Portada » Historia » Soberanía: Evolución Histórica y Conceptos Clave
Burdeau: La soberanía es la cualidad de no depender de ningún orden político.
Carré de Malberg: Es el carácter supremo del poder, no admite a otro por encima de él ni concurrencia con él.
1303 – Felipe el Hermoso – Iglesia: *Cuando el poder temporal se tuerce, el poder espiritual debe enderezarlo*.
1324 – Marsilio de Padua – Monarquía: *El legislador solo debe ser el pueblo*. El Papa le daba legitimidad al monarca poniéndole la corona.
1492 – Descubrimiento de América – Estado Nación: Población, territorio, gobiernos definidos. En este tiempo se suscitaban peleas por territorios.
1513 – Estado independiente de la moralidad y la religión. Maquiavelo: El Estado no debía depender de la corona, el Estado debe ser Estado nación siempre superior a los principios de la religión.
1572 – Jean Bodin. Padre de la soberanía. El poder absoluto y perpetuo de una república depende del soberano, quien solo está obligado a dar cuentas a Dios. Absolutismo solo del rey. Legitimidad cargada de voluntad.
La Iglesia católica legitima a la monarquía cuando igual ese monarca está legalmente. Ya para esta fecha el papado no puede poner y quitar reyes. La monarquía es la que quitaba coronas.
Características: indivisible, inalienable, imprescriptible.
1625 – Grocio. El summa potestas distingue del subjetum propium y subjetum commune, siendo esto la fuente de todo el derecho. (Summa potestad: poder absoluto, Subjetum propium: el rey, Subjetum commune: el pueblo).
1648 – Paz de Westfalia. Guerras comerciales.
1651 – Hobbes: Es evidente que la ley general no es consejo, sino orden. La ley es ley y quien la ejerza no debe someterse a ella.
Características:
1756 – William Pitt.
1762 – Rousseau: De igual manera que la naturaleza le otorga a cada hombre un poder absoluto, otorga al cuerpo político un poder sobre los suyos dirigido por la voluntad general. El individuo conforma la voluntad general y el cuerpo político depende de la voluntad general.
1763 – Guerra de los 7 años.
1776 – Independencia de las 13 colonias. Movimientos independentistas.
1789 – Smith. La soberanía reside en la nación, que es el pueblo junto a su legado y principios de fundación.
1789 – Revolución Francesa.
1799 – Fin de la Revolución Francesa.
1810 – Independencia de las colonias hispanas (Napoleón va a invadir España).
1815 – Congreso de Viena (se mantienen las mismas fronteras). Se queda todo igual a antes de la invasión de Napoleón.
1919 – Tratado de París (Sociedad de Naciones).
1920 – Kelsen: Todo Estado es un Estado de derecho. Es erróneo concebir una soberanía del derecho internacional junto al estatal. Monismo, distintas competencias.
1921 – E. Sieyès. Dictadura comisarial: estados de excepción donde se suprimen las leyes. Dictadura soberana: la autoridad no necesita tener derecho para crear derecho.
1945 – Organización de las Naciones Unidas.
Autoorganización (se debe organizar). Expedir normas.
A partir del surgimiento del Estado nación nace el principio de equivalencia ampliado: entendiéndose este como un portador de una cultura y orden político específico, los cuales pueden ser sintetizados en la soberanía popular, igualdad ante la ley y Estado de derecho.
Igualdad soberana / No intervenciones
Qué es soberanía: poder. Quién lo ejerce: el pueblo.
Cómo: mediante instituciones que se instauren a través del Estado.
Normas Ius Cogens: Convención de Viena, artículo 169. Normas de aplicación universal al proceso internacional, estas normas no admiten acuerdos contrarios.
Viabilidad de intervención: es posible si algún Estado fractura el Estado de derecho de los Estados o los valores y principios, entonces los Estados están en derecho de evitar el flagelo gracias a la amenaza latente (genera una guerra ofensiva). Las intervenciones son belicosas.
Soberanía como institución: conjunto de normas y valores que se han formado a través del tiempo.