Portada » Geografía » Recursos Naturales y Riesgos Ambientales: Un Enfoque Sostenible
Está formado por un espacio físico caracterizado por una serie de factores ambientales (temperatura, salinidad, humedad) y factores bióticos (seres vivos que habitan en él y se relacionan entre ellos).El ser humano obtiene recursos que extrae de los ecosistemas y como consecuencia provoca impactos en el medio.Las ciencias ambientales se dedican al estudio de los ecosistemas, desde el punto de vista de varias disciplinas (geología, química, biología, derecho, ética, etc.).
Todo aquello que la humanidad obtiene de la naturaleza para satisfacer sus necesidades. Los recursos pueden ser:
no renovables (en cantidades limitadas – petróleo), renovables (no se agotan – viento) y potencialmente renovables (pueden agotarse si se explotan a mayor velocidad de la que se regeneran – pesca). Existe un grave problema relativo a la disponibilidad de recursos naturales, causado por la explosión demográfica, es decir, la población tiene un crecimiento prácticamente ilimitado, mientras que gran parte de los recursos son limitados.
Es aquel tipo de desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.Promueve el equilibrio entre las dimensiones económica, ecológica y social.
3.1LA HUELLA ECOLÓGICA:Capacidad de carga:
Capacidad que posee un ecosistema para mantener la vida que alberga. Depende de muchos factores y es difícil calcularla para un sistema complejo como es el planeta Tierra.
Territorio necesario para producir los recursos que el hombre necesita y para asimilar los residuos que genera. Se expresa en hectáreas por persona (EEUU: 10 Vs. India: 0,8). En la actualidad se estima que se necesitarían 1,5 planetas como la Tierra para asegurar el futuro de la humanidad.
La tasa de extracción de un recurso debe ser igual o menor que la tasa de regeneración.
La tasa de extracción debe ser igual a la tasa de creación de recursos sustitutivos renovables.
Las tasas de emisión de residuos deben ser iguales o menores que la capacidad de asimilación de los ecosistemas que reciben los residuos.
Reducir a cero la emisión de contaminantes.
los asentamientos urbanos no deben sobrepasar la capacidad de carga del territorio.
Favorecer el uso de tecnología más eficiente.
Emplear modelos que eviten riesgos y desastres ecológicos.
.
– El agua es un recurso renovable, aunque limitado debido entre otras cosas a su reparto desigual en la superficie terrestre y a la escasez de agua dulce adecuada para el consumo humano.
– La escasez de agua dulce se debe al gran crecimiento de la población, al desarrollo de zonas urbanas, al aumento de actividad agrícola e industrial, contaminación y deforestación. –
Actividades agrícolas y ganaderas (70 %), actividades industriales (22 %) y uso doméstico (8 %). -El problema del agua como recurso es la sobreexplotación;
La tasa de consumo de agua es mayor que la de renovación, llegando a disminuir las reservas de forma alarmante. En el caso de las aguas subterráneas llega a ser mucho más grave.
4.1 La planificación hidrológica comprende una serie de medidas de ahorro, técnicas y políticas.
–
Reducción del consumo agrícola (mejora de sistemas de riego, fomento de cultivos típicos), industrial (favorecer el reciclaje y evitar la contaminación) y urbano (depurar y reutilizar aguas residuales, fomentar la educación ambiental, fijar precios del agua acordes a su valor real).-
Construcción de presas y embalses, plantas desaladoras y realización de trasvases. Son obras muy costosas, que se deben utilizar como último recurso ya que suponen también un impacto en el entorno.
Elaboración de leyes y acuerdos para solucionar el problema de la escasez de agua (ejemplo: Conferencia internacional sobre el agua y el medio ambiente – Dublín, 1992).
Conjunto de ecosistemas que encontramos en la Tierra. Podemos utilizar como recursos de la biosfera:
biodiversidad, suelo, recursos agrícolas y ganaderos, recursos forestales y pesca.
Variedad de organismos de un área determinada. Nos sirve como fuente de recursos alimenticios y materias primas para diversas actividades.
Es importante para la agricultura, de él va a depender el tipo de cultivo y los métodos de cultivo que podamos emplear.
Para obtenerlos utilizamos el suelo, el agua y la biodiversidad. El cambio de la agricultura tradicional a la agricultura intensiva ha supuesto una serie de problemas ambientales derivados de la sobreexplotación de los recursos naturales–
La agricultura ecológica es un sistema de explotación agrícola basado en el uso de recursos naturales, sin emplear productos químicos sintéticos ni OGM, para obtener alimentos orgánicos. Permite conservar la fertilidad del suelo, es respetuosa con la salud de los ciudadanos y compatible con el desarrollo sostenible.
– La ganadería ecológica es similar a la anterior, pero en este caso los animales se encuentran en espacios abiertos y se alimentan de forma natural.
