Portada » Lengua y literatura » Claves de la Literatura Española: Desde la Semántica hasta la Novela Contemporánea
El texto expositivo se caracteriza por explicar o defender ideas de forma objetiva. En él, predomina la función representativa, transmitiendo un mensaje objetivo, o la función expresiva, si se incluye una opinión. Se distingue por su estructura lineal, clara, coherente y precisa. Puede presentar una estructura deductiva (de lo general a lo particular) o inductiva (de lo particular a lo general).
El texto expositivo-argumentativo combina la exposición de ideas con la argumentación. Suele ser abstracto, pero puede ser divulgativo si utiliza un vocabulario más accesible para un público amplio. Combina la función representativa con la expresiva (uso de la primera persona) y la conativa (intención de influir en el lector).
Se encuentran dentro de un sintagma nominal o preposicional, con un antecedente, introducidas por un relativo y se insertan dentro del antecedente.
La novela española a finales del siglo XX se caracteriza por una mayor libertad creativa, la desaparición de la censura, la recuperación de autores exiliados y el acceso a la literatura de otros países. Se observa una gran diversidad de títulos, autores y tendencias. Destacan autores de la posguerra como Camilo José Cela y Miguel Delibes, autores de los años 50 como Juan Goytisolo, y autores más jóvenes como Eduardo Mendoza, Juan José Millás, Manuel Vicent o Javier Marías.
A finales de siglo, se observa una tendencia hacia lo fantástico y existencial, así como novelas de experimentación. La novela histórica y de intriga («negras») goza de gran éxito. En cuanto al estilo, se aprecia un realismo renovador, la inclusión de lo fantástico y el mito, el neoclasicismo con novelas psicológicas, el expresionismo y la crítica social.
Autores nacidos en los años 50 continúan publicando con gran prestigio: