Portada » Español » Textos Periodísticos y Oralidad: Guía Completa
Búsqueda y difusión de la “verdad”. ¿Utopía? Siempre hay un contexto. Función informativa versus persuasiva. Géneros informativos versus persuasivos. Convencimiento/persuasión/manipulación. Principios éticos: pertinencia, objetividad, transparencia. Producción colectiva. Heterogeneidad de códigos y formatos. Nuevos géneros.
(Estos géneros pueden combinarse: géneros mixtos)
Algo es noticiable por su actualidad, trascendencia, utilidad, proximidad, su emotividad, la fama de los protagonistas o por ser insólito. Responde a las 6 Ws: personas, hechos, lugares, tiempo, causa y circunstancias.
Tipos de encabezamiento: anecdótico, de cita o de situación.
Una noticia extensamente desarrollada.
Tipos:
Objetivo: Llevar al lector de la opinión del día a los juicios firmes y bien fundados. Sensacionalismo. Funciones: explicar los hechos, dar antecedentes, predecir el futuro y formular juicios.
Con firma. Autores “de prestigio”. Espacio reservado y periódico. ¿Leemos lo que queremos escuchar?
Género ecléctico: Se informa pero también se interpreta y valora.
Según Lázaro Carreter, esto distingue al periodista del literato:
Características: claridad, concisión, corrección y captación del receptor.
Fonología: /s/ silbadora fuerte de articulación ápico-alveolar. /s/ – /θ/. /x/ estridente: mujer. /d/ final o “-dao” enmudecida o /θ/. /k/ como /θ/ (doctor), /g/ como /x/ (digno)
Morfosintaxis: “La dije que vendría”, leísmo, laísmo, condicional vasco.
Fonología: Aspiración /s/ implosiva. Más fuerte ante consonante velar. “El bojque”. Yeísmo. /d/ intervocálica desaparece, también en todo, nada y cada. Murciano: 10 vocales (abierta/cerrada = singular/plural). “j”= /h/ en Extremadura y Murcia. Seseo e incluso ceceo en algunas zonas de Murcia. l/ll en Murcia= lletra (influencia del catalán). Extremeño: pérdida de l y r final (papé, superió).
Léxico: arcaísmos, aragonesismos, catalanismos… Diminutivo en “ino” en Extremadura. “la mi cama” en Extremadura.
Morfosintaxis: Extremeño: cambios de género (la caló). Leísmo y laísmo en Madrid.
Fonética: Presenta una entonación característica, considerada una forma muy suave de hablar portugués y siendo uno de los rasgos más significativos. Tendencia a cerrar mucho las vocales finales, llegando casi a identificar la o con la u y la e con la i. Reducción de los grupos consonánticos cultos de ciertas palabras castellanas: ato, ‘acto’, perfeto, ‘perfecto’. Realización velar de la ene final de palabra: camión [ka’mjoŋ]. Seseo y/o gheada en algunas zonas. Pronunciar la letra [x] en gallego, con el valor fonético [ʃ], sobre todo al comienzo de las palabras cuando en español se pronuncia con el valor fonético [s], como en xilófono [siˈlofono]).
Gramática: Por influencia del gallego, al no poseer éste pretérito perfecto compuesto se usa en su lugar el pretérito perfecto simple: Hoy comí en casa de la abuela; en ocasiones, también se emplean perífrasis con tener + participio en situaciones en las que normalmente se usarían tiempos compuestos. Creación de diminutivos al modo gallego, con los sufijos -iño, -iña o ino, ina en las variantes orientales del gallego.
Vocabulario: Mayor uso de arcaísmos, los adverbios indefinidos ‘harto’ o ‘bien’ como sinónimo de ‘muy’ o ‘mucho’ o léxico como ‘rubio’ por rojo. Sustitución de palabras de uso frecuente en castellano por las propias del gallego: ‘colo’ por regazo, ‘pota’ por olla o cazuela.
Fonología: Heheo, f:j (juiste) (er niño) (mira: mia) (tienes:ties).
Morfosintaxis: Ausencia de leísmo, laísmo y loísmo. “Ustedes soi” / “Ustedes son” “Er Miguel y la María” “Cafeses” “La caló, la jambre” “Ayer cantemos”.
Fonología: Aspiración de /s/ en posición final. Aspiración de /x/. Oclusiva palatal sorda: “muyayo” “jarto”, “jinojo”.
Morfosintaxis: Uso preferente del pretérito perfecto simple. Ustedes.
Léxico: Papa, guagua (americanismos). Guanche: gofio.
Fonología: Nasalización de vocales [sã ‘hwã]. Aspiración de /s/ final y a veces inicial en Puerto Rico. Confusión de líquidas: “puelta”, “reberde”. “Puelto Jico”. Lenición de [ʧ]: [‘ʃiko]. /n/ final > /ŋ/.
Morfosintaxis: “Antes de yo entrar”. Uso intensivo de ser: “Lo hice fue ayer”. Redundancia pronominal: “Ya tú sabes”, “¿Qué tú dices?”.
Léxico: influencia taína y portuguesa.
Modo de comunicación verbal a través de sonidos producidos por la boca que se percibe de manera auditiva. Es el primer modo de comunicación complejo utilizado en las sociedades humanas antes de la escritura, que no necesariamente nace en todas.