Portada » Latín » La Expansión del Poder Romano: Del Ejército a la Civilización Urbana
Elementos de los que Roma se sirvió en los procesos de integración de las poblaciones preexistentes:
Actualmente se pone en duda el término de “Romanización”, con ese término da la impresión de que hay un barniz que oculta todo lo prerromano, sin embargo, nos hemos dado cuenta que dentro de ese barniz hay otros colores, porque el componente local también es muy importante. La “romanización” no es la misma en Italia, Galia o Hispania.
Instrumentos básicos para controlar el imperio:
De esta manera se está generando un sistema administrativo que permite vertebrar y explotar los territorios.
Un urbanismo que no debe entenderse simplemente como un proceso de construcciones de ciudades, sino como el proceso de generación de entidades políticas con proyección en el territorio, es decir, control del territorio a partir de las ciudades; a partir de esto se van a generar sociedades híbridas, sociedades en las que se acaban mezclando con poblaciones romanas y debían pagar un tributo, que era la finalidad de Roma.
No todas las ciudades tienen un centro urbano, en estas ocasiones se produce el fenómeno de las civitates sine urbe. Hay ciudades sin haber ciudades, hay proyección territorial pero no hay espacio urbano para gestionarlo. También hay enclaves semiurbanos. Roma llegó a ser el imperio que fue (mayor esplendor en el siglo II en época de Adriano), gracias a su política inteligente de ir asimilando todos los territorios a un nuevo concepto político, un sistema administrativo de control de todo el territorio, en donde todos los impuestos derivan a una capital común.
Los recursos no solo se desviaban a Roma, sino que los recursos iban a ir repartiéndose sobre las zonas en las que se asentaba el imperio. Parte se entregaba a los ejércitos, al Senado, al pueblo de Roma, y a la guardia personal del emperador. Mantener el equilibrio dentro de estas 4 cosas son los momentos de mayor estabilidad de Roma.
César, Tácito, Polibio, (principalmente época republicana), Higinio (S. II), Tito Livio, Vitruvio, Dión Casio, Zósimo, Vegecio (resumen de cómo hay que construir un campamento recogiendo fuentes anteriores), Notitia Dignitatum, etc. Además de fuentes literarias, tenemos epigrafía y datos arqueológicos. Una tablilla importante es la Tablilla de Vindolanda, documentos administrativos y cartas privadas.
El ejército podría estar formado por 3000 infantes y 300 jinetes, más tarde se añade 4500 soldados. Una legión debía tener entre 4500-5000 hombres. Mover a tantas personas a un territorio nuevo era muy caro. Misiones del ejército: función principal era la guerra exterior (había tropas en las fronteras del imperio, en los limes); función secundaria, la policía, proteger al ciudadano. Podían actuar de manera preventiva, pero en ese caso su papel se limitaba a espiar posibles factores de conflicto. Los stationarii y bulgari velaban por la seguridad de las vías y de los mercados, y la marina se esforzaba por prevenir el retorno, siempre posible de la piratería. Otras funciones anexas: tareas administrativas, proteger la recaudación de un impuesto, en ciertos caso encargarse de obras públicas, papel indirecto de las tropas: económico (el gasto de salarios), religioso (cultos a determinadas divinidades) y cultural (la difusión de la romanización). Destaca la Guardia de Roma, creada por Augusto:
En las fronteras tenemos 2 tipos de unidades:
La marina es creada por Augusto para acabar con la piratería. Los Vexillationes, designa el estandarte a cuyo lado se reagrupan los soldados que dejaban su cuerpo de origen para realizar una tarea particular. Y los Numeri Collati, que sirven de refuerzo a otras mayores.
En las fuentes escritas se denominan a los campamentos con varios términos. En primer lugar, Munimenta, que denomina a cualquier tipo de fortificación, incluso un simple muro. Luego, Castra, hay dos tipos de campamentos: castra aestiva (verano) y castra hiberna/stativa (invierno). Luego, los Castellum, campamento en diminutivo. Los Praesidium, para denominar una guarnición, luego se aplica a la fortificación que abriga a los soldados. También, los Burgus y Turris, pequeños puestos de vigilancia para garantizar seguridad en caminos y velar por el mantenimiento de un buen orden en los pueblos (se documentan principalmente en Germania). Finalmente, Statio, (similar a burgus) pero no necesariamente tiene que estar fortificado.
Los Castra Aestiva apenas dejan rastro arqueológico ya que son campamentos de marcha, temporales. Cuando se consolidan las murallas y deciden construir un campamento permanente, se construyen los Castra Hiberna. La principal diferencia entre uno y otro es que unos son de avanzadilla (aestativa) y otros son de gestión y consolidación (hiberna/stativa).
Dentro de los campamentos de campaña (temporales), tenemos un buen registro arqueológico en España, en el norte. Las 3 vías de entrada hacia el norte, cada una de ellas tiene pequeños campamentos de campaña que están localizados a gran altura (para dominar los pasos y valles). La identificación de estos campamentos:
Gracias a las piquetas de las tiendas, podemos identificar estos campamentos, además de los postes de madera, y otros materiales de armas (partes de lanzas). Estos campamentos se suelen fechar en época republicana, porque es el momento en el que se está conquistando nuevos territorios. En Germania los encontramos en época augustea.
A partir de la disposición de las piquetas, podemos establecer las unidades que había en función de la distribución de las piquetas. También es fundamental la numismática, monedas caídas, fundamental para fechar el campamento.
Ubicaciones de los campamentos permanentes. La ubicación debe tener una comunicación fácil con salidas fluviales, marítimas y varias. Además, debe ser un lugar poco anegable y debe tener suficientes abastecimientos de agua, madera y grano. En un mismo entorno pueden localizar hasta 7 campamentos, porque no siempre los lugares elegidos cumplían estas normas.
Los trabajos previos suponen la deforestación del terreno, para despejar las vistas y ubicar el campamento Se debe nivelar el terreno. Se utiliza la groma (instrumentos en el que se coloca una cruz que permite crear líneas rectas perpendiculares), y a partir de este se trazan las vías, y así tener una organización clara del campamento. A partir de estas vías se organizan todos los edificios. Esto es responsabilidad del Praefectus Castrorum, (se suele mantener la misma disposición en todos los campamentos para facilitar el trabajo a los soldados).
Los Campamentos cuentan con 3 defensas: un muro de madera que se denomina vallum, un montón de tierra que se denomina ager, y estos rodeado por una o varias zanjas, fossa. Hay 2 tipos de fossas: la fossa fastigata, sección en V, a veces tenía un sistema de drenaje para desviar aguas; y la fossa Punica (sección escarpada, casi vertical en el exterior y suave pendiente en el interior. Funcionalidad: impedir ataques directos de la caballería y este se puede llenar de estacas y demás armas.
Entradas. Dos tipos de entradas: la Titulum, retroceder la línea de defensa hacia atrás para evitar la entrada directa del enemigo; y clavicula, una entrada acodada, para desviar al enemigo a una zona que se tiene defendida. Ambas se han identificado tanto en madera como en piedra. También se han identificado puentes de madera.
En altoimperial, cuando se consolidan las fronteras del imperio, se empieza a construir más en piedra, por lo que en época republicana se construye principalmente en madera.
El Vallum son realizados en madera, con la tierra, con ”ladrillos” crudos, grava, etc. Es una defensa levantada con el material disponible. Los documentamos en la arqueología gracias a la impronta de las vigas carbonizadas del antiguo campamento. En un primer momento se hizo una empalizada de madera, y luego, empiezan a poner ladrillos que no están cocidos (muro caepestis). En la zona norte de Europa es frecuente la Box rampart, murallas en forma de cajas, es una estructura de madera y rellena de materiales. A partir del siglo I y II se utiliza la piedra. Lo más frecuente es que haya una evolución de los campamentos: primero empalizada de madera, luego camino de madera y tierra, y finalmente se petrifica la edificación. En la península ibérica es uno de los pocos lugares en los que se construyó en piedra en época republicana.
Campamento típico altoimperial con sus edificios. El campamento se divide en dos partes: praetentura, delimitado por la vía principal (vía principalis), es donde no hay el edificio central, es la zona pre-ataque; la segunda, la retentura, donde esta el edificio principal.
Tiene 4 puertas. De la Praetentura está la Porta Praetoria, de la Retentura, la puerta se llamó Porta Decumana. Y las dos puertas a los lados de la vía principal: la Porta Principalis Sinistra y Dextra.
Vías. La Vía Principalis separa la Praetentura de la Retentura; la Via Decumana que desemboca en la Porta Decumana. La vía desde la Principalis a la Porta Praetoria es la Vía Praetoria; además la Vía Quintana; la vía que rodea todo el campamento la Vía Sagularis.
