Portada » Biología » Procesado de Alimentos: Carnes, Pescados, Vegetales y Lácteos
Se liberan todos los iones Ca2+ del retículo sarcoplásmico a temperaturas inferiores a 10°C, provocando una contracción mayor y un acortamiento superior al normal. El músculo se enfría rápidamente cuando aún tiene energía (ATP), por debajo de unos 10ºC, para la contracción, produciendo una carne contraída y dura. Siempre es en presencia de ATP. (Entre una temperatura de 14-15ºC la carne está más tierna.)
Más incidencia en canales de gran tamaño (bovino y ovino) que son refrigeradas antes de que se instaure el rigor mortis.
Puede ser evitado:
Aparece en carnes que han sido congeladas antes de que aparezca el rigor. Cuando se descongelan se acentúa el rigor mortis, observándose una gran pérdida de jugos (30-40%). (Originan carne dura, muy rígida, no apta para el consumo).
Se puede prevenir:
Es una de las propiedades funcionales de las proteínas cárnicas, debida generalmente a las proteínas miofibrilares. Es la propiedad de una proteína cárnica para retener el agua tanto propia como añadida, cuando se somete a un proceso de elaboración (tratamiento térmico, extrusión,…)
Importancia:
El agua del músculo se encuentra de la siguiente forma:
¿Cómo se encuentra el agua en el músculo?:
PSE: estrés intenso, acidificación inicial rápida, pH inicial bajo y temperatura alta del canal, desnaturalización proteica, baja CRA, separación de las fibras musculares, alta reflexión de luz, superficie pálida, bajo pH promueve oxidación.
DFD: estrés crónico, niveles de glucógeno reducidos, pH final alto, no desnaturalización proteica, alta CRA, fibras fuertemente empaquetadas, baja reflexión de luz, superficie oscura, difusión del oxígeno inhibida por estructura compacta.
pH (factor importante):
A medida que el pH se aleja de 5 (punto isoeléctrico de la mayoría de las proteínas cárnicas):
Cambios post-mortem:
Músculo en post-rigor:
• Adición de sales:
La CRA en una carne a la que se le añade NaCl depende del pH:
Tipo de congelación:
El agua en el músculo comienza a congelarse a -1ºC aproximadamente; a -5ºC alrededor del 80% del agua está congelada y a -30ºC esta cifra aumenta hasta un 90%.
Grasa intramuscular:
Mayor grasa intramuscular → mayor CRA. Hipótesis: la grasa intramuscular abre la microestructura permitiendo así la entrada de más agua.
• Calentamiento:
Durante el calentamiento:
Terneza: “Facilidad, percibida por el consumidor, con la que se desorganiza la estructura de la carne durante la masticación”. (Sucesiva masticación)
Dureza: “Fuerza necesaria para una deformación dada”. (Primer movimiento masticatorio)
Existen varios tipos de fibras:
Factores que influyen en la terneza y/o dureza:
Intensidad:
Tono o matiz:
Luminosidad:
Color y procesado de la carne (modifican el color):
Aeróbica y anaeróbica. Cuando hay falta de O2 (ej: atmósferas modificadas), la respiración anaeróbica conduce a la formación de acetaldehído, y éste a etanol. La respiración lleva a una depleción de nutrientes. Además, al ser la respiración un proceso ineficiente, mucha de la energía generada se pierde en forma de calor (60%); este aumento de temperatura afecta al equilibrio de temperatura de frutas y vegetales.
Está relacionada con la respiración. Tiene lugar por transpiración de los vegetales frescos. Depende proporcionalmente de la superficie del alimento, de la permeabilidad del tejido superficial al movimiento del vapor de agua bajo unas condiciones dadas, y de la diferencia de las presiones parciales de vapor entre el medio ambiente y el interior del alimento. En algunos vegetales, la pérdida de agua estimula la maduración, mientras que en otros se acelera el envejecimiento. La pérdida de agua es una causa importante de pérdidas postcosecha en vegetales de hoja como la lechuga y espinacas. Sin embargo, es menos importante en frutas maduras como los tomates y raíces como las patatas. No se produce solo en el exterior.
Importante en frutas jugosas (con parénquima) como el tomate, pero no en frutas secas (con esclerénquima) como los guisantes o el maíz. Durante la maduración ocurren una serie de cambios bioquímicos que influyen sobre tres atributos básicos de calidad: textura, apariencia y flavor. Produce sustancias volátiles.
Producido por la incapacidad para mantener la homeostasis, por lo que ocurre finalmente la muerte. La degradación de la clorofila es el síntoma más evidente de envejecimiento en los vegetales. Asociado a pérdida de coloración y frescura.
Algunos vegetales experimentan una latencia durante la cual se ralentizan mucho los ratios de respiración y otras reacciones fisiológicas. Esto hace que algunos vegetales sean muy interesantes por su almacenamiento prolongado, como es el caso de las zanahorias. Esta latencia es interrumpida por una fase de re-crecimiento, que puede evitarse o retrasarse manteniendo una temperatura y humedad adecuadas durante el almacenamiento. En algunos casos, es el balance interno de hormonas vegetales el que induce la latencia, como es el caso de la cebolla o la col; aquí el re-crecimiento no está influenciado por las condiciones de almacenamiento.
El procesado es el siguiente:
Toda la cadena de producción está en temperatura de refrigeración (4ºC). Además se divide en zona sucia (donde se lava y limpia la verdura) y limpia (donde se envasa). Esto hace que la lechuga se mantenga en buen estado. El tanque de lavado tiene hipoclorito sódico (lejía alimentaria) porque hay diferentes puntos de contaminación en la producción de la lechuga (agua con la que se riega, abono natural, etc.)
