Portada » Lengua y literatura » Universo Gitano de Lorca: Temas Centrales del Romancero Gitano
Los 18 romances que componen el Romancero Gitano de Federico García Lorca nos sumergen en un universo gitano mítico, marcado por la frustración, el dolor, la pena, la muerte y un destino trágico que se erige como el eje vertebrador de la obra. A continuación, se detallan los temas principales:
García Lorca plasma la realidad andaluza, con sus costumbres, personajes y actitudes, tomando como inspiración sus vivencias infantiles y las leyendas de su tierra. El elemento gitano, hilo conductor del poemario, simboliza la libertad, la aventura, la fantasía, el ensueño y la marginalidad. El gitano se idealiza, se convierte en un mito, en el arquetipo del hombre libre que busca afirmar su individualidad frente al mundo, sucumbiendo ante un destino trágico e ineludible. El paisaje andaluz sirve de telón de fondo para las figuras y acciones que se despliegan en los romances.
El amor frustrado, intrínsecamente ligado a la pasión erótica, se presenta como un tema fundamental. Se trata de un amor imposible, un deseo insatisfecho o truncado por la muerte. Salvo en «La casada infiel», donde el deseo es meramente físico, el erotismo en el resto de la obra se torna inquietante. En el «Romance de la luna, luna», la luna, personificada como una bailarina seductora, posee al niño con una posesión mortal. Esta tónica se mantiene hasta el último romance, «Thamar y Amnón», donde la luna es testigo de una violación incestuosa. En «Preciosa y el aire», se narra la agresión sexual de un viento personificado sobre una joven. La obra de Lorca se convierte así en un testimonio literario excepcional sobre la frustración amorosa en sus raíces más profundas.
La violencia y la muerte se manifiestan desde el primer romance, con la luna como presagio de muerte, hasta el último, con la muerte del gitano violador. Entre ambos, se despliega una amplia gama de violencias inherentes al gitano: peleas, reyertas, suicidios, muertes violentas, asesinatos colectivos. Este es el destino de los gitanos de Lorca: la destrucción de todo lo creado por las fuerzas represoras. La violencia se manifiesta en diversas formas: la luna que ejerce su poder mortífero sobre el niño gitano en el primer romance; la violencia de los esclavos negros del rey David en el último; la violencia del viento sobre Preciosa en el segundo; la reyerta en el tercero; la muerte de Antoñito el Camborio en el duodécimo; la cita con la muerte en el decimocuarto; y la orgía de violencia en el decimoquinto, con la Guardia Civil. Todo este cúmulo de violencia culmina en la destrucción de la ciudad de los gitanos, reflejo del yo más íntimo del poeta.
El conflicto entre las instituciones opresivas y el anhelo de libertad del individuo se manifiesta a través del dolor y la frustración. El sufrimiento de los personajes del Romancero refleja la opresión y la soledad del individuo, como se evidencia en la soledad del niño en la fragua. Se presenta un mundo donde los personajes pierden su identidad, son despojados de lo material y se enfrentan a la pérdida o búsqueda infructuosa de sentimientos.
El destino trágico, personificado en la figura de la Pena, se cierne sobre los personajes. Las fuerzas ocultas y el fatalismo marcan el devenir de los protagonistas. La muerte, simbolizada por la luna, se presenta como el desenlace inevitable de una situación marcada por la fatalidad. Los personajes, al margen del mundo convencional y hostil, están predestinados a la frustración y la muerte.
Aunque no se trata de un libro social en sentido estricto, la denuncia social está presente a través de la contraposición entre la figura del gitano y la Guardia Civil, que representan dos polos opuestos del universo lorquiano. Los romances del Camborio y el de la Guardia Civil son ejemplos claros de esta denuncia. «La monja gitana» denuncia la represión religiosa de los instintos. «San Miguel» critica a la sociedad granadina. «Muerto de amor» evidencia la desigualdad social. «San Rafael» expone la marginalidad asociada a la homosexualidad.