Portada » Historia » Análisis de la Segunda República Española a través de Fuentes Primarias
Fragmentos de los discursos de Clara Campoamor durante las sesiones del Congreso de los Diputados sobre el voto femenino en la nueva Constitución republicana (1931). Fuente primaria, histórico-circunstancial, de contenido socio-político.
Clara Campoamor, abogada y diputada por el Partido Radical Republicano.
Argumentar los motivos para no negar el voto a la mujer. Clara Campoamor responde a la oposición de otros diputados, como Victoria Kent, quien argumentaba la influencia de la Iglesia Católica sobre las mujeres en contra del ideario republicano. Campoamor defiende que para salvar a la República hay que atraerse al electorado femenino.
Rechaza la poca presencia femenina en la vida pública y cita la participación de las mujeres en momentos de crisis: Guerra de Cuba (protestas de Zaragoza de 1896) y petición de responsabilidades por el desastre de Annual.
II República (1931): Gobierno provisional, elecciones a Cortes Constituyentes (junio 1931), triunfo de la coalición republicano-socialista. Redacción de una Constitución que establece una República democrática y laica, autonomía regional, derechos y libertades, división de poderes.
Intensas discusiones parlamentarias: cuestión religiosa, educación, reforma agraria e igualdad de derechos entre hombres y mujeres (sufragio). Dos mujeres diputadas: Clara Campoamor y Victoria Kent. Margarita Nelken (PSOE) se incorporó posteriormente.
Aprobación del artículo 34 (1 octubre 1931): equiparación de derechos electorales (mayores de 23 años). 161 votos a favor, 121 en contra, 188 abstenciones. Primeras elecciones con participación femenina: 1933. Radicalización social y política, Guerra Civil (1936).
Dos documentos: Artículo 44 de la Constitución de 1931 (fuente primaria, jurídica) y mapa de Pascual Carrión (1932, fuente primaria, económica) para el Ateneo de Madrid.
Artículo 44: Posibilidad de expropiación forzosa de bienes (con indemnización) para beneficio de la Nación. Mapa: Porcentaje de latifundios (superiores a 250 hectáreas) en cada provincia. Andalucía, Extremadura y provincias de Castilla con mayor concentración.
Caída de Primo de Rivera, gobierno de Berenguer, gobierno del almirante Aznar, elecciones municipales (12 abril 1931), triunfo republicano en grandes ciudades. Proclamación de la República, gobierno provisional, elecciones a Cortes Constituyentes (junio 1931).
Intensa labor legislativa: decretos reformistas (militar, agrario, social, económico, educativo, religioso). Constitución con ideas progresistas. Ley de Reforma Agraria: expectativas entre jornaleros, oposición de terratenientes. Instituto de Reforma Agraria (50 millones de pesetas). Lenta aplicación, descontento social, sucesos de Casa Viejas. Oposición al gobierno de Azaña, bienio radical-cedista.
Dos carteles (fuentes primarias, políticas y propagandísticas). Cartel anónimo (Servicio Nacional de Propaganda, Barcelona, 1939-1940). Cartel de Parrilla (Sindicato de Profesionales de las Bellas Artes, UGT, Madrid, 1937).
Cartel nacional: Cruz (uno/cruzada), mapa de España, lema «España orientadora espiritual del Mundo». Justificación del alzamiento como cruzada religiosa. Cartel republicano: Composición triangular, soldados, alegoría de la República, lema «LOS INTERNACIONALES unidos a los españoles luchamos contra el invasor». Importancia de los brigadistas internacionales.
Triunfo del Frente Popular (febrero 1936), gobierno de Azaña, amnistía, Estatuto de Autonomía de Cataluña, huelgas, reforma agraria. Violencia callejera, radicalización. Conspiración militar (Franco, Goded, Mola). Asesinato de José Castillo y Calvo Sotelo. Sublevación (17 julio 1936, Melilla). Guerra Civil. Apoyo extranjero (Alemania, Italia, URSS, Brigadas Internacionales).
Fragmento del discurso de las tres «P» (18 julio 1938, Barcelona). Fuente primaria, histórico-circunstancial, político.
Mensaje de reconciliación nacional. Azaña considera la guerra perdida y mira a la reconstrucción (tarea colectiva de «hombres libres»). Enseñanza para nuevas generaciones: paz, piedad y perdón.
Contexto similar al descrito en la sección anterior. Discurso previo a la batalla del Ebro. Desavenencias en el gobierno republicano. Azaña busca el fin del conflicto, Negrín lo rechaza. Fin de la guerra (1 abril 1939).
Fotografía (fuente primaria), documento gráfico, contenido político. Últimos meses de la guerra o primeros de la posguerra.
Cuatro mujeres rapadas (una con niño). Sufrimiento, resignación, valentía. Humillaciones a mujeres republicanas o familiares de republicanos. Denuncia de la represión.
Constitución de 1931, reformas, triunfo de la derecha (1933), Revolución de 1934, triunfo del Frente Popular (1936), violencia, Golpe de Estado (17 julio 1936), Guerra Civil. Represión franquista (Ley de Responsabilidades Políticas, Ley de Represión de la Masonería y el Comunismo, etc.). Represión y humillación a mujeres.