Portada » Geología » Geomorfología: Procesos y Formas del Relieve Terrestre
Sedimento de carácter fluvial constituido por una carga sólida: cantos rodados, gravas, arenas, arcillas y limos. Los aluviones son depositados por corrientes de agua cuando estas pierden su fuerza erosiva. Se acumulan en las llanuras aluviales y en las zonas próximas a la desembocadura pueden dar lugar a conos o abanicos aluviales y deltas. Ej: Delta del Ebro.
Forma de terreno abarrancada constituida por materiales blandos donde el agua de arroyada, en ausencia de cobertura vegetal suficientemente desarrollada, excava sus vertientes formando profundos surcos. Los paisajes abarrancados o badlands son típicos de climas cálidos donde se alternan periodos secos y lluvias torrenciales. Ej: Desierto de Tabernas (Almería) y el Barranco de Gebas y Abanilla (Murcia).
Elevación de terreno de techo horizontal aislada de una meseta o llanura. Es una unidad de relieve tabular, fruto de un proceso de erosión que ataca de forma más acusada a las capas blandas más bajas, dejando un estrato superior horizontal que constituye una cumbre plana de un material más duro y resistente dentro de un paisaje horizontal. Ej: Monteagudo
Elemento del paisaje glaciar. En los glaciares de montaña, la nieve que no puede quedar colgada en las paredes se acumula y, al transformarse en hielo, da origen a los circos glaciares. Ej: En los Pirineos, los glaciares actuales de circo, como el del Aneto, son de tamaño reducido.
Forma de relieve costero generada por la acumulación de aluviones en la desembocadura de un río. El delta surge cuando un río aporta más sedimentos de los que el mar puede absorber y redistribuir. En un delta, el río se abre en brazos, entre los cuales quedan superficies pantanosas que forman pequeñas islas. Ej: En España destaca por su amplitud el Delta del Ebro.
Acumulación de arena originada por la acción del viento. Podemos encontrar dunas móviles, dunas estabilizadas alrededor de un obstáculo, dunas aisladas por la vegetación del entorno o dunas fósiles en regiones desérticas, subdesérticas e incluso en el litoral. Ej: Duna de Guardamar, Corralejo en Fuerteventura y las dunas fósiles de Cabo Cope.
Proceso de modelado de la corteza terrestre por la acción de los agentes externos (agua, viento, ser humano) que provocan el desgaste progresivo de las unidades del relieve. Las partículas erosionadas son transportadas por los mismos agentes externos hasta que finalmente se acumulan en la superficie terrestre. Es un proceso cíclico de la naturaleza que incluye la erosión, el transporte y la sedimentación de los materiales implicados. La erosión puede ser eólica, fluvial, glaciar, e incluso diferencial; un ejemplo en el granito da lugar a berrocales en el Sistema Central.
Rotura de la corteza terrestre que implica la separación de los bloques fracturados. El desplazamiento puede ser vertical (falla normal) u horizontal (falla de desgarre). Los materiales más antiguos y rígidos, ante fuerzas internas u orogénicas, se fracturan dando lugar al relieve germánico caracterizado por la alternancia de bloques elevados (horst) y bloques hundidos (graben o fosas tectónicas). Las fracturas de las rocas se denominan diaclasas. Ej: El Sistema Central presenta estructura fallada.
Bloque que queda hundido entre dos elevados en un relieve germánico. Es una depresión tectónica provocada por el hundimiento de un bloque y/o la elevación de los bloques limítrofes. Ej: Fosa del río Tietar (afluente del Tajo).
Unidad morfoestructural del relieve originada por los ríos que excavan valles estrechos y profundos sobre terrenos calizos; también son conocidas con el nombre de gargantas o cañones y están rodeadas por paredes casi verticales. Ej: Las Hoces del río Júcar y la Garganta del río Cares en los Picos de Europa.
Modelado de una región caliza. Se forma por disolución, ya que la caliza está formada por carbonato cálcico que, al contacto con el agua, se transforma en bicarbonato cálcico, dando lugar a la aparición de gargantas, dolinas, simas, poljés, sumideros, lapiaces, estalactitas y estalagmitas. El origen del término es el Karst, una región al noroeste de la antigua Yugoslavia. Ej: La Ciudad Encantada en Cuenca.