Los productos son más caros 4. Recursos pesqueros:
Se trata de un recurso sobreexplotado, debido a la gran demanda mundial y a la utilización de sistemas de pesca intensivos. Una alternativa es la acuicultura, que es el cultivo de organismos acuáticos reproduciendo las condiciones del medio natural.
Los bosques proporcionan recursos como la madera, aceites, gomas, resinas, medicinas y alimentos (cacao, café). Además, son fundamentales para el mantenimiento de la biosfera.
Los recursos minerales pueden ser considerados no renovables a escala humana, puesto que su formación es muy lenta y por lo tanto un consumo excesivo puede llevar a su agotamiento.
En la actualidad las fuentes de energía más utilizadas a nivel mundial son: petróleo, carbón, gas natural, energía nuclear y energía hidroeléctrica. Solo la última emplea un recurso renovable (agua). El aumento en el consumo energético genera la necesidad de apostar por energías alternativas a las tradicionales.
Son las energías fósiles, la energía nuclear de fisión y la hidroeléctrica.
Se forman por acumulación, enterramiento y transformación de materia orgánica en zonas continentales (carbón)
O marinas (petróleo y gas natural)
. Son altamente contaminantes porque generan gases con efecto invernadero y partículas sólidas.-
Suele utilizarse la fisión del uranio, que es radiactivo. Problemas: almacenamiento de residuos y riesgo de accidentes. –
Aprovecha la energía de la caída del agua. No contamina, pero precisa grandes infraestructuras que alteran los ecosistemas naturales. Las minicentrales hidroeléctricas causan menos impacto (también producen menos energía).
Son la energía solar (Sol), eólica (viento), de la biomasa, geotérmica (calor interno), mareomotriz (mareas) e hidrógeno.
Cumbres y tratados internacionales. Ejemplo: Cumbre de la Tierra (Río de Janeiro, 1992), donde se adoptaron compromisos específicos sobre medio ambiente y estrategias para alcanzar el desarrollo sostenible.
Son medidas llevadas a cabo por cada ciudadano, encaminadas al ahorro energético y a contribuir a reducir la producción de recursos y fomentar la reutilización y el reciclado.
Tema 8
1.Riesgos, catástrofes y desastres.
Cualquier proceso natural que represente una amenaza para la vida humana o los bienes materiales. Pueden ser derivados de la dinámica interna (volcanes, seísmos, tsunamis y diapiros) o externa (movimientos de dunas, fenómenos climáticos y otros similares).
Efecto perturbador provocado por un fenómeno natural extraordinario sobre un territorio y la población que lo habita.
Catástrofe natural de gran magnitud que requiere ayuda externa para solucionar sus efectos. A pesar de que estos riegos existen de forma natural, la actividad humana puede intensificar sus efectos, como observamos cada vez con mayor frecuencia.
1.1 Los factores humanos que influyen sobre la intensidad de los riesgos naturales son:
Crecimiento descontrolado de la población, que conlleva la edificación de lugares poco adecuados para ello.
Calentamiento global provocado por la contaminación, que genera fenómenos climáticos y meteorológicos poco deseados.
Deforestación, que aumenta la erosión y el riesgo de inundación.
Pobreza, que genera falta de medios para afrontar catástrofes naturales.
2.Análisis y planificación de los riesgos. 2.1 Los factores que hay que tener en cuenta a la hora de analizar un riesgo natural son tres:
peligrosidad, vulnerabilidad y exposición.
Probabilidad de que ocurra un fenómeno que pueda causar daños en un lugar determinado y dentro de un tiempo específico. Para valorarla se utilizan distintos grados, según el riesgo del que se trate, o el tiempo de retorno (frecuencia de repetición).
Representa el daño de pérdidas de todo tipo (económicas, vidas humanas). Va de 0=ausencia de daños hasta 1=pérdida total.
Representa el total de personas o bienes expuestos a un determinado riesgo.
Permite tomar medidas de predicción y prevención.
:
Elaboración de mapas de riesgos, útiles para saber cuándo, dónde y cómo se produce un fenómeno de riesgo.
Reducir los daños ocasionados mediante medidas estructurales (edificios sismorresistentes), o no estructurales (planes de evacuación).
:
tipo de erupción, tamaño de la población afectada y riesgos derivados (emisión de gases tóxicos y venenosos, corrientes de fango). –
es necesario tener en cuenta el tiempo de retorno (frecuencia de las erupciones) y la explosividad (viscosidad y cantidad de gases de la lava). E. Hawaiana < e.=»» estromboliana=»»>< e.=»» vulcaniana=»»>< e.=»» pliniana.=»»>PLANIFICACIÓN (de riesgo volcánico):
Basadas en la vigilancia del volcán a través del estudio de precursores, que son fenómenos que anuncian la posibilidad de una erupción (ruidos, temblores, aumento de temperatura).
Prohibición o limitación de asentamientos en zonas de mayor riesgo, construcción de refugios, elaboración de planes de evacuación y construcción de edificios con tejados inclinados.
