Portada » Geografía » Transformaciones y Desafíos del Espacio Rural en España: Un Enfoque Actual
El concepto de mundo rural se refiere a la multifuncionalidad del espacio agrario. Ya no se limita solo a las actividades del sector primario, sino que abarca actividades del sector secundario y del terciario. Se trata también de un nuevo ámbito en el que conviven la tradición y la modernidad y, por tanto, el espacio rural es heterogéneo y complejo.
Pueden apreciarse en estos cambios:
Es uno de los aspectos más visibles de las transformaciones recientes del mundo rural. Los nuevos usos han sido:
Los problemas vinculados a la globalización se traducen en:
Durante el siglo XX, las políticas agrarias desarrolladas intentaron solucionar varios problemas históricos del medio rural, como eran mejorar la desequilibrada estructura de la propiedad, la ampliación de la extensión de los regadíos, etc.
Desde la entrada de España en la CEE, actual UE, la política agraria española se desarrolla en el marco de la PAC, es decir, que debe aplicar las normas sobre temas agrarios que fije la Comisión Europea. (La PAC nació en 1962 con los objetivos de aumentar la producción agraria, reducir la dependencia alimentaria, garantizar un nivel de vida justo para los agricultores y evitar la fluctuación de los precios. Uno de los mecanismos que se crearon fue fijar precios de orientación para los productos agrarios europeos y establecer tasas a los productos de terceros países de fuera de la UE).
La entrada de España en la CEE supuso una importante transformación del campo español, que tuvo que adaptarse progresivamente a todos los objetivos planteados en el Tratado de Adhesión. Para llevar a cabo este proceso, recibió ayudas de los fondos FEADER y FEAGA.
En la actualidad, las principales líneas de actuación de la PAC son:
Todas las regiones españolas se han visto afectadas por las políticas de la PAC. Los efectos más negativos fueron para las comunidades cantábricas del norte. También afectó negativamente a las zonas cerealistas y vinícolas del interior. Sin embargo, fue muy positiva para el litoral mediterráneo y andaluz.
Actualmente, nos encontramos con un espacio rural muy contrastado, ya que existen áreas muy modernas y dinámicas, con una alta tecnificación y una elevada producción dedicada especialmente a la exportación; mientras que hay espacios tradicionales, despoblados, poco modernizados y abocados al más absoluto fracaso si no reciben una atención especial para diversificar su economía y asentar nuevos habitantes.
Mundo rural: es el territorio en el que se desarrollan actividades agrícolas, ganaderas y forestales. Es un espacio cada vez más heterogéneo y complejo que cada vez recibe nuevos usos diferentes a los agrarios y, por otra parte, en el que conviven tradición y modernidad.
Cultivos extensivos/Agricultura extensiva: sistema de cultivo basado en la ocupación de superficies generalmente amplias, dedicadas al monocultivo, con aportación de mano de obra escasa y técnicas tradicionales. Los rendimientos por hectárea son bajos, pero elevados por unidad de trabajo invertido. La PAC fomenta la agricultura extensiva como forma de mejorar el cuidado del suelo.
Cultivos intensivos: sistema de cultivo basado en el uso continuado y al máximo de la tierra. Se invierte trabajo, capital y en técnicas modernas para obtener varias cosechas y una productividad alta. Es característica del litoral mediterráneo (regadíos en invernaderos).
Ganadería extensiva: es la explotación ganadera que depende del medio físico y se alimenta a diente en prados y pastizales naturales. Se localiza en el norte peninsular, áreas de montaña, en los pastos de las penillanuras que forman dehesas y en los rastrojos de la España seca del interior. Suele ir asociada a razas autóctonas y técnicas tradicionales.
Ganadería intensiva: es la ganadería desvinculada del medio físico, al encontrarse estabulada y alimentarse total o parcialmente con piensos. Suele ir asociada a razas extranjeras seleccionadas, emplea técnicas modernas y requiere de altas inversiones en instalaciones y piensos. Se localiza cerca de los grandes centros de consumo y en el nordeste peninsular.
Secano: tierra de labor cuyos cultivos solo reciben el agua de lluvia. En el campo español, el secano tradicional es el cereal, la vid y el olivo. Cultivos adaptados al clima mediterráneo.
Regadío: técnica agrícola basada en el aporte artificial de agua a los campos de cultivo adicional a la proporcionada por las precipitaciones, procedente de recursos superficiales o subterráneos. Los sistemas de regadío más empleados son por gravedad, por aspersión y por goteo. Los cultivos que se riegan son frutas, verduras, cultivos forrajeros, arroz.
Agricultura a tiempo parcial: modalidad de explotación agraria que permite compaginar el trabajo agrícola con otro trabajo remunerado en otro sector productivo. Este hecho es posible gracias a la mecanización e incorporación de modernas técnicas de cultivo que reducen la mano de obra.
En la imagen se aprecian fuertes pendientes y un gran desnivel altitudinal. La litología es consistente, de rocas duras, por eso forma esas paredes casi verticales abruptas. Aunque no se aprecia bien el tipo de litología, parecen calizas. Estos rasgos descritos sitúan a este paisaje dentro de la unidad morfoestructural de cordilleras alpinas. Las formas estructurales dominantes parecen plegadas y falladas. Las formas de modelado del relieve dominantes son fluvial, de laderas y posiblemente glaciar en las cumbres. El uso del suelo es forestal porque predomina el bosque, pero también hay zonas en las que aflora la roca sin ningún tipo de vegetación. El suelo es natural en toda la imagen. La vegetación se observa en la parte baja del valle y la parte media de las laderas. No se aprecia bien el tipo de vegetación, pero parecen bosques de frondosas caducifolias y bosques de coníferas en las zonas más altas. En definitiva, parece corresponderse con la vegetación típica del dominio bioclimático eurosiberiano en una zona de montaña. La imagen muestra la presencia de un curso fluvial que discurre por el fondo de un valle cuyo origen puede ser glaciar. Por la presencia de nieve, podemos deducir que las temperaturas en invierno son frías y las precipitaciones parecen abundantes; no parece haber indicios de aridez. Estas características parecen tratarse de un clima de montaña. No se observa ningún tipo de edificación ni de infraestructura porque es una zona de alta montaña poco accesible y, por tanto, poco modificada por el ser humano. Todas estas características descritas nos indican que se trata de un paisaje natural eurosiberiano.
Las áreas con mayor superficie de regadío se encuentran en el litoral mediterráneo y el interior de las depresiones terciarias. Destaca la gran extensión de los regadíos en la margen izquierda del Ebro, así como en el Duero, Tajo, Guadiana y Guadalquivir.
Los tipos de regadío más habituales son:
Nota: La instrucción original»(no)tres infraestructuras básica. embalses, canales y trasvase» es confusa y no permite una respuesta coherente. Se omite esta parte.
En el regadío hay de los dos tipos. Los cultivos intensivos son los que proporcionan varias cosechas al año, como frutas, hortalizas y cultivos tropicales. Los cultivos extensivos proporcionan una sola cosecha anual. Se dedican a cultivos de secano, pero con la pretensión de obtener una producción mayor, y a cultivos industriales y forrajeros.
En el regadío intensivo destacan las frutas, verduras y hortalizas, que se localizan prácticamente en toda la costa mediterránea, el valle del Guadalquivir y algunas zonas del valle del Ebro. En el regadío extensivo, los cultivos más destacados son los forrajes, que se destinan a la alimentación del ganado (alfalfa), y cultivos industriales (girasol, maíz, remolacha).
Ventajas:
Inconvenientes: