Portada » Economía » Conceptos Clave de la Teoría de Sistemas
Es la tendencia hacia la desorganización y la distribución uniforme de los elementos de un sistema, lo cual implica la anulación de sus diferencias de potencial y, por ende, de su capacidad de trabajo, debido al desgaste que el sistema presenta por el transcurso del tiempo o por el funcionamiento del mismo.
Los sistemas altamente entrópicos tienden a desaparecer por el desgaste generado por su proceso sistémico.
Primero, consideremos un producto de una fábrica manufacturera. Para este objeto recopilamos las características físicas del mismo (como son material, forma, tamaño, color, etc.) y las características propias de su diseño y fabricación (documentación, versionado, iteración, autor, workflow, etc.); es decir, estamos ordenando el objeto a través de su información tecnológica. Cualquier cambio aleatorio en las mismas provoca una pérdida de orden, un aumento de la entropía.
La misma idea se puede aplicar a las informaciones de tipo conocimiento o de tipo logístico.
Los sistemas abiertos se caracterizan por el principio de equifinalidad, es decir, un sistema puede alcanzar, por una variedad de caminos, el mismo estado final, partiendo de diferentes condiciones iniciales. A medida que los sistemas abiertos desarrollan mecanismos reguladores (homeostasis) para ajustar sus operaciones, puede reducirse la cantidad de equifinalidad. En pocas palabras, la equifinalidad nos dice que existe más de un método para conseguir un objetivo.
(Del griego homeo que significa «similar», y estasis, «posición», «estabilidad») es la característica de un sistema abierto o de un sistema cerrado, especialmente en un organismo vivo, mediante la cual se regula el ambiente interno para mantener una condición estable y constante. Los múltiples ajustes dinámicos del equilibrio y los mecanismos de autorregulación hacen la homeostasis posible.
La neguentropía es una medida de organización frente a la entropía desorganizadora. Se refiere a la energía que el sistema importa del ambiente para mantener su organización y sobrevivir. En tal sentido, se puede considerar la neguentropía como un mecanismo auto-regulador buscando la subsistencia del sistema para lo cual usa mecanismos que ordenen, equilibren o controlen el caos. Mecanismo por el cual el sistema pretende subsistir y busca estabilizarse ante una situación caótica.
Podemos entender por recursividad el hecho de que un sistema esté compuesto, a su vez, de objetos que también son sistemas. En general, que un sistema sea subsistema de otro más grande.
Representa la jerarquización de todos los sistemas existentes, es el concepto unificador de la realidad y de los objetos.
El concepto de recursividad se aplica a sistemas dentro de sistemas mayores.
Una organización es un sistema socio-técnico incluido en otro más amplio, que es la sociedad con la que interactúa, influyéndose mutuamente. También puede ser definida como un sistema social, integrado por individuos y grupos de trabajo que responden a una determinada estructura y, dentro de un contexto al que controla parcialmente, desarrollan actividades aplicando recursos en pos de ciertos valores comunes.
A su vez, la organización como sistema incluye otros subsistemas:
La sinergia es la integración de elementos que da como resultado algo más grande que la simple suma de estos; es decir, cuando dos o más elementos se unen, crean un resultado que aprovecha y maximiza las cualidades de cada uno de los elementos.
En el desarrollo de un proyecto, el líder necesita la colaboración y el compromiso de cada una de las personas que intervienen en cada una de las etapas para que el proyecto, como un todo, pueda tener éxito.
Es la relación existente entre el vector insumos (cantidad, calidad, espacio y tiempo) y el vector productos (ídem), durante el subproceso estructurado de conversión de insumos en productos.
Es la relación existente entre el vector producto y el vector resultados, durante el subproceso cuasi-estructurado y tecnopolítico de conversión de productos en resultados; esta relación se establece por la calidad del producto al presentar el máximo de efectos deseados y el mínimo de indeseados (balance de antiparístasis). Reduciendo así los reprocesos, el retrabajo y el desperdicio, dentro de la viabilidad prevista.
Al entender la calidad como el grado de satisfacción del cliente / usuario / o ciudadano, según el caso, se puede visualizar la diferencia entre producto y resultado, como la brecha existente entre el producto y las expectativas que se tienen de este, para lograr variaciones o invariaciones en la situación o estado del sistema.