Portada » Geografía » Evolución y Situación Actual del Transporte y las Telecomunicaciones en España
Es el medio más rápido y eficiente. La primera línea española de aviación comercial fue Madrid-Barcelona en 1919. En 1927 se creó la compañía aérea Iberia, haciéndose cargo el Estado de este medio de transporte. A finales del siglo XX pasa por un proceso de liberalización y privatización, siendo también un periodo de alta competitividad entre las compañías aéreas de vuelo. El tráfico aéreo ha experimentado un gran auge con tendencia a seguir creciendo, debido a una serie de factores:
Está muy jerarquizada, por lo que presenta algunas disfunciones debido a la existencia de muchos aeropuertos de pequeño tamaño, ya que predomina el modelo de aeropuerto-ciudad frente al de aeropuerto-región. En España hay 48 aeropuertos organizados jerárquicamente:
Existe en España un aeropuerto singular que es el Aeropuerto Central de Ciudad Real, inaugurado en 2008, y es el primer aeropuerto privado de España, con conexión directa al sistema de transporte del AVE. Como elemento a destacar dentro de las conexiones nacionales es el puente aéreo, enlace Madrid-Barcelona, que funciona como una línea regular con una frecuencia de vuelos muy elevada. El tráfico de mercancías tiene menor importancia, ya que en este sector es sólo rentable en el transporte de bienes perecederos y valiosos. Madrid-Barajas y Barcelona son los que ocupan un lugar principal, seguido de las Palmas y Vitoria (base logística para grandes empresas internacionales de transporte urgente).
En conclusión, se puede decir que el transporte aéreo se caracteriza por:
Es el medio de transporte que más se ha visto afectado por la crisis económica y tras la incorporación a la Unión Europea. Tiene su importancia en el tráfico de mercancías (mueve grandes volúmenes a bajo precio). El 67% de las importaciones y el 84% de las exportaciones pasan por la red portuaria española. La red nacional de puertos está configurada por 28 puertos, considerados de interés nacional y con un importante papel dentro de las relaciones comerciales internacionales. El modelo de organización sigue las tendencias mundiales, es el landlord, donde la infraestructura es pública, pero las superestructuras (remolques, almacenes, grúas, etc.) son de propiedad privada. La actividad está regulada según la Ley de Puertos de 1992. En esta categoría destacan:
Estos puertos mueven todo tipo de mercancías que se pueden clasificar:
Un segundo tipo de puertos, pesqueros y deportivos, son gestionados por las comunidades y no entran dentro de la red general del Estado.
El tráfico de viajeros tiene escasa importancia. Los puertos más importantes son los que permiten los traslados con las islas y entre islas y la Península, como Baleares, Santa Cruz de Tenerife, Las Palmas, Barcelona o Valencia. Dentro del sistema de redes europeas y mundiales se encuentra muy condicionada por la situación periférica de España con respecto a los grandes nodos industriales europeos. Junto a eso, nuestras características geográficas de los litorales y la limitación de accesibilidad entre el interior y el exterior han determinado el tamaño de las zonas de influencia de los puertos, por lo que la red está muy atomizada:
El transporte fluvial se reduce al puerto de Sevilla, en el río Guadalquivir, que presenta algunas deficiencias, aunque tiene un papel relevante hacia el interior del valle del Guadalquivir y Extremadura.
Asistimos actualmente a la transformación más importante de la historia en el ámbito de las comunicaciones y medios de información, que permiten acceder al hombre a lugares antes apartados e inaccesibles, en tiempo real.
El servicio telefónico y de televisión se ha extendido de forma considerable. Recientemente se han implantado las comunicaciones vía satélite, fibra óptica y televisión por cable, telefonía móvil, telefax, autopistas de la información (Internet), GPS, etc.
Las telecomunicaciones se han liberalizado en los últimos años, y se han enriquecido los servicios telefónicos con las nuevas tecnologías y formas multimedia.
Dentro de estos destaca la generalización del teléfono (15 millones de líneas instaladas), los servicios de transmisión de datos, la sustitución del telégrafo y el télex por el telefax y la telefonía móvil, que ha resultado ser un fenómeno social.
La liberalización del mercado de las telecomunicaciones y la desaparición del monopolio ha permitido el desarrollo de empresas en el país, vinculadas a algunas multinacionales.
Se ha llevado a cabo la privatización de Telefónica, que ha permitido el desarrollo de nuevos productos y servicios, además de su internacionalización, sobre todo hacia Iberoamérica.
También ha surgido una red alternativa de empresas de telecomunicaciones por cable de fibra óptica con servicios de telefonía, televisión de pago, Internet, etc.
El uso de ordenadores personales está también en continua progresión y es un eslabón básico de la sociedad de la información, donde Internet tiene un papel destacado (transmisión de datos, imágenes, comercio, etc.).
Junto a esto, la prensa, la radio y la televisión son medios de comunicación de masas que tienen un gran poder de influencia sobre la opinión pública. Desde 1990 funcionan las cadenas de televisión privadas y los canales digitales (satélites y terrestres). Es un sector en progresión y creciente en España, básico para la creación de mercados.
El servicio estatal de correos ha pasado a su vez de ser un monopolio estatal a tener competencia de empresas de mensajería y entrega urgente de correspondencia, paquetes y publicidad urgente.