Vitamina A: se conoce también como carotenoides, es un grupo de compuestos orgánicos insaturados. Es de naturaleza liposoluble y se puede dividir en dos grupos:
Las funciones que desempeña son imprescindibles para un buen funcionamiento del organismo. La vitamina A ayuda a la formación de huesos, dientes, tejidos blandos, mucosas y piel. Además, es fundamental para tener una buena visión (retinol). En el embarazo y lactancia es imprescindible para el correcto desarrollo del feto. Entre las frutas destacamos por su elevado contenido en este compuesto las siguientes: melón (169 μg), albaricoque (96 μg) y caqui (81 μg).
Agua: es una molécula simple formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno, es inolora, insípida e incolora. El agua es imprescindible para la vida, desarrolla funciones tan importantes como:
Las frutas con mayor contenido en agua son: sandía (92%), fresa (91%) y toronja (91%).
Fibra: es un componente de origen vegetal formado por polisacáridos y lignina, es resistente a la hidrólisis de las enzimas digestivas humanas (no es digerible). A pesar de no ser absorbida por nuestro organismo, esta sustancia desarrolla un gran numero de funciones que ayudan a mantener un correcto estado de salud, como son:
Las frutas con un aporte destacado en fibra son: kiwi (3g/100g), manzana (2,4g/100g) y pera (3,1g/100g).
Varía del 0,4 al 13% o más, dicha variación depende de: la especie, la época del año, el lugar de captura y la región anatómica. Desde el punto de vista del consumo, la grasa aporta jugosidad al pescado. A su vez, presenta un alto contenido en ácidos grasos poliinsaturados y omega-3. Presenta un aroma característico, debido a la presencia de ácidos grasos volátiles. Sus ácidos grasos son de cadena larga (> 16 C). Existe mayor cantidad de ácidos grasos insaturados (grasa fluida) y es más fácilmente enranciable.
Los triglicéridos se acumulan en células grasas y sirven para obtener energía.
Los fosfolípidos se encuentran en la estructura celular (músculo del pez magro 1% lípidos 90% fosfolípidos).
El colesterol es igual que en el animal de abasto.
Las células grasas (las especies grasas) se pueden encontrar en: tejido subcutáneo, en los músculos del vientre, en los músculos que mueven las aletas y en algunas especies en la cavidad ventral.
Los ácidos grasos poliinsaturados (líquidos a baja temperatura) se dividen en omega-3 y omega-6. Su proporción es: ω3/ ω6 = 1:8 en peces de agua dulce y 1:3 en peces marinos.
El omega-6 es el ácido linoleico, mientras que el omega-3 se divide en: ácido linolénico (C18:3), eicosapentaenoico (EPA, alto valor antitrombótico) (C20:5) y docosahexaenoico (DHA) (C22:6).
Para realizar estas pruebas, primero se debe haber realizado un análisis sensorial. Según el Reglamento 856/2004 se realiza la prueba química del nitrógeno básico volátil total (NBVT), la de trimetilamina (TMA), ambas para determinar la frescura, y las aminas biógenas, especialmente la histamina. También se realizan otras pruebas como la del amoníaco, la del valor P, los productos de degradación de los nucleótidos y el valor K y sus variantes.
Es importante saber la cantidad que generalmente puede contener, la cual es de 20-35 mg NBVT/100g y sus limitaciones.
Limitaciones:
Ejemplo de especies determinadas:
Es una degradación bacteriana. La trimetilamina no se degrada bacterianamente cuando está congelado porque se detiene el crecimiento de estas. Se estima alterado cuando alcanza el valor de 4.0. El método más utilizado para la determinación de la TMA es el del PICRATO de DYER, aunque también hay técnicas colorimétrica, fotométrica y cromatográfica de gases.
Se realizan varios métodos: examen de los líquidos oculares, propiedades eléctricas, medida de la textura y luz ultravioleta.
El índice de refracción del humor acuoso del ojo del pescado tiene relación con la degradación en el examen sensorial. Se determina a 20ºC por medio del refractómetro de Abbe.
Parámetros a determinar:
Con el tiempo hay una disminución gradual de la resistencia eléctrica de la superficie corporal del pescado. Presenta las siguientes ventajas: método rápido, sencillo y no destructivo (no hay que tomar muestra).
Factores que afectan: especies, el estado del propio pescado (dañado, congelado, fileteado, sangrado o no sangrado), el contenido graso y temperatura del producto.
Dispositivos electrónicos de medición: GR Torrymeter.
Los peces pasan por unas cintas iluminadas con luz ultravioleta y se van eliminando los que se encuentran alterados. Se deben ver con una coloración azulada, posteriormente pasan a verdoso y, por último, cuando se altera, pasan a color amarillento con manchas.
Se parte de una nata pasteurizada que tiene que sufrir una maduración física (refrigeración 3-6°C) buscando la cristalización de la grasa y una maduración biológica (temperaturas que favorezcan el crecimiento de Lactococcus). La lactosa pasa a ácido láctico (acidificación). Pero los citratos se degradan a ácido cítrico, ácido acético, acetil metil carbinol para acabar en diacetilo (puede haber un desvío del acetil). Se bate a 14°C para incorporar aire para comenzar la inversión de la grasa, donde se rompen los glóbulos grasos. Se lavan los gránulos de emulsión para eliminar el suero excesivo (amasado). Se procede a un amasado y salado para eliminar el posible resto de suero y por último se le añaden los conservantes y colorantes, se envasa.
Inversión de fases: el glóbulo graso líquido se pega a la burbuja de aire y a medida que se sigue batiendo el glóbulo graso se rompe y pasa a formar parte de la solución. Al mismo tiempo la grasa sólida se va pegando a la burbuja y va creando “gránulos”. De esta forma quedará el suero libre para poder ser eliminado.