Portada » Biología » Biotecnología y Alimentos Transgénicos: Aplicaciones, Riesgos y Terapia Génica
Los alimentos transgénicos son aquellos obtenidos a partir de, o con la participación de, organismos modificados genéticamente (OMG). Los alimentos transgénicos que se comercializan proceden fundamentalmente de cultivos vegetales como la soja, el maíz, el algodón o la colza. En España, solo se cultiva maíz Bt para alimentar al ganado.
La biotecnología moderna utiliza de manera generalizada los OMG, y sus aplicaciones abarcan diferentes áreas:
Obtención de alimentos con características especiales, como cereales sin gluten o carnes pobres en colesterol, así como mejora del rendimiento de los procesos industriales (fabricación de pan o cerveza) en los que intervienen microorganismos.
Producción de fármacos o vacunas, como animales cuya leche contiene el factor de la coagulación sanguínea o bacterias que han incorporado genes humanos y son capaces de fabricar insulina u hormona del crecimiento humanas.
Mejora de caracteres agronómicos, como la resistencia a plagas o a herbicidas de las plantas, o la mayor producción de leche o de carne.
Eliminación de residuos tóxicos con plantas capaces de resistir la presencia de sustancias tóxicas y que las acumulan en su cuerpo, o producción de combustibles biológicos a partir de plantas ricas en compuestos energéticos.
Obtención de órganos para trasplantes procedentes de animales transgénicos que no plantean problemas de rechazo, o utilización en investigación básica (ej. ratones KO).
Los riesgos asociados a la biotecnología incluyen:
Durante la década de 1980, los científicos empezaron a utilizar la tecnología del ADN recombinante para el estudio de genomas completos, dando origen a la genómica. Inicialmente secuenciaron genomas de virus (unos 6000 nucleótidos), pero el rápido desarrollo de métodos de secuenciación nuevos y automáticos hizo posible secuenciar genomas más largos y complejos. A finales de la década de 1980, se inició el Proyecto Genoma Humano (PGH), un ambicioso proyecto de investigación internacional.
El PGH, empezado en 1990 y liderado por organismos públicos de Estados Unidos bajo la dirección de James Watson, contó con la colaboración de centros de investigación y universidades de todo el mundo (Reino Unido, Alemania, Francia y Japón). El proyecto se concibió en dos partes:
Algunas aplicaciones en salud, como el diagnóstico de enfermedades hereditarias o la fabricación de medicamentos más eficaces y personalizados, ya son una realidad. La terapia génica, con la posibilidad de sustituir el gen responsable de una enfermedad por el gen normal, es una esperanza para el futuro.
En los trastornos genéticos, un gen o un cromosoma normal sufre cambios (mutaciones) y deja de hacer su función habitual. Las enfermedades hereditarias pueden ser:
Para determinadas enfermedades genéticas, es posible realizar un diagnóstico precoz dentro del útero (diagnóstico prenatal). Las técnicas incluyen:
Ambas técnicas presentan un ligero aumento (1%) en la tasa de abortos espontáneos. Si se utiliza FIV (fertilización in vitro), es posible realizar un diagnóstico preimplantacional.
Empleo de genes en la curación o alivio de enfermedades, tanto hereditarias como adquiridas. La curación definitiva de una enfermedad genética se logrará si se corrige la causa, es decir, si se sustituye el ADN del gen mutado por ADN normal.