Portada » Psicología y Sociología » Manejo Integral del Paciente Oncológico: Aspectos Psicológicos y Terapia del Dolor
Que las personas con tratamiento oncológico sean capaces de alcanzar la resiliencia y retomar con el mismo ánimo antes de padecer tal enfermedad.
Apoyo psicológico: Emocionales, conductuales, cognitivos, sociales.
Apoyo emocional: El diagnóstico de un cáncer es una noticia difícil de asumir, tanto para el paciente como para sus familiares. Se pueden sentir muchas emociones como miedo, incertidumbre, enfado, tristeza y ansiedad.
Apoyo social: Es el conjunto de recursos humanos y materiales con el que cuenta un individuo o familia para superar una determinada crisis (enfermedad, malas, rupturas familiares).
Personales, familiares, laborales, espirituales, sociales.
Ansiedad y depresión.
Por eso, merece la pena no descuidar el aspecto psicológico y actuar cuanto antes, de esa manera evitamos el inicio de trastornos psicopatológicos de mayor severidad, mucho más dolorosos y difíciles de tratar.
Reacciones intensas mezcladas con mutismo emocional.
El mutismo emocional se relaciona con el bloqueo emocional, el cuerpo aún no procesa la situación presentada sin expresar alguna emoción, por lo que puede llegar a ser un problema severo, ya que en cualquier momento puede producirse un desfogue de emociones.
El mutismo emocional se relaciona con el bloqueo emocional, el cuerpo aún no procesa la situación presentada sin expresar alguna emoción, por lo que puede llegar a ser un problema severo, ya que en cualquier momento puede producirse un desfogue de emociones.
La reacción inicial es negar una situación que amenaza con volverse insoportable.
Ejemplo: “no es cierto”.
Estas explosiones son direccionales multidireccionales hacia el médico, el personal de enfermería, psicólogo, incluso hacia Dios y al “mundo entero”.
Ejemplo: “¿Por qué me pasa a mí?”.
Paulatinamente aparecen más sentimientos como incertidumbre, apatía, temor, angustia y todos estos se relacionan con la depresión; algunas consecuencias de este es el empeoramiento de la enfermedad y un retraso en la efectividad del tratamiento.
Es más frecuente en las personas que ven la muerte como el final de una vida de realizaciones y satisfacciones, normalmente esto debería ser común en todos los casos.
Los pacientes en etapa terminal se despiden y dejan cuentas o algún pendiente por terminado.
Ejemplo: Solicitar apoyo espiritual a un sacerdote para la bendición.
Se expresa en un estado avanzado, paulatino e incurable, con un pronóstico de vida no mayor de 6 meses.
Sensación desagradable, asociada a un daño en los tejidos: se presenta subjetivamente, donde el paciente es el que mejor expresa el dolor que siente.
Según la OMS, afecta a 3,5 millones de personas en el mundo.
Objetivos de la atención psicológica: Afrontar la realidad en forma asertiva y proactiva, además de ser capaces de alcanzar la resiliencia y retomar con el mismo ánimo antes de padecer tal enfermedad.
Los más comunes son ansiedad y depresión.
Según el tipo de cáncer: Baja autoestima, insatisfacción corporal, sentimiento de impotencia, aislamiento.
Definición: Rama de la medicina que tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de los pacientes con dolor crónico al reducir su sufrimiento. Es necesario cuando el dolor persiste después de la curación de una lesión o enfermedad.
Dolor: Sensación desagradable, asociada a un daño en los tejidos.
Se mide mediante la Escala Visual Analógica (EVA), la más común.
Precauciones con las siguientes patologías: Trastornos hepáticos, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, apnea obstructiva del sueño, algunos trastornos neurológicos (demencia y encefalopatía) y la insuficiencia renal grave.
También son usados para trastornos psiquiátricos, son sedantes, actúan como antidepresivos tricíclicos, su prototipo es la amitriptilina.
Se suele reservar para cuando ya se intentó terapia farmacológica y no farmacológica sin buenos resultados como en: Conducto espinal estrecho, neuralgia del trigémino, dolor oncológico, dolor lumbar y osteoartrosis.
Objetivos del intervencionismo:
Vía oral o rectal: Fiebre; dolor de cualquier etiología de intensidad leve o moderado.
Vía intravenosa: Dolor moderado y fiebre, a corto plazo, cuando existe necesidad urgente o no son posibles otras vías.
Contraindicaciones: Hipersensibilidad a paracetamol, a clorhidrato de propacetamol (profármaco del paracetamol). Insuficiencia hepatocelular grave. Hepatitis vírica. Antecedentes recientes de rectitis, anitis o rectorragias (solo para forma rectal).
Advertencias y precauciones: Insuficiencia hepática, hepatitis aguda, concomitante con sustancias que afectan a la función hepática, deshidratación por abuso del alcohol y malnutrición crónica.
Indicaciones: Alivio del dolor, la inflamación, la sensibilidad y la rigidez en la osteoartritis, la artritis reumatoide (también en su versión juvenil), y la espondilitis anquilosante (artritis que afecta la columna vertebral). Además, está indicado para el tratamiento de tendinitis, bursitis, esguinces, dolor menstrual, dolor de muelas, gota, fiebre y para el manejo del dolor posquirúrgico.
Precauciones: El naproxeno está contraindicado en pacientes con antecedentes de hipersensibilidad al fármaco o a otros AINEs (antiinflamatorios no esteroideos). Se debe tener precaución al prescribir naproxeno en pacientes con historial de úlceras gastrointestinales, enfermedad renal o hepática, así como en aquellos con trastornos de la coagulación. Los pacientes que presentan asma o reacciones alérgicas graves, como la urticaria, pueden tener un mayor riesgo de desarrollar reacciones similares con el uso de naproxeno. Es importante evaluar la función renal de los pacientes antes y durante el tratamiento, ya que el naproxeno puede causar daño renal e incluso insuficiencia renal en algunos casos.
Contraindicaciones: El naproxeno está contraindicado en pacientes que han experimentado asma, urticaria u otras reacciones alérgicas después de tomar AINEs. No se debe administrar naproxeno a pacientes que han tenido reacciones alérgicas graves al ácido acetilsalicílico o a otros AINEs, ya que existe un mayor riesgo de reacciones cruzadas. En pacientes con enfermedad cardiovascular establecida, como angina de pecho o enfermedad arterial coronaria, se debe evaluar cuidadosamente el beneficio y el riesgo de usar naproxeno, ya que puede aumentar el riesgo de eventos cardiovasculares.
Está indicado tanto para el dolor neuropático como la ciática como para el dolor nociceptivo (artrosis) y o el dolor mixto como el dolor lumbar crónico. El tramadol permite controlar bien y a dosis bajas el dolor moderado.
Contraindicaciones, reacciones adversas, precauciones:
Indicaciones:
Contraindicaciones:
Precauciones: