Portada » Historia » El Ascenso y Caída del Peronismo: Un Análisis Histórico
La difusión de la doctrina justicialista fue un pilar del gobierno de Perón. Se realizaba propaganda, tanto textual como radial, y la doctrina se enseñaba en las escuelas mediante manuales, con el fin de glorificar la figura del presidente y su esposa.
Una vez en la presidencia, Perón disciplinó a los diferentes sectores que lo habían apoyado, entre ellos, el Partido Laborista.
El peronismo se centró en tres pilares: el Partido Peronista, el Partido Peronista Femenino y la Confederación General del Trabajo (CGT).
El peronismo amplió la intervención del Estado en la economía. Se exportaban productos a una Europa devastada por la guerra, lo que generó un gran ingreso de moneda extranjera para Argentina, aumentando el nivel de vida.
Para controlar la política monetaria, el gobierno peronista nacionalizó el Banco Central. También nacionalizó empresas de servicios públicos de capital extranjero, como ferrocarriles y teléfonos. Además, se crearon nuevas empresas estatales como Gas del Estado, Agua y Energía, y Aerolíneas Argentinas.
Durante los primeros años de la presidencia de Perón, se profundizó la política social, implementando medidas como:
Desde la Fundación Eva Perón, la esposa del presidente desarrolló una intensa labor social con los sectores más vulnerables, entregando alimentos, juguetes, medicamentos y materiales de construcción. Sus seguidores la llamaban la «abanderada de los pobres».
En 1947, luchó por la sanción de la ley de sufragio femenino. En 1951, fue propuesta como vicepresidenta, pero el ejército se opuso. Tiempo después, falleció a causa de un cáncer, el 17 de julio de 1952.
La noticia de la destitución y prisión de Perón generó conmoción entre los dirigentes sindicales y los trabajadores. El 17 de octubre de 1945, multitudes de trabajadores se movilizaron a la Plaza de Mayo para reclamar su liberación. Perón fue liberado esa noche y pronunció un discurso frente a la Casa Rosada. Este día se conmemora como el «Día de la Lealtad».
Tras su liberación, Perón se reorganizó para las elecciones de febrero de 1946. Formó una coalición con el Partido Laborista de la CGT y la Junta Renovadora de la UCR, con Hortensio Quijano como vicepresidente. La oposición se unió en la Unión Democrática, con los radicales Tamborini y Mosca. Perón ganó las elecciones con el 54% de los votos.
El 4 de junio de 1943, el ejército derrocó al presidente Castillo y el general Ramírez asumió la presidencia. El Grupo de Oficiales Unidos (GOU) fue el sector más activo del golpe. El gobierno de la GOU implementó medidas autoritarias: disolución de partidos políticos, censura de prensa e intervención de universidades.
El coronel Perón, desde su cargo de Secretario de Trabajo y Previsión, implementó medidas como el salario mínimo, vacaciones pagas y aguinaldo, buscando contener la influencia de la izquierda en los trabajadores. Esto le ganó el apoyo de los sindicatos y la acusación de demagogo por parte de otros partidos.
Al asumir Yrigoyen, el radicalismo obtuvo la presidencia, pero los conservadores mantenían el control de muchas provincias y la mayoría en el Senado. Los empleados públicos, en su mayoría hijos de inmigrantes nacidos en Argentina, eran seleccionados por los radicales para obtener mayor apoyo para el partido.
En enero de 1919, una huelga en los talleres metalúrgicos de Buenos Aires resultó en heridos y muertos entre los trabajadores.
Durante la Primera Guerra Mundial, Yrigoyen mantuvo la neutralidad, lo que permitió continuar el comercio con Gran Bretaña.
La reforma universitaria estableció la autonomía de las universidades, la elección de autoridades por docentes y estudiantes, la libertad de cátedra y la selección de profesores mediante concursos públicos.
Las exportaciones agrícolas se redujeron, al igual que la llegada de inmigrantes y capitales. Las importaciones disminuyeron, aumentando el precio de muchos productos. La caída de la actividad económica generó desocupación.
Durante la presidencia de Alvear, el radicalismo se dividió entre yrigoyenistas y antipersonalistas. Alvear desplazó a los leales a Yrigoyen, redujo la cantidad de empleados públicos, fortaleció el ejército y designó al frente de YPF al General Mosconi.
El golpe de estado de 1930 se debió a que los opositores a Yrigoyen no creían poder ganar de forma democrática.
Durante la segunda presidencia de Yrigoyen, se produjo el golpe de estado y la crisis económica mundial de 1929, que impactó fuertemente en Argentina con la devaluación de la moneda, aumento del costo de vida y desocupación.
En las elecciones de 1928, se presentaron dos partidos radicales, uno de ellos liderado por Yrigoyen, quien ganó por mayoría. Existían grupos antigubernamentales como los radicales antipersonalistas, los socialistas independientes y la Liga Republicana.
La crisis económica de 1929 en Estados Unidos, que prohibió las importaciones, provocó una crisis similar en Argentina, afectando las exportaciones y la economía en general.