Portada » Ciencias sociales » Políticas Sociales: Funciones, Implementación y Financiamiento en Diversos Sistemas
La concepción neoliberal se considera un medio para alcanzar el bienestar, la justicia y la igualdad. Este modelo permite compensar las desigualdades, siendo un vehículo para la realización de la justicia social. El Estado, a través de este método, equilibra los intereses de los dominantes y los dominados. Así, la política económica realiza el proceso de acumulación y la política social el de distribución. En algunos casos, este sistema avanza más allá, cuando se piensa que esta es la oportunidad de dar la vuelta al sistema capitalista. Este tipo de función neoliberal redistributiva no se puede separar del proceso de acumulación. También es cierto que el Estado no siempre tiene la capacidad de respuesta que se necesita, y para que esta sea eficaz, necesita de los sectores dominantes.
La política social aparece como un instrumento de control social y como resguardo de los intereses del Estado. Esta aparece como respuesta política que posibilita la estabilización económica y social. Hay autores inspirados en una concepción marxiana de la sociedad que plantean que las políticas sociales son inminentemente económicas. El sentido de estos enfoques nos indica que las políticas sociales tienen la finalidad de aumentar la fuerza de trabajo y el desarrollo de la intervención económica del Estado, gestionando la fuerza de trabajo como mercancía particular.
El Estado toma a las personas y las ocupa en trabajos para la producción de las mismas.
Según Xavier Greffe, se propone mostrar que la política social es en la que se mantienen las relaciones entre las clases sociales. Este se basa en dos políticas: la económica y la social.
En resumen, las políticas sociales se dan por la acumulación capitalista, pero este desarrollo no se reduce a estas, sino que engloba también el desarrollo de las clases. Estas no solo sirven para la reproducción de la fuerza de trabajo, sino también para la legitimización de los gobiernos, cumpliendo funciones de administración.
El Estado actual no solo puede ser visto desde lo económico, este depende exclusivamente de la base económica del sistema, las leyes, mecánicamente la estructura y naturaleza del sistema. Bajo esta administración se puede establecer que estas políticas sociales son dependientes de las leyes económicas del sistema capitalista.
Es la instrumentalista (llamado estatismo corporativista). Se sostiene que este es un instrumento de la clase dominante y actúa a favor del sistema capitalista, llevando a que el desarrollo de los dominados sea directamente manipulado por los organismos del Estado (dominantes).
Esta idea simplista estaría basada en lo propuesto por Marx y Engels, que el Estado no era más que un manejo de la burguesía, el simple poder organizado de una clase para suprimir a la otra.
Las funciones que cumple este tipo de Estado son: condicionar la producción y la legitimización del sistema, y mantener la relación capitalista, por lo tanto, el dominio sobre la clase trabajadora.
El Estado, como representante de la sociedad, debe integrar sistemas coherentes y mantener consenso para la facilitación de las relaciones con los dominantes. De estas depende la acumulación capitalista. Estos desarrollan políticas sociales como seguridad, educación, salud, vivienda, asistencia social, etc., para conseguir la lealtad masiva. Así se encubre el sistema y no afecta el proceso de acumulación.
Algunos autores consideran que hay dos tipos de intervención: la de asignación y la productiva.
Estas nacen de la gran crisis de 1929-1930 y los efectos de la misma. Es la decisión política jurídica de transformar los servicios de ayuda social privada a estatal y crear mecanismos de protección social, la obligación de recaudar fondos para financiar estas actividades sociales. Estas políticas fueron demandadas por los obreros organizados.
Con la crisis del 29, que significó la caída para el sistema capitalista, con consecuencias como el cierre de empresas y niveles de desempleo inéditos, de hecho, los Estados se volcaron hacia la economía de guerra.
En Europa nació el pensamiento keynesiano y en los Estados Unidos el programa “New Deal”. Este intervenía en la inversión, la producción y los gastos sociales con el propósito de promover la demanda y orientar la oferta, para mover el sistema financiero.
Tanto a nivel teórico como histórico, esta habla de una alianza de sectores con diferentes intereses, pero dispuestos a llegar a acuerdos, sobre todo en lo social.
Esta posibilidad deriva en:
La concertación debe ser comprendida como:
Las políticas sociales las constituye una organización administrativa. Esta es iniciada por organismos estatales, fondos públicos para minimizar los efectos de la desigualdad.
En materia social se crean las primeras leyes de pobres, dictadas en Inglaterra, y la Iglesia era la encargada de ejecutar las medidas sociales.
La ampliación de las funciones del Estado y su mayor involucramiento en la producción y acumulación, con estas condiciones adquiere mayor importancia la política estatal y, en particular, lo social.
La administración política social exige una clara limitación y, al mismo tiempo, una estrecha interrelación para la racionalización global. Por esto, el Estado promulga las siguientes medidas:
Están dirigidas a cubrir necesidades primordiales de individuos o grupos sociales, especialmente los ancianos y niños.
Generalmente son los marginados por problemas de edad o algún tipo de discapacidad.
Son en potencia el productor futuro, este se trata de educar, cuidar su salud y prepararlo para su entrada al mercado en su edad adulta.
Es el grupo de trabajadores antiguos cuya edad avanzada les impide trabajar. El Estado se tiene que encargar de cuidarlos con pensiones, asilos y alojamientos.
Son los integrantes de trabajos temporales o estables.
En países industrializados, ser agricultor es desfavorecido. La manera de ayuda del Estado es por medio de subvenciones, etc., para la estimulación de la productividad.
Constituyen el sector de la mano de obra, discriminadas por su rol. Se crean nuevas políticas para minimizar su marginación histórica.
Estas pueden llegar a satisfacer las necesidades de la sociedad.
Se tiene la noción de que el capital humano es el principal reactor del sistema financiero. Sin embargo, esta comprensión condujo a la creación de las políticas sociales por las siguientes causas:
Las formas en que se adquiere el financiamiento de las políticas sociales son dos:
Las políticas sociales fueron creadas para corregir las desigualdades sociales. Estas medidas sociales tienen límites que son fijados y definidos por el poder político.
En los países subdesarrollados se manifiesta con rasgos particulares, como los enumeramos:
Los Estados no capitalistas son un tema complejo, del cual hay un escaso estudio científico. Los Estados no capitalistas no están muy definidos por sus constantes cambios. Analizaremos superficialmente estos:
El capitalista trata de reproducir la fuerza de trabajo. Sus medidas son tomadas en beneficio de la sociedad. Tienden a evitar revueltas para la clase dominante.
En los no capitalistas, existe el pensamiento de la redistribución según las necesidades socialmente conocidas. Su intención es desaparecer el sistema. Cuanto trabajas, te pagan. La historia podrá contar la evolución de estas.