Portada » Español » Características y Estructura de los Textos Técnico-Científicos
Los textos técnico-científicos son aquellos que tratan temas relacionados con las ciencias de la Naturaleza: Biología, Química, Física, Astronomía… Analizan las leyes inmutables y universales que rigen la realidad física (**textos científicos**), así como la aplicación práctica del saber científico (**textos técnicos**).
Se manifiestan, junto a la elegancia y a la corrección sintáctica, en la precisión y en la claridad. La precisión se logra por la utilización de tecnicismos propios de cada rama del saber. La claridad ofrece los siguientes resultados lingüísticos:
Junto a los tecnicismos, aparecen elementos gráficos, iconográficos, cromáticos, etc. El código propiamente lingüístico es auxiliado por signos y símbolos procedentes de códigos científicos. El resultado es un código heterogéneo muy distinto para cada ciencia y que varía según el destino del enunciado.
El enunciado técnico-científico debe presentar tres cualidades:
1. La Objetividad se consigue:
2. Universalidad: El deseo de dar validez universal a la exposición científica queda marcado en el enunciado de forma lingüística y no lingüística:
3. Verificabilidad: Se manifiesta con los mismos rasgos no lingüísticos que la universalidad: gráficos, fórmulas, símbolos, etc.
Los procedimientos más importantes para la creación de los términos científicos son:
1. Los préstamos. Son voces de una lengua que pasan al uso de otra sin cambiar su significante ni su significado. Pueden distinguirse dos categorías entre ellos:
Los principales problemas que plantean los préstamos son:
2. Los calcos. Son imitaciones de voces o de expresiones tomadas de otra lengua. Cuando lo que se recibe de otra lengua es una expresión, se denomina calco léxico: Inglés: “plant” = “planta industrial”. Si lo que se imita es una construcción, se denomina calco sintáctico: “encendedor a gas” (construcción francesa), por “encendedor de gas”.
Traducción o la sustitución del tecnicismo: “corriente del golfo” = “Gulf-strem”. Sustitución: “rizo” por “loop” (vuelta de un avión en el aire); “aterrizaje de barriga” por “crash” (cuando no ha funcionado el tren de aterrizaje).
3. Los acrónimos. Son palabras formadas por siglas o iniciales de otras. A veces es difícil distinguir la sigla del acrónimo. La sigla es la letra inicial de una palabra empleada como abreviatura y también el conjunto de siglas que forman un título o denominación: JC (Jesucristo), y también ONU. El acrónimo es una palabra formada por siglas y que sirve para dar nombre a una realidad: VIH (Virus de inmunodeficiencia humana). Los epónimos son también frecuentes en el lenguaje científico- técnico. Se trata de nombres debidos a los descubridores de algún fenómeno o proceso: Parkinson, Alzheimer…
La creación de términos científicos podemos obtenerla también por otros procedimientos:
Un rasgo fundamental de los tecnicismos es su MONOSEMIA, es decir, que a cada término corresponda un significado único, ni ambiguo, ni equívoco.
Los escritos técnicos y científicos se sirven básicamente de las modalidades textuales expositivas y argumentativas, aunque no renuncian a la narración ni a la descripción. La descripción la hallamos cuando se nos habla de procesos, seres, objetos… así como en la explicación de conceptos, fenómenos o métodos.
Suele ser una descripción técnica, que consiste en la ordenación de un objeto y sus partes en el espacio. La estructura de la descripción sigue un esquema bastante rígido: naturaleza del objeto o fenómeno; partes de que consta; cualidades y funciones; aplicaciones; utilidad y tipología.
La argumentación y la exposición se hacen presentes cuando se transmiten hipótesis, teorías, resultados… La exposición es la ordenación de un objeto fuera de las coordenadas espacio-temporales. Se trata de una ordenación lógica basada en las relaciones de causalidad. La estructura de la exposición varía dependiendo de si se trata de un texto completo, en el que hay una presentación del tema, una explicación o análisis del mismo y una conclusión, que coinciden con un resumen, o si se trata de un fragmento, en cuyo caso la organización interna responderá a cuatro modelos: analizante o deductiva, sintetizante o inductiva, encuadrada o circular y paralela.
Por su parte, la narración se utiliza para transmitir experimentos, avances, investigaciones… Son habituales las definiciones, listados, clasificaciones, ejemplos y resúmenes, y se suelen encontrar en dos tipos de publicaciones: