La repolarización auricular se produce al mismo tiempo que la despolarización ventricular. Al tener mayor fuerza, la segunda cubre a la primera.
Propiedades
Eléctrica
Hemodinámica
El ciclo cardíaco dura 0.8 segundos.
Sistema de Conducción
Comienza en el marcapasos del corazón: Nódulo Sinusal, emite ramas internodales.
Estado de reposo 0.1 segundos (la aurícula vacía su contenido hacia el ventrículo).
Continúa con la despolarización del Haz de His, tiene una rama derecha e izquierda. Primero se va al lado izquierdo (primero despolariza el septum).
El haz de His que va al ventrículo izquierdo emite dos fascículos: Fascículo Anterior y Fascículo Posterior. El fascículo derecho solo tiene un fascículo.
Hay patologías que se dan a nivel de estos nódulos, tenemos: Bloqueo completo del Haz de His (antes de las ramas izquierda y derecha) y Hemibloqueo de la Rama Posterior del Fascículo.
¿Por qué no hay repolarización auricular?
La repolarización auricular se va a dar cuando se dé la repolarización ventricular y, como esta es mayor, la va a reemplazar.
La despolarización se da en el Nódulo Sinusal.
Fascículos
James Bachman: Todos los fascículos
Wenckebach: Fascículo del centro
F. Thorel: Fascículo derecho
Bechman: Fascículo izquierdo
Exterior de la célula polarizada: Positivo
El interior de una célula polarizada es negativo.
Diferencia de Potenciales
Un potencial de acción de una célula en el nódulo sinusal.
La diferencia es que en el estado de reposo del potencial de acción está horizontal, es decir, tiene una pendiente porque actúa en los canales lentos del sodio. Posteriormente, se produce la repolarización en las células del nódulo sinusal, permitiendo el ingreso de calcio, y en la despolarización, con la salida de potasio.
Fases del Potencial de Acción
Fase 0: Despolarización. Hay un ingreso por apertura de los canales rápidos de sodio.
Fase 1: Posteriormente, se produce la salida de potasio.
Fase 2: Entrada y salida de calcio, y sigue saliendo potasio (llamada fase de meseta).
Fase 3: Salida de potasio.
En la fase de reposo en las células, el miocito va a actuar como bomba de sodio-potasio, para permitir el ingreso de potasio que ha estado saliendo de la Fase 1 a la Fase 3.
Fase 4: Ingresa el potasio y el sodio va a regresar a su sitio.
Potencial de reposo de las células del nódulo sinusal: -60mV
Potencial de reposo de los miocitos: -90mV
Despolarización significa activación, va a actuar como Fase 0, puede actuar como entrada de calcio y sodio al interior de la célula.
Repolarización significa recuperación, actúa en las Fases 1 hasta la Fase 4.
Diagrama de Volumen-Presión (Guyton)
Está dividido en cuatro fases.
Fase I: Período de llenado
Esta fase del diagrama volumen-presión comienza a un volumen ventricular de aproximadamente 50 ml y una presión diastólica próxima a 2 a 3 mmHg.
La cantidad de sangre que queda en el ventrículo después del latido previo, 50 ml, se denomina volumen telesistólico. A medida que la sangre venosa fluye hacia el ventrículo desde la aurícula izquierda, el volumen ventricular normalmente aumenta hasta aproximadamente 120 ml, el denominado volumen telediastólico, un aumento de 70 ml.
Por tanto, el diagrama volumen-presión durante la fase I se extiende a lo largo de la línea señalada «I», desde el punto A al punto B, en la que el volumen aumenta hasta 120 ml y la presión diastólica aumenta hasta aproximadamente 5 a 7 mmHg.
Fase II: Período de contracción isovolumétrica
Durante la contracción isovolumétrica, el volumen del ventrículo no se modifica porque todas las válvulas están cerradas. Sin embargo, la presión en el interior del ventrículo aumenta hasta igualarse a la presión que hay en la aorta, hasta un valor de presión de aproximadamente 80 mmHg, como se señala mediante el punto C.
Fase III: Período de eyección
Durante la eyección, la presión sistólica aumenta incluso más debido a una contracción aún más intensa del ventrículo. Al mismo tiempo, el volumen del ventrículo disminuye porque la válvula aórtica ya se ha abierto y la sangre sale del ventrículo hacia la aorta.
Por tanto, la curva señalada «III», o «período de eyección», registra los cambios del volumen y de la presión sistólica durante este período de eyección.
Fase IV: Período de relajación isovolumétrica
Al final del período de eyección (punto D) se cierra la válvula aórtica, y la presión ventricular disminuye de nuevo hasta el nivel de la presión diastólica.
La línea marcada como «IV» refleja esta disminución de la presión intraventricular sin cambios de volumen.
Así, el ventrículo recupera su valor inicial, en el que quedan aproximadamente 50 ml de sangre en el ventrículo y la presión auricular es de aproximadamente de 2 a 3 mmHg.
Los lectores que conozcan los principios básicos de la física reconocerán que el área que encierra este diagrama volumen-presión funcional (la zona de color oscuro, denominada TE) representa el trabajo cardíaco externo neto del ventrículo durante su ciclo de contracción.
Cuando el corazón bombea grandes cantidades de sangre, el área del diagrama de trabajo se hace mucho mayor. Es decir, se extiende más hacia la derecha porque el ventrículo se llena con más sangre durante la diástole, se eleva mucho más porque el ventrículo se contrae con mayor presión, y habitualmente se extiende más a la izquierda porque el ventrículo se contrae hasta un menor volumen, especialmente si el sistema nervioso simpático estimula un aumento de actividad del ventrículo.
Control de la Excitabilidad y Conducción del Corazón
El marcapasos fisiológico es el nódulo sinusal, su frecuencia es de 70 a 80 latidos por minuto.
Pero cuando el nódulo sinusal falla, se produce un marcapasos ectópico.
Si tuviéramos una frecuencia cardíaca de 40 a 60, estamos en el nódulo auriculoventricular.
Si tuviéramos una frecuencia cardíaca de 15 a 40, estamos en las fibras de Purkinje.
Propiedades del Corazón
Son 6 propiedades.
Automatismo: es la característica del corazón de producir un potencial de acción espontáneamente (solo se contrae).
Las uniones entre células miocárdicas y pericárdicas se llaman uniones GAP (zona por donde va a pasar el potencial de acción de una célula miocárdica).
Difusión del Impulso Cardíaco
En la Fase 0, el ion predominante es el sodio. Si hay una alteración de sodio, se ve reflejado en una repolarización ventricular que es el complejo QRS.
Si hay una alteración del potasio, es predominante y característico de la Fase 3 (va a haber una alteración de la onda T, otras veces de la onda U).
Vectores
Dipolo: es un vector que, por un lado, tiene carga negativa y por otro, carga positiva: Vector de despolarización, la flecha es positiva y la cola, negativa.
Vector de repolarización: la flecha es negativa y la cola, positiva.
Los vectores que se acercan al electrodo van a producir una deflexión positiva y los que se alejan producen una deflexión negativa.
Despolarización Ventricular Frontal
La despolarización del septum: Onda Q.
Derivaciones
Derivaciones Bipolares
Triángulo de Einthoven: sirve para conocer en qué grado está cada derivación, de tal forma que:
D1: está a 0 grados
D2: está en 60°
D3: está en 120°
Derivaciones Monopolares
Triángulo de Goldberger: como una persona con los brazos abiertos:
Abajo: 90°
Lado derecho: -150°
Lado izquierdo: -30°
Sistema Hexaxial de Bailey
Vamos a tener un eje que es axial, están todos los puntos 0°, 60°, 120°, -30°, +90° y -150°.
El sistema de conducción del corazón tiene una dirección que es: arriba-abajo, atrás hacia adelante y de derecha a izquierda.
D1: está a 0 grados
D2: está en 60°
D3: está en 120°
aVL: -30°
aVF: 90°
aVR: -150°
Papel del Electrocardiograma
Va a una velocidad del papel de 25 mm/s.
Cada cuadrado pequeño: 0.04 s.
Cuadrado grande: que están agrupados por 5 cuadrados pequeños, tienen una velocidad de 0.20 segundos.
Valoración del Ritmo y Frecuencia
Quien comanda al corazón: Despolarización del corazón (nódulo sinusal).
Valoración de la Frecuencia
10 (N° de R)
Valoración del Eje Eléctrico
En la derivación D1 se busca el QRS.
La derivación D1 se mide con cuántos cuadraditos mide para arriba y cuántos para abajo. Entonces: 8 mide arriba y 3 abajo; por lo tanto, (8-3) = 5.
Onda Q
Nos indica que hay una estenosis, es decir, ya casi un infarto.
Onda ST
Nos indica si hay lesión o daño.
Lo normal puede estar un cuadradito arriba o abajo, pero si se eleva por encima de un cuadrado arriba, hay un supradesnivel del segmento ST.
Se dice que la lesión o daño es en el endocardio.
Onda T
Nos indica isquemia (aún no hay necrosis), pero ya hay un menor riego sanguíneo.