Portada » Ciencias sociales » El Ser Humano y la Educación: Claves del Aprendizaje y Desarrollo
El ser humano como sujeto de la educación
Solamente el ser humano puede ser educado. La educación es posible y necesaria porque el sujeto humano se realiza en interacción con otros seres.
Con la educación, se desborda la naturaleza humana, es decir, el hombre se “desnaturaliza”. El hecho de que se supere se debe a que esta es indeterminada y el hecho de ser educado supone precisamente optar por un camino. El ser humano tiene educabilidad.
Es la capacidad de adquirir nuevas conductas a lo largo de la existencia (el ser humano la posee, en mayor grado que ningún otro ser vivo).
¿La educación fomenta las necesidades?
Sí. La educación fomenta las necesidades porque despierta nuevas inquietudes en los educandos. Las necesidades de contextos sociales ricos son mayores que las de contextos sociales pobres.
¿Cuál es el desafío del educador frente al educando para conseguir un buen aprendizaje?
Despertar la motivación intrínseca del educando. La motivación intrínseca es la ideal para que se produzca aprendizaje porque el hecho de aprender se produce por la satisfacción que siente el sujeto al realizar la actividad de aprendizaje. El aprendizaje queda grabado en la memoria cual recuerdo e implica perfeccionamiento personal, sin la necesidad de ser memorizado repetidamente sin ningún interés de la persona sobre la actividad mediante la que se produce el aprendizaje. Por todo ello, se puede afirmar que la motivación intrínseca está en relación con la necesidad de autorrealización del hombre.
¿Qué significa que la educación es reproductora de la estructura social existente?
Se dice que la educación es reproductora de la estructura social existente porque determina en mayor o menor medida las conductas de los educandos. La educación no es común para todos los seres vivos. Las necesidades educativas de países desarrollados serán mayores que las de los países menos evolucionados. En los países menos desarrollados la educación ofrecida será más básica que la de países desarrollados. Esto es debido a que el aumento de conocimiento genera nuevas inquietudes en el ser humano sobre el nuevo aprendizaje que se traducen en necesidades educativas.
Nombra las cuatro etapas de desarrollo intelectual según Piaget y qué periodo de años abarca. Define una de ellas.
¿Por qué es necesario que los profesionales de la educación estudien el conocimiento de la evolución?
Porque posibilita comprender los criterios básicos que rigen en cada etapa los procesos de aprendizaje y evita plantear demandas superiores a sus posibilidades.
¿Qué 3 etapas propone Freud en el desarrollo social?
Explica brevemente la etapa emocional durante el primer año planteada por Wallon en el desarrollo social.
Durante el primer año el niño atraviesa una completa simbiosis afectiva con su entorno donde no llega a distinguir entre las emociones que le producen los agentes físicos o las personas.
¿Qué es la evolución moral?
Es un proceso de madurez por el cual se irán alcanzando sucesivas cotas de mayor autonomía y de compromiso personal hacia valores morales.
¿En qué consiste la teoría del desarrollo moral de Piaget?
Sigue un cierto paralelismo con los estudios del desarrollo cognitivo. Presenta un primer estadio que denomina el realismo moral, donde las reglas son absolutizadas y se presentan como indiscutibles. Entrado ya el sujeto en el estadio cognitivo de las operaciones concretas, las reglas comienzan a verse con posibilidad de cambio; se entra así en la etapa de relativismo moral (once – doce años).
¿Qué necesita el educador para poder ayudar al educando?
Tener unos niveles adecuados de conocimiento y madurez, poseer conocimientos pedagógicos y haber recorrido un tramo en el camino de la educación.
¿Cuáles son los tipos de educadores? ¿Y quién comprende cada uno?
Son dos tipos: Los primarios, compuestos por los padres, familia y escuela; y los secundarios, en los que se encuentran los amigos, los personajes públicos y los medios de comunicación.
¿Cuáles son las características iniciales que se han añadido para el cambio de la estructura social?
Debido al cambio de la estructura social, ¿qué consecuencias existen?
¿Qué es la familia?
La familia es un medio afectivo además de un medio social o sociocultural en el que interfieren cantidad de relaciones. Donde el individuo descubre un entorno idóneo para que se desarrollen sus cualidades, dentro de un sistema de valores propio a la clase social que pertenece.
¿Cuáles son las condiciones propicias para hacer realidad la educación de los hijos?
¿Los padres tienen prioridad siempre en la educación de los hijos? En caso de que no ¿Cuándo pierden ese derecho?
No siempre tienen el derecho de educar a sus hijos, deben de cumplir estos requisitos: relaciones afectivas positivas entre los padres, amor hacia los hijos, respetar su derecho a decidir en su futuro, acuerdo de objetivos entre los familiares que eduquen, y equilibrio psíquico de los padres.
¿Qué opina Göttler sobre los derechos de la educación de los hijos por parte de los padres?
Que dichos derechos estén regulados por los objetivos de la educación, derechos educativos del niño, derechos fundamentales de la sociedad y exigencias de orden moral.
¿Qué son los educadores natos para Kerschensteiner?
Son los que tienen la capacidad para adaptarse en cada momento a las necesidades y características del educando.
¿Qué dice Hubert?
Se preocupa de liberar al educando de sus pasiones, bienes materiales e incentiva el ocio y la iniciativa personal.
¿Qué es la comunicación bidireccional? ¿Puede ser un educando emisor y receptor?
Es el proceso en el que los mensajes circulan en ambas direcciones. El receptor pasa a convertirse en emisor y viceversa. Un educando sí que puede ser emisor y receptor.
Nombra al menos 3 elementos de la teoría de la comunicación de Shanon y Schramm.
Emisor, intención del emisor, codificación del mensaje, mensaje, canal de transmisión, decodificación del mensaje, receptor, resultado obtenido, barreras que interfieren en el proceso y ruidos que lo perturban.
¿En qué consiste el emisor?
Es el elemento que determina la comunicación. Es el responsable de planificar, controlar y emitir los mensajes. Su eficacia depende de una serie de factores, que en el caso de la educación resultan determinantes, y son: la intencionalidad y la habilidad de codificación de los mensajes para que lleguen al destinatario.
¿Es necesario un clima de confianza entre sujetos para la educación?
Sí, ya que hace posible una comunicación eficaz. La falta de confianza conlleva a resultados inferiores a los realmente alcanzables.
¿Qué es la comunicación intrapersonal?, ¿y la comunicación autoformativa?
La comunicación intrapersonal es en la que el sujeto dialoga consigo mismo para analizar las situaciones complejas, tomar decisiones, anticipar posibles situaciones…
La comunicación autoformativa es en la cual, el educando controla y dirige el proceso de educación.
¿Qué necesita el receptor (educando) para que la comunicación sea positiva?
¿Qué son los mensajes?, ¿cómo se deben estructurar?
Son mensajes en la comunicación el conjunto de informaciones, modelos de acción y valores que se transmiten a través de los canales pertinentes.
Se deberán estructurar de forma lógica para que cobren sentido a fin de lograr la correspondiente estructuración del aprendizaje en el receptor. También se deberá tener en cuenta el orden con que llegan los mensajes para su mejor asimilación.
¿Qué es el canal?
Es el soporte del cual se ve el mensaje para llegar a su destino. No se trata de elementos independientes que confluyen en simple yuxtaposición sino que fluyen mutuamente. Un mensaje resulta distinto dependiendo del canal elegido.