Lo que capturaban era para su subsistencia o manutención.
No tenían ninguna acumulación de comida.
Edad Antigua
Se establecen viviendas y puntos sedentaristas, donde surgen las primeras poblaciones o civilizaciones.
Aprenden a criar ganado (ganadería) y a cultivar plantas (agricultura); esto hace que haya excedentes.
Lo que tiende a ser un símil de “especialización”, ya que en los poblados se les otorgaba a cada persona un trabajo en concreto.
Esto hace que una persona que no pudiera obtener por sus propios medios algo, tuviese que cambiarlo por otra cosa. Nace el trueque.
Edad Moderna
Incrementan las relaciones comerciales (trueque).
Como se ven impedidos con algunos bienes, ya que hay personas que quieren tener guardado algo que les pueda servir de cambio en el futuro.
Con esto nace la moneda (una forma de tener un “bien” guardado para su posterior cambio).
Surgen las primeras industrias (talleres de manufactura y gremios).
Edad Moderna-Contemporánea
Transición entre la Edad Moderna y la Contemporánea.
Se puede observar claramente en la Revolución Industrial, donde aparecen industrias con aportaciones masivas de capital (lo que conduce al crack de 1929).
Nace el banco.
Edad Contemporánea
Etapa que nos encontramos actualmente.
Surge el sector servicios.
Mejoras en la agricultura y ganadería (especialización tecnológica y mecánica, respectivamente) y tiene mucha importancia el comercio internacional.
Se perfecciona la tecnología, información y comunicación (todo junto llamado T.I.C).
Durante el siglo XVIII y XIX comienza a desarrollarse la Economía como ciencia.
Aclarar que la Economía a la que nos referimos es a la Economía Política.
Posiblemente Antoine de Montchrétien fue quien utilizó por vez primera el concepto de Economía Política en su libro de 1615 “Taicté de I’ Economie Politique”, para referirse a la “Economía del Estado” en el sentido de la administración pública, dedicada al Rey Luis XIII y dividida en cuatro libros.
En sus obras hace notar las ventajas de la división del trabajo y de la especialización, así como la distinción que hace entre el valor de uso y el valor de cambio.
El surgimiento de la Economía Política burguesa o clásica como Economía científica, marcó una etapa nueva y decisiva en el conocimiento de la economía.
Sus fundadores fueron los ingleses William Petty, Adam Smith, David Ricardo y en Francia los fisiócratas con su exponente principal Francois Quesnay.
Los clásicos, quienes confiaban en la libre operatoria del mercado, plantean como objeto central de estudio la generación de las riquezas y su definición y distribución.
Fueron los fundadores, los padres de las ciencias económicas burguesas y por razones históricas, filosóficas e ideológicas, los que de forma más coherente desarrollaron y sentaron los principios del liberalismo económico y por tanto el lugar y papel del “hombre económico” y del carácter natural de sus “opciones individuales” en el funcionamiento “racional“ del sistema. Oponiéndose, por esas razones y de manera decisiva a la intervención del Estado en la Economía.
Estos hombres sentaron principios y descubrieron algunas de las leyes que han favorecido el continuo desarrollo de la Economía.
Marx a diferencia de los otros autores:
No solamente analiza el desarrollo progresivo de las fuerzas productivas,
Sino también el cambio de las relaciones de producción y del resto de las relaciones vinculadas con ellas a través de la historia (materialismo-histórico).
E incluso el cambio de las formas sociales de producción al interior del propio modo de producción capitalista (desarrollo económico).
Este autor le ofrece un papel clave a la estructura técnica, a las relaciones de producción y a las fuerzas productivas dentro del modo de producción.
Ya finalizando el siglo XIX y dando un giro bastante brusco a los principios planteados hasta entonces,
Surge la corriente subjetivista o enfoque microeconómico burgués representada por:
Escuela Austriaca,
Escuela Matemática,
Escuela Anglonorteamericana.
Aquí se comienza a moldear lo que más tarde sería componente importante de las llamadas ciencias económicas modernas.
Sus principales exponentes fueron: L. Walras, V. Pareto, C. Menger, E. Pigou, A. Marshall también conocidos como los padres de la microeconomía.
En el año 1879, el economista inglésAlfred Marshall y su esposa Mary Paley Marshall publicaron Economics of Industry.
Plantean la conveniencia (según ellos) de abandonar la expresión ”Economía Política” porque la palabra “política” parecía ser inadecuada, puesto que la misma refleja intereses políticos de grupos sociales en una nación y por lo tanto la ciencia perdía su carácter como tal.
Esta idea, Marshall la remata en su obra de 1890 Principles of Economics, la que ha sido considerada por muchos autores como el primer tratado moderno de Economía.
A partir de este momento histórico comienza a desterrarse el término de Economía Política de las Ciencias Económicas y a utilizarse el de Económicas, Economía, o simplemente y cada vez con más fuerza el de Teoría Económica.
Con la única excepción tal vez de la mayoría de los economistas marxistas que siguieron siendo fieles a sus maestros Marx, Engels y Lenin.
Uno de los puntales básicos sobre los que se apoya la construcción del pensamiento económico es el individualismo metodológico.
Elegir significa sencillamente asignar un valor diferente a cada una de las alternativas posibles.
Los economistas partimos del supuesto de que el individuo humano actúa racionalmente, es decir, elige la alternativa a la que asigna más valor.
Ejemplo: cine/discoteca; ahorro en bolsa/en la cuenta bancaria.
En resumen elegir es siempre asignar valores diferentes y establecer un orden de prioridades a las diversas formas de usar el dinero y el tiempo de que disponemos.
La valoración la hace el individuo en función de la información que tiene sobre sus circunstancias, pero en muchas ocasiones no es consciente del proceso de decisión. Incluso puede creer que no ha elegido.
Ejemplo: Trabajar y estudiar.
Las corrientes de pensamiento económico más liberales, partidarias de la mayor libertad de mercado y opuestas a la intervención del Estado, están fundamentadas en un individualismo metodológico extremo.
Consideran estos que la situación social óptima se consigue cuando los individuos tienen más libertad para elegir.