Los efectos de un terremoto dependen de varios factores: Magnitud (cantidad de energía liberada). Profundidad del foco (hipocentro). Tipo de materiales del terreno. Carácterísticas de las construcciones (edificios, carreteras).
Fase I.
Largo periodo de inactividad sin terremotos a lo largo de una falla.
Fase II
La tensión elástica acumulada produce pequeños terremotos.
Puede no ocurrir, causa sacudidas días u horas antes del gran terremoto (terremoto premonitorio)
.
Seísmo o terremoto principal, seguido de sus réplicas (pequeños temblores, desde horas hasta meses después).
A)
A corto plazo no existen métodos fiables, a largo plazo se emplea la probabilidad de que se produzca un terremoto de cierta magnitud en un intervalo de tiempo (por ejemplo: en la Regíón de Murcia, un terremoto de magnitud 7 cada 80 años aproximadamente). En la actualidad se buscan precursores sísmicos que puedan ser útiles. B)
medidas estructurales (normas de construcción sismorresistente) y medidas no estructurales (ordenación del territorio, planes de protección civil y educación ante el riesgo). C).Durante un terremoto, gran parte de las víctimas mortales fallecen por desconocimiento del comportamiento a seguir en caso de emergencia sísmica.
ola gigante que se produce normalmente como consecuencia de un gran terremoto con epicentro en el fondo del mar (maremoto)
, aunque puede derivarse también de una erupción volcánica submarina u otros fenómenos menos frecuentes. El movimiento del fondo marino genera olas que se mueven en todas las direcciones, pudiendo alcanzar la costa.
Los tsunamis tardan un tiempo en llegar a la costa, por lo que permite que sean detectados a tiempo a través de mareógrafos y tsunamómetros, para poder evacuar las posibles zonas afectadas.
Son masas de sales acumuladas bajo la superficie de la tierra, que tienden a ascender debido a su baja densidad.
Generan inestabilidad del terreno.
Evitar infiltraciones de agua e inyectar materiales sólidos en los huecos que forman.
Típicos en zonas kársticas donde los materiales del terreno se disuelven con facilidad, también aparecen en zonas de actividad minera.
En terrenos arcillosos, por extracción de agua subterránea o variaciones importantes del nivel freático.
Estudio de mapas geofísicos y de riesgos, y respetar las normas de construcción en zonas de riesgo.
Son suelos que contienen materiales capaces de cambiar de volumen con rapidez (absorben agua o pierden agua), por ejemplo, las arcillas.
Pérdida de asentamiento de los edificios.
Las masas de arena pueden invadir zonas de actividad humana (cultivos, carreteras, embalses).
Construcción de barreras y revegetación (frena el avance de las dunas).
Pendiente, naturaleza del terreno, movimientos sísmicos y suelos saturados de agua.
Modificación de pendientes, deforestación y urbanización de zonas susceptibles. Hay distintos tipos de movimientos de ladera:
desprendimientos, deslizamientos, avalanchas, flujos y aludes de nieve.
Estudio y observación de laderas.
Medidas de contención (muros, redes, anclajes), construcción de drenajes (para avalanchas de agua) y tareas de revegetación (reduce la erosión).
Grandes tormentas en zonas tropicales que giran alrededor de una zona de borrasca (bajas presiones).
Tormenta tropical con vientos de más de 118 km/h, formando una espiral que rodea a una zona de relativa calma (ojo del huracán)
.
Nombre que se le da a los huracanes en el océano Indico y gran parte del Pacífico.
Vendaval violento caracterizado por una nube giratoria en forma de embudo.
Empleo de satélites artificiales.
Situación atmosférica frecuente en España, que suele aparecer a final de verano y principios de otoño. Se produce cuando una bolsa de aire frío queda rodeada por una masa de aire caliente a cierta altura. Esta situación anormal genera nubes de tormenta muy rápidamente y como consecuencia causa fuertes lluvias y posibles inundaciones.
Es el riesgo natural más destructivo a nivel mundial.
Fuertes lluvias en periodos cortos de tiempo, precipitaciones que se mantienen en el tiempo, desbordamiento de un río por obstáculos, destrucción de una presa, ascenso del nivel del mar por tsunamis y actividades humanas (deforestación, sobre-asfaltado). La peligrosidad de las inundaciones depende de la energía que posea el curso de agua, es decir, de su velocidad y su caudal.
Previsiones meteorológicas y elaboración de mapas de riesgos.
Estructurales (construcción de diques, reforestación, aumento de la capacidad del cauce) y no estructurales (regular los usos del suelo en zonas de riesgo, planes de protección civil y seguros para daños).
Posibilidad de impacto de meteoritos, asteroides o cometas en la superficie terrestre. En asteroides o cometas la probabilidad es muy baja, mientras que el impacto de meteoritos es relativamente frecuente. Las consecuencias podrían ser catastróficas.