Portada » Filosofía » Evolución de la Justicia y el Estado: Un Recorrido Histórico y Conceptual
En la Grecia Clásica, los sofistas consideraban la justicia como una convención, mientras que Sócrates defendía la existencia de una ley natural. Platón veía la justicia como armonía social, donde cada clase cumple su función. Durante la Edad Media, el cristianismo diferenció entre justicia humana y divina, con Santo Tomás de Aquino definiendo la justicia como el cumplimiento de la ley natural.
En los siglos XVII y XVIII, las teorías del Contrato Social, con figuras como Hobbes, Locke y Rousseau, propusieron que la sociedad surge de un pacto voluntario. El siglo XIX introdujo el concepto de justicia social y económica, buscando eliminar desigualdades.
Teóricos como Robert Nozick y John Rawls debatieron sobre la justicia liberal y social.
El derecho es un sistema de normas que regula las relaciones sociales. El Derecho Natural, defendido por los iusnaturalistas, se basa en la moralidad y la justicia universal (Iussun quia iustum). Tras la Revolución Francesa, se transformó en Derecho Positivo.
Los derechos humanos son esenciales para la dignidad humana. Se clasifican en tres generaciones:
La Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) es fundamental.
Un ciudadano es parte de una comunidad política, con derechos y deberes. El civismo implica el respeto al imperio de la ley. La desobediencia civil y la objeción de conciencia son formas de resistencia pacífica.
Aristóteles defendió la sociabilidad natural del ser humano. El contractualismo moderno incluye a Hobbes (monarquía absoluta), Locke (derechos individuales) y Rousseau (voluntad general).
La sociedad civil incluye instituciones no estatales. Las utopías, como las de Tomás Moro, describen sociedades ideales. El socialismo utópico (Saint Simon, Fourier, Owen) buscaba una sociedad más justa. Las antiutopías advierten sobre los peligros del totalitarismo y la tecnologización.