Portada » Otras materias » Conducta animal y humana filosofía
La percepcion y satisfaccion en hombres y animales: Los hombres y los animales no son organismos autosuficientes, deben recurrir a la naturaleza a fin de entrar en ella los medios necesarios para satisfacer sus necesidades. Todo organismo percibe de alguna forma sus necesidades y realiza las acciones que le permiten satisfacerlas. Ante la percepcion de una necesidad los seres realizan alguna acción que les permita satisfacerla, estas necesidades son satis factibles debido a que todos cuentan con un sistema receptor y con uno efector. Percepcion humana y el sistema simbólico: entre hombres y animales hay diferencias, por ejemplo las crías de las distintas especies animales tienen un ritmo de desarrollo distinto al de los hombres, también se diferencian en el modo de obtener sus medios de vida para defenderse por si mismos, ya que si los animales no nacen caminando quedan apartados de la manada y quedan indefensos. Instinto y creatividad: por ejemplo cuando un león caza, esta respondiendo a un estimulo de hambre (necesidad) y caza (actúa) para satisfacer su necesidad; en cambio el hombre sabe donde buscar y construye cosas que lo ayuden a poder hacerlo, por ejemplo un hombre que para pescar construye con un palo y una piedra un utensilio que le facilita la pesca, luego le pone un nombre a ese objeto, hasta quizás se represente el mismo con un dibujo de eso. La mediación del pensamiento: el hombre no piensa en sus necesidades y en la mejor manera de satisfacerlas. El hombre, no actúa de manera directa o inmediata. En el caso del hombre entre la necesidad y el acto de satisfaccion encontramos el pensamiento, una act simbólica. La diferencia entre hombres y animales es cuantitativa (hemos agregado un componente al esquema) y cualitativa (porque las respuestas de los hombre son muy distintas a las de los animales). Un símbolo es una entidad que representa otra cosa. Abstraer: formar la idea de un objeto separadamente de cualquier individuo en el que se encuentre realizada. Percibir el mundo: Además de percibir hambre, dolor o sueño percibimos los objetos que nos rodean, nuestro entorno, los sonidos, personas y nuestros sentimientos. Obviamente para que esto sea posible debemos tener los sentidos necesarios para hacerlo. Para algunos autores, la información que recibimos por nuestros sentidos (sensaciones) se organiza teniendo en cuenta el espacio y tiempo. El espacio: La percepción de la realidad supone el espacio. Significa que no podemos pensar en las cosas sin pensar también que ocupan un espacio, como tampoco podemos actuar o movernos sin suponer que el espacio existe. Hasta cuando pensamos en seres con quienes no tuvimos relación directa, por ejemplo un ángel, lo pensamos en un espacio y lo imaginamos cerca o lejos de nosotros. El espacio como experiencia: Toda nuestra percepción de la realidad está determinada por la idea de la presencia del espacio. Esto significa que todo aquello que percibimos lo percibimos, ocupando un espacio y teniendo relaciones con otros objetos. Los animales y hombres tienen una percepción del espacio, pero como experimentan y satisfacen sus necesidades de diferente forma, la experiencia del espacio no es la misma. Se distinguen dos tipos de espacios: el orgánico y el simbólico. El espacio orgánico: Es el espacio de la acción, que está determinado por intereses y necesidades practicas inmediatas. Todo organismo vive en un ambiente que le es propio y para sobrevivir tiene que adaptarse a las condiciones que el ambiente le impone, y además todos los organismos se desenvuelven en un espacio y actúan en él.
El espacio simbólico: Es el resultado de un proceso mental de abstracción. Por ejemplo cuando nos mudamos y queremos contarle a alguien donde esta nuestro cuarto hacemos un plano. Aunque no seamos hábiles haciéndolo, nuestro amigo comprenderá que el espacio que ocupa la nueva casa no es el mismo que ocupa nuestro dibujo de la casa en el papel. Es decir que hacemos abstracción del espacio real que ocupa la casa y lo representamos en el papel. EL TIEMPO: Es otra de las condiciones necesarias para que nuestra experiencia sea posible, ya que no podemos dejar de ordenar nuestras experiencias en una sucesión temporal. La vida de todo organismo se desenvuelve en el tiempo y sus percepciones se ordenan en una sucesión temporal. La comprensión simbólica del tiempo: La vida de los organismos puede analizarse en pasado, presente y futuro. No importa como lo dividamos, lo importante es que está tomando como punto de referencia el momento en que estamos pensando, nos desplazamos hacia delante y hacia atrás en esa sucesión temporal. Como hombres tenemos una comprensión simbólica del tiempo, es decir abstracta. Cultura: Geertz: El hombre es un animal inserto en tramas de significación que el mismo ha tejido, considera que la cultura es urdimbre y que el análisis de la cultura ha de ser por lo tanto, no una ciencia experimental es busca de leyes, sino una ciencia interpretativa en busca de significaciones. Una segunda reflexión de cultura permite visualizar el carácter armonioso y conflictivo de los procesos socioculturales. En esta dirección, la cultura es pensada como suma de todas las descripciones disponibles y/o como el emergente de significados y valores de grupos sociales diferenciados. Comunicación: Constituye lo propio de la vida social y la condición humana, será entendida como una dimensión de lo humano que se reconoce en la constitución del universo de significados y valoraciones adjudicados a experiencias, también es entendida como proceso humano fundamental, como campo de poder y como disciplina de conocimiento de la sociedad. Poder: Las relaciones entre sujetos son siempre de poder, diferentes grupos sociales se intersectan, chocan, resisten, negocian, construyen y reconstruyen la trama de la cultura. Así se produce una lucha en el campo de los sentidos socialmente construidos, el poder no es algo que se detente, sino que circula y se ejerce, se internaliza y atraviesa a los sujetos. Identidades/ diversidad: La noción de identidades, fuertemente relacionadas con la definición de culturas propuestas, da cuenta de forma simultánea de lo común y lo diferente, lo propio como dado y lo propio como adquirido. De allí que se constituya a partir de una dinámica relacional entre las significaciones culturales aprendidas y las creaciones realizadas por los sujetos a partir de sus experiencias. Esto quiere decir que las identidades se constituyen siempre en alguna relación. Desigualdad: El conocimiento de la dimensión cultural de una sociedad supone una pregunta/problematización acerca del reparto, en torno de los bienes materiales y simbólicos. De tal modo que la noción de desigualdad sociocultural que se propone comprende la distribución desigual de bienes económicos, de medios de poder político y de expectativas culturales para la propia o ajena estimación. La desigualdad social, como distribución desigual de bienes económicos, políticos y culturales, no es, por lo tanto un hecho natural, sino que más bien es producida y reproducida en instituciones sociales.