Unidad morfoestructural formada por rocas antiguas, a veces de la Era Primaria o Paleozoico, que han sido fuertemente erosionadas. Constituyen la raíz de antiguas cadenas de plegamiento, de las cuales solo nos quedan colinas suavemente onduladas. Son superficies de erosión que forman parte de los zócalos precámbricos. Ej: En España destaca el Macizo Galaico en Galicia.
Terreno pantanoso situado en las proximidades de la costa y desembocaduras de ríos que se inundan estacionalmente por aportes fluviales y marinos. Es un tipo de humedal poco profundo donde predominan las especies halófilas, cañas y juncos; el suelo está anegado y alberga una amplia variedad de reptiles, roedores y aves invernantes. Ej: En España, las Marismas del Guadalquivir.
Unidad morfoestructural con una superficie más o menos plana elevada a más de 300 m de altitud sobre el nivel del mar. De gran extensión y poco accidentada, su origen es diverso: tectónico, erosivo, volcánico, tectónico-erosivo. Ej: Meseta Española.
Relieve tabular característico de la meseta modelado por erosión diferencial. Su formación está condicionada por la presencia de materiales más duros que forman una costra caliza superficial y otros más blandos en la ladera que se erosionan formando cuestas. En ocasiones se desmantela y se reduce dando lugar a un cerro testigo. Ej: Submeseta Norte.
Forma del relieve de gran extensión que, por efecto de la erosión, presenta una superficie suavemente ondulada desarrollada sobre materiales antiguos del zócalo. Suele presentar algunos relieves residuales y una extensa llanura de erosión. Su formación corresponde al final del ciclo de erosión. Ej: Penillanura occidental de la Submeseta Norte.
Deformación de las capas o estratos que surge como consecuencia de la presión tectónica en rocas plásticas que, en lugar de fracturarse, se pliegan. Hay tres clases de pliegues: anticlinales, sinclinales y monoclinales (forma de escalón). El tipo de pliegue depende del buzamiento de su plano axial y presenta diversos grados de curvaturas. Ej: Cordillera Béticas o Pirineos.
Rocas formadas por la meteorización, transporte, deposición y litificación de los sedimentos expuestos en la superficie terrestre. Constituyen el 5% de la corteza terrestre; sin embargo, el 75% de las rocas visibles son sedimentarias. Ej: Arcillas, limos, margas, calizas, conglomerados, areniscas. Submeseta Norte/Submeseta Sur (cuencas interiores).
La teoría de la tectónica de placas explica la división de la litosfera en placas tectónicas rígidas que se mueven sobre la astenosfera, la capa superior del manto, cuyos materiales se encuentran en estado fluido. Su movimiento se debe a las corrientes de convección existentes en el manto. En unas zonas provocarían movimientos de expansión, alejándose unas placas de otras, como ocurre en placas oceánicas (dorsales oceánicas, Ej: Dorsal Mesoatlántica) o en las continentales (rift o zona de desgarre, Ej: Mar Rojo), o chocarían (Ej: formando las cordilleras del arco mediterráneo: Atlas, Béticas, Alpes, Cáucaso). Esta teoría completa la teoría de la deriva continental enunciada por Wegener en 1912. Ej: Placa Africana.
Valle modelado por la acción de un glaciar. La morfología característica es en forma de artesa o de U. Una gruesa masa de hielo erosiona la ladera por la que desciende por gravedad. Se diferencia de un valle fluvial por su morfología (en V) y su origen (modelado por las aguas de un río). Ej: Sierra Nevada.
Unidad morfoestructural de materiales antiguos y duros, resultado del arrasamiento de las cordilleras surgidas en las eras Arcaica o Primaria. Los materiales suelen ser rocas silíceas: granitos, pizarras, gneis; son muy rígidas, ante presiones tectónicas se fracturan formando un relieve germánico. En la actualidad, parte de la Meseta Española está formada por un zócalo precámbrico.
Intrusión del mar en un valle fluvial. Desde la Punta de Estaca de Bares hasta la frontera con Portugal se extienden las Rías Gallegas, separadas por el Cabo de Finisterre en Rías Altas al norte (Ribadeo, Ortigueira, Ferrol, Betanzos, A Coruña) y Rías Bajas al sur (Arosa, Pontevedra, Vigo) con hasta 35 km. Las rías cantábricas son más cortas: Villaviciosa (Asturias), San Vicente de la Barquera, Bilbao (5-8 km). Ej: Macizo Hespérico.