Portada » Filosofía » Glosario de Términos Marxistas: Conceptos Clave
O enajenación o extrañamiento. Circunstancia en la que vive toda persona que no es dueña de sí misma, ni es la responsable última de sus acciones y pensamientos. Para Marx es la condición en la que vive la clase oprimida en toda sociedad de explotación, en toda sociedad que admite la propiedad privada de los medios de producción.
Es la principal forma de alienación puesto que de ella dependen todas las demás. Se da en el trabajo y se refiere al hecho de que en esta actividad el sujeto productivo sufre una expoliación del producto de su trabajo, de su propia actividad y, en último término, de sí mismo.
La religión es una forma de alienación porque es una invención humana que consuela al hombre de los sufrimientos en este mundo, disminuye la capacidad revolucionaria para transformar la auténtica causa del sufrimiento (que hay que situar en la explotación económica de una clase social por otra), y legitima dicha opresión.
Para el materialismo histórico el cambio social se explica básicamente a partir del cambio en el sistema productivo de cada sociedad y del enfrentamiento entre las clases antagónicas generadas por el sistema productivo.
Conjunto de personas con los mismos intereses económicos como consecuencia de relacionarse del mismo modo con los medios de producción. En la sociedad capitalista las dos más importantes son la burguesía y el proletariado.
Sistema social en el que no existe la propiedad privada. La sociedad en su conjunto, no los individuos particulares, es la dueña de los medios de producción.
Conocimiento que el proletario tiene de la situación de explotación y alienación en la que vive como consecuencia del modo de producción capitalista.
En Marx este término designa tanto el peculiar proceso con el que se desenvuelve la sociedad a lo largo de su propia historia, a través de oposiciones y contradicciones, como el modo en que se debe pensar para captar adecuadamente dicho proceso.
Momento posterior a la revolución en virtud del cual el proletariado usa de su poder para expropiar a los capitalistas de la posesión de los medios de producción y concentrarlos en manos del Estado. Es una fase de transición al sistema económico propuesto por Marx como sistema económico ideal: el comunismo.
Conjunto de medios de producción que cada sociedad utiliza para obtener los distintos bienes necesarios para la subsistencia. Comprende las riquezas naturales o materias productivas, los conocimientos y medios técnicos utilizados para la producción, y la propia fuerza productiva del ser humano.
El idealismo considera que la realidad no es independiente del sujeto cognoscente o pensante sino una consecuencia de su actividad.
Sistema de representaciones del mundo (filosofía, arte, religión, derecho, moral) que utiliza la clase dominante para legitimar su posición privilegiada frente a las clases oprimidas.
O estructura económica. Base material de la sociedad que determina la estructura social y el desarrollo y cambio social. Incluye las fuerzas productivas y las relaciones de producción. De ella depende la superestructura.
Doctrina de Marx, Engels y de sus seguidores. Algunos historiadores de la filosofía utilizan la expresión “filosofía marxiana” para referirse a la filosofía del propio Carlos Marx y distinguirla de las aportaciones de sus seguidores o filosofía marxista.
Teoría filosófica para la cual la totalidad de la realidad puede explicarse en términos de materia en movimiento.
Teoría filosófica marxista según la cual la naturaleza puede entenderse como materia que se desenvuelve o modifica siguiendo las leyes de la dialéctica. El materialismo dialéctico no se encuentra explícitamente en Marx sino en Engels. Posteriormente en Lenin y Stalin. Plejanov le da el nombre y la abreviatura “Diamat”.
Teoría marxista de la historia. Cree posible entender los cambios sociales y políticos a partir de los cambios que se dan en la base material de la sociedad, en los modos de producción.
El materialismo histórico quiere ser una teoría científica sobre la formación y desarrollo de la sociedad. Mediante una teoría económica, histórica y filosófica intenta descubrir las leyes que rigen el cambio social y presenta un método para la interpretación de los conflictos sociales y su transformación. La característica definitoria del materialismo histórico consiste en la afirmación de que son las bases económicas y los modos de posesión de los bienes materiales los que se encuentran a la base de toda transformación social. La estructura social y el motor del cambio no son las voluntades de las personas tomadas individualmente, ni las ideas, ni mucho menos la voluntad divina, sino lo material, la vida económica y social reales del hombre, las necesidades económicas y los intereses económicos de los distintos grupos sociales.
Objeto producido en la sociedad capitalista dotado de valor de uso y valor de cambio. Marx la define como la “célula económica de la sociedad burguesa”.
Forma de producir los distintos bienes necesarios para la subsistencia. Los elementos básicos que se tienen en cuenta para caracterizar un modo de producción son el tipo de fuerzas productivas y el tipo de relaciones de producción.
Marx y Engels han clasificado las sociedades a partir de los distintos modos de producción.
Beneficio que obtiene el capitalista con la venta de las mercancías producidas por el trabajador.
Conjunto de relaciones que se establecen entre los hombres como consecuencia de la producción o trabajo. Las relaciones de producción no son consecuencia de la voluntad de las personas sino de las condiciones materiales de producción correspondientes a cada momento histórico.
Conjunto de elementos de la vida social dependientes de la infraestructura. En este conjunto se incluyen la religión, la moral, la ciencia, la filosofía, el arte, el derecho y las instituciones políticas y jurídicas. La tesis básica del materialismo histórico es que la superestructura depende de las condiciones económicas en las que vive cada sociedad, de los medios y fuerzas productivas (infraestructura). La superestructura no tiene una historia propia, independiente, sino que está en función de los intereses de clase de los grupos que la han creado. Los cambios en la superestructura son consecuencia de los cambios en la infraestructura.
Actividad por la que el hombre transforma la realidad para satisfacer sus necesidades físicas y espirituales. En las sociedades de explotación el trabajo se vive como una experiencia alienada, y no como una actividad de autorrealización.
Dominio de las cosas sobre el ser humano. La mercancía, el dinero o el capital son auténticos fetiches que nos esclavizan, nos deslumbran. La palabra fetiche viene de hechizo: somos hechizados por los objetos. Ese deslumbramiento nos va a impedir ver su proceso de fabricación.
En la sociedad burguesa, las relaciones entre los seres humanos revisten la falsa apariencia de relaciones entre cosas. Relaciones de consumo de unas personas sobre otras. Las relaciones entre los productores vienen marcadas por las necesidades del producto.