Portada » Lengua y literatura » Historia de la Literatura Española: Modernismo, Generación del 98, del 27 y Posguerra
Movimiento cultural que afecta a todas las artes y se sitúa entre 1880 y la 1ª Guerra Mundial. Se entiende como el culto a la belleza y búsqueda de lo ideal. Se inicia en Hispanoamérica con José Martí y Rubén Darío.
Estos manifiestan el »mal del siglo». Los escritores comparten una visión pesimista del mundo y de la sociedad que les toca vivir. Algunos de estos autores pertenecen a la Generación del 98 y son aquellos que concentran su atención en los problemas del momento: Unamuno, Azorín y Baroja.
La estética se caracteriza por la repulsión de lo cotidiano…
Rubén Darío es el que da a conocer el modernismo en España. Su primera obra fue Azul… y da comienzo a la nueva escuela poeta modernista.
2 tipos: El hispanoamericano y el español.
El primero es más puro, prima la forma y el embellecimiento. El segundo es intimista y más simbolista.
En el Modernismo hispánico influye Bécquer. Modernistas españoles: Antonio Machado (Soledades) y Juan Ramón Jiménez (Arias tristes).
Puede ser considerado también modernista Valle-Inclán dentro de la prosa.
En sus obras existen rasgos comunes al Modernismo y a la Generación del 98. La obra más representativa del modernismo machadiano es Soledades, galerías y otros poemas, cuyo tema principal es la angustia existencial. El modernismo de Machado es de carácter intimista.
Para este la poesía es una necesidad vital y a través de ella persigue el Conocimiento, la Sabiduría, la Eternidad.
Conjunto de poetas con los que se alcanza un »segundo siglo de oro» en la literatura española: Pedro Salinas, Lorca, Alberti, Cernuda… La elección de la fecha de 1927 para denominar al grupo tiene su origen en que ese año se reunieron en Sevilla parte de ellos para homenajear a Góngora.
Se conoce por Grupo del 98 a una serie de escritores españoles que vivieron en su juventud el desastre colonial, por lo que se mostrarán preocupados por la realidad española. El núcleo del Grupo conocido como el »Grupo de los Tres», formado por Ramiro de Maeztu, Pío Baroja y »Azorín», aunque también Miguel de Unamuno, que les sirvió de maestro.
Comienza su trayectoria narrativa con una producción modernista. Fue introduciendo innovaciones en su técnica novelística hasta culminar en su producción máxima, el esperpento. Las Sonatas. La guerra carlista: trilogía formada por Los cruzados de la causa. Novelas del esperpento: Tirano Banderas.
Autores de la Generación del 14, influenciados por las ideas de Ortega y Gasset. Ramón Pérez de Ayala. Tigre Juan; Gabriel Miró. Las cerezas del cementerio.
Su teatro se ajusta a la »comedia de salón», a la medida de la burguesía que la aplaude, con una crítica suave, elegante e inocente. Sus obras más logradas son Los intereses creados.
Teatro cómico. Obras sin pretensiones literarias. De tema conservador y populista con humor vulgar.
Autores de la Generación del 98 con obras que incluyen problemáticas sociales serias y profundas. Su tendencia a la abstracción y al intelectualismo las convierten en »teatro para leer». Unamuno y Azorín.
En el teatro de Valle se distinguen:
Supone, con Valle, uno de los hitos indiscutibles del teatro español de este siglo. Desprecia el teatro que se estaba representando en los escenarios españoles de su época, e intenta una profunda renovación. El mejor teatro lorquiano es el constituido por los tres grandes dramas: Yerma, Bodas de sangre y La casa de Bernarda Alba.
Temática apasionada, reprendiendo a los vencedores, y más tarde mundo interior y sentimientos del autor. Siempre aparece de fondo la temática de España.
Son los poetas que creen en la perfecta organización de la realidad posteriores a la Guerra Civil. Se agrupan en torno a la revista Garcilaso. Los temas predominantes son lo religioso y los asuntos tradicionales de la poesía. Autores: Luis Rosales.
Poetas para los que la Guerra fue un trauma y buscan esa armonía perdida, se agrupan en torno a la revista Espadaña. Formalmente el estilo es más bronco y directo. Autores: Blas de Otero.
La poesía social es una evolución de la poesía desarraigada. Temas: el tema de España con un enfoque político. Se utilizan temas comunes a la novela y el teatro de esa misma época: la injusticia social, la represión política… se dirigen »a la mayoría»: voluntad de llegar al pueblo.
A finales de los 50, irrumpió un grupo de poetas que, buscaba una mayor elaboración del lenguaje poético y un desplazamiento de lo colectivo a lo personal.
En los 40 destaca la presencia del »realismo mágico». Podría definirse como un estilo en que lo común es algo extraordinario, y, se convierten en cotidianos sucesos absolutamente inverosímiles.
Hasta los 60 la novela americana era casi desconocida en España. El límite entre esta nueva oleada de escritores y la anterior es muy difuso: subsisten temas y estilos.