Las puertas están tanto en madera como en piedra. Se suelen ubicar un acceso o 2 flanqueados por torres. Contaban con escaleras por las que se accedía a la zona de defensa. La presencia de torres cuadradas o rectangulares es el típico modelo romano.
Los edificios que se suelen disponer de forma muy parecida, primero se construyeron en madera y luego en piedra. La construcción en madera puede ser de diferentes tipos: puedes construir un muro de piedra y a partir de ahí levantar un muro de madera, etc; hay diferentes técnicas constructivas de madera.
Los edificios más característicos son:
Principia: Son el centro del control administrativo y religioso del campamento. Se distingue por su tamaño y por su arquitectura, y se ubica en el centro, frente al cruce de las dos calles principales mirando hacia las puertas. Suelen tener planta tripartita: una entrada noble, un patio y estancias al final. (60x40m). Aparecen tanto en madera como en piedra. En este edificio se guardaban: armas, comida, emblemas militares, una pequeña capilla…
Armamentaria: son las estancias situadas a ambos lados del patio. Aquí se guardaban las armas ya que era un método más organizado. Estas estancias finales suelen ser 5, y a eso se le suele denominar Basilica, la estancia central es el sacellum, es decir, el espacio religioso, aquí se ejerce justicia, hay ceremonias religiosas y administrativas, etc.
Destaca el aerarium, aquí se encontraba el tesoro. Está gestionado por el signifer “el portaestandartes”, este era importante porque sabía leer y escribir, pero además, dirigía a las tropas mediante la vista, para indicarles a los soldados las órdenes, él se coloca en primera fila en el ejército, por lo que el signifer tenía que ser una persona valerosa. Además, tenemos salas de reuniones, oficinas, archivos…
Valetudinarium o Horrea: En el centro del campamento a veces hay un edificio de tipo monumental con diferentes estancias articuladas en torno a un gran patio. Son edificios de una funcionalidad desconocida, podrían servir como almacenes, gimnasio, zona de encuentro, hospital. Ocupan gran parte del espacio. El encargado es el Optio valetudinarii. No se sabe con seguridad si eran Valetudinarium o Horrea.
En el campamento Neuss, pusieron al descubierto todo el campamento, y aparecieron una serie edificios que se interpretaron como hospitales, como Valetudinarium. Encontraron objetos estrechamente relacionados con la medina y además instrumental de tipo sanitario y asumieron que estos edificios eran hospitales. Pero sigue habiendo dudas, muchos piensan que eran almacenes generales. En la actualidad muchos lo denominan Valetudinarium, y otros los definen como “espacios de patio rectangular”.
A veces se han identificado edificios de entretenimiento, con anfiteatros (León).
Junto a los campamentos militares tenemos una población civil, de las mujeres de los soldados, artesanos, comerciantes, taberneros, panaderos, etc. Todos ellos van junto con los soldados. Esa población civil se llama canabae y vici. Cuando aparece la palabra canabae esta está asociado a un campamento legionario y vici a un campamento auxiliar.
Acepciones de Vicus: “aldea rural”, “población civil asentada junto al campamento de soldados”, y “barrio de una ciudad”. Tipos de vicus: street type, todas las poblaciones que se alinean en torno a una vía (normalmente la principal); ribbon type; tangential type, es una calle que es tangencial al campamento, no conduce al campamento sino que sigue adelante; además, el ring type, estructuración civil que rodea al campamento. Se puede complejizar esto con varias calles.
Un artesano o comerciante no podía ubicar su comercio donde quisiera, por lo que era necesario el permiso del general principal, todo el territorio militar está perfectamente organizado en torno al punto central del campamento. En algunos vici se localizan espacios comerciales que se han denominado Plaza (espacio de intercambio comercial), tenían carreteras que te conectan con otros edificios, como las termas.
Otros. Se han identificado mansiones, alojamiento para personas importantes que iban a visitar los campamentos, como el emperador. Ocasionalmente encontramos estaciones de policías. Además, espacios de mercado. Anfiteatros. Espacios sagrados. Mitreos, templos relogios en los que los iniciados debían pasar algunas pruebas.
Las casas, Strip houses, son casas alargadas, no son grandes domus, con numerosas estancias, que a veces comparten muros.