Portada » Historia » Evolución y Tipología de Partidos Políticos: Un Estudio Comparativo
Los partidos políticos son actores políticos colectivos, organizaciones esenciales de las democracias representativas que actúan como intermediarios entre los ciudadanos y las instituciones representativas y ejecutivas. El primer presidente de EEUU, George Washington (1732-1799), advertía del riesgo de división y fragmentación que suponían frente al interés general. Nacieron bajo sospecha, pero se convirtieron en los instrumentos esenciales de la acción política colectiva.
Su origen es relativamente reciente (mediados del siglo XIX), coincidiendo con la construcción y consolidación del Estado-nación y la expansión del liberalismo.
No es fácil definir lo que es un partido:
Existen cuatro modelos o tipos ideales de partidos políticos, que corresponden con diferentes etapas del desarrollo histórico de nuestras democracias representativas:
Surgen en las instituciones representativas del Antiguo Régimen (Asambleas, Parlamentos) y en las primeras fases de las democracias representativas (censitarias). Son creados desde las instituciones, casi sin organización, vinculados a sus grupos parlamentarios, con programas vagos que dependían de sus intereses. Posteriormente, comenzaron a desarrollar estructuras estables.
Son producto de la ampliación del sufragio y del sufragio universal. Se dedican a construir grandes organizaciones de miembros, piramidales y, en teoría, democráticas. Se basan en el trabajo voluntario de sus miembros y crean una burocracia profesionalizada.
Su objetivo es competir electoralmente, más que representar a sus bases. Difuminan sus programas en función de consideraciones estratégicas. El partido suaviza su conexión con su sector social para aumentar su atractivo electoral. La financiación pública permite cierta profesionalización, y ambas hacen menos necesario el trabajo voluntario de los miembros y sus cuotas. Aumenta el papel y la importancia del liderazgo.
Causas de esta transformación (de partidos de masas a catch-all):
Se habrían convertido en agencias paraestatales. Tienen una relación muy estrecha con el Estado y son los recursos públicos los que garantizan su supervivencia. Tienen una situación de ventaja desde la que intentan evitar la entrada de competidores. Están dirigidos por políticos profesionales y se alejan de los militantes. Aumenta el papel y la importancia del liderazgo.
Cambios en la estructura del partido:
Característica | Partido burocrático de masas | Partido profesional-electoral |
---|---|---|
Papel central | Burocracia (competencia político-administrativa) | Profesionales (competencia especializada) |
Organización | Partido de afiliación con fuertes lazos organizativos de tipo vertical, dirigido a un electorado fiel | Partido electoralista, con débiles lazos organizativos de tipo vertical, dirigido ante todo al electorado de opinión |
Dirección | Preeminencia de una dirección colegiada del partido | Preeminencia de los representantes electos en las instituciones y dirección personalizada |
Financiación | Cuotas de afiliados y mediante actividades colaterales | Grupos de interés y fondos públicos |
Ideología | Acentuación de la ideología | Acentuación de los problemas concretos (issues) y del liderazgo |
Papel central dentro de la organización | Creyentes | Profesionales de la política y representantes de los grupos de interés |
Los partidos han ido dejando de ser asociaciones privadas nacidas de la iniciativa social, han pasado a ser instituciones públicas y hoy son entidades semipúblicas o paraestatales.
Tipo | Periodo | Estructura/Organización | Fines/Objetivos | Financiación | Predominio |
---|---|---|---|---|---|
Cuadros | XIX – democracia censitaria o representación estamental | Escasa y flexible | Defender los intereses de los miembros | Privada | Cuadros centrales |
Masas | Fin XIX o principios XX – sufragio universal | Piramidal, burocrático y jerarquizado, ley de hierro de la oligarquía | Representar, vinculación de clase, socializar e integrar políticamente, gobernar representando | Privada (cuotas de sus afiliados, mucho trabajo voluntario, actividades colaterales) | Bases del partido (party on the ground), pero manda la cúpula |
Catch-all | Tras la II Guerra Mundial | Centralizado, profesionalizado, personalización del liderazgo, menor papel de los miembros | Competir electoralmente, atenúa su ideología, abierto a grupos de interés | Del estado, de sus miembros, de grupos de interés | Aparato central del partido (party in central office) |
Cartel | Desde los años 70-80 | Estructura estratarquica, las bases del partido influyen menos que nunca, profesionalizado y burocrático | Gobernar y gestionar, limitar la competencia | Del estado y administraciones, de grupos de interés, poco de sus miembros | Partido en las instituciones (party in public office) |
Estructura vertical (o territorial): Órgano central.
Estructura funcional:
¿Quién tiene de verdad poder en un partido?: Hay una distribución de poder que deriva de su estructura formal. Se ve reforzado o atenuado si el partido logra el poder o está en la oposición. Las relaciones internas aumentan o reducen el poder real.
Un partido es un equipo, pero es también:
Se dan relaciones de colaboración, de competición y de enfrentamiento:
Tienen, sin duda, múltiples fines u objetivos. Es muy importante averiguar cuál es su objetivo prioritario, formal y real (en el papel y en los hechos), pues esto será muy relevante para calificarlo como uno u otro tipo de partido. El objetivo prioritario formal se fija o expresa en documentos oficiales (programas políticos y ponencias políticas salidas de los Congresos), a veces también en sus mensajes públicos.
El objetivo prioritario real ha de buscarse en el proceder y actuación del partido y sus principales líderes, y en sus decisiones.
Todos los partidos quieren representar a sus bases, a sus votantes y a aquellos grupos cuyos intereses dicen defender. Pero todos los partidos quieren, también, gobernar. En esa dicotomía gobernar/representar es en la que están todos los partidos. ¿Cómo actúan realmente? Herbert Kitschelt decía que dependía del equilibrio entre tres tipos de miembros de los partidos: ideológicos, pragmáticos y lobistas.
Las fuentes de financiación de los partidos han ido cambiando. Se ha pasado de cargos no retribuidos a cargos retribuidos. Las cuotas de afiliados/as se vuelven insuficientes debido a la profesionalización de la política. La autofinanciación, además, dificulta la igualdad de condiciones para competir.
A mediados del siglo XX, comienza a establecerse la financiación con cargo a los presupuestos del Estado (Alemania Federal en 1959 y Suecia en 1965).
En la actualidad, las fuentes de financiación son:
A veces se financian mediante:
Los partidos son partes de un todo y han de estudiarse en su conjunto. Lipset y Rokkan (1967) analizan el desarrollo de los sistemas europeos de partidos desde el siglo XIX hasta mitad del siglo XX. Se habla de la congelación del sistema de partidos (no niega desalineamientos ni realineamientos).
Factores determinantes del número y diversidad de partidos:
Sistema principal de partidos:
Factores que influyen en el número de partidos:
Clasificaciones: