Portada » Biología » Fisiología Reproductiva en Hembras y Machos: Del Desarrollo Embrionario al Parto
Ya presentes en fetos, los folículos primarios están constituidos por una célula germinal u oogonia, rodeada de una capa simple de células foliculares.
Con dos o más capas de células foliculares, el folículo crece estimulado por la FSH. El oocito ya no crece sino que se diferencia y madura. Ocurre la meiosis (2n → n), siendo el reparto del citoplasma muy desigual entre las células hijas: una grande u oocito y otra pequeña o corpúsculo polar.
Funciones de los estrógenos:
Difunden libremente al interior celular según la concentración a ambos lados de la membrana, siempre que en esta haya receptores específicos para los diferentes tipos (glucocorticoides, mineralocorticoides…). El complejo hormona-receptor entra en el núcleo, uniéndose a proteínas específicas no histonas de la cromatina y estimulando la transcripción de determinados genes.
Funciones:
Solo es funcional el izquierdo, los órganos de la derecha son vestigiales. En torno a los 5 meses de edad, la gallina alcanza la madurez sexual. Los folículos forman un racimo en el ovario. Los compuestos de la yema del huevo se forman en el hígado, promovidos por los estrógenos, lo que lleva unos 10 días, transportándose por la sangre hasta los ovarios.
Comunica el ovario con la cloaca. Subdivisiones:
El parénquima testicular consta de túbulos seminíferos muy numerosos y apelotonados, donde se forman los espermatozoides; entre los túbulos se sitúan los vasos sanguíneos, nervios y células de Leydig, formadoras de andrógenos. La espermatogénesis, promovida por la FSH, ocurre a partir de la pubertad y comprende cuatro etapas: multiplicación, crecimiento, maduración y diferenciación.
Funciones:
La epífisis o glándula pineal es una diminuta prominencia situada entre los dos hemisferios cerebrales, bajo el extremo posterior del cuerpo calloso. En los animales con ciclos reproductores anuales, esta glándula ajusta la actividad reproductora en respuesta al fotoperiodo. Los cortos días de invierno aumentan la actividad pineal, inhibiendo el eje hipotálamo-hipófisis. Los animales de zonas con fotoperiodos muy variables, regiones árticas y antárticas, poseen una epífisis mayor que los de zonas con fotoperiodos más parecidos o constante.
Luz (receptores ópticos) → Gl. pineal. Pinealocitos sensibles a la luz → Síntesis de serotonina.
Oscuridad → Gl. pineal. Pinealocitos sensibles a la oscuridad → Síntesis de melatonina (a partir de serotonina).
La distinta proporción horas de luz / oscuridad, determina la aparición de ciclos circanuales. Verano (días largos) → Gl. Pineal poco activa: ↓ melatonina → hipotálamo – hipófisis (FSH o LH) → actividad gonadal → celo.
Poliéstricos continuos: los ciclos estrales o sexuales se presentan durante todo el año, es el caso de vaca, cerda y coneja.
Poliéstricos estacionales: se dan sólo 1 o 2 ciclos estrales durante el año, en determinadas estaciones, separados por un periodo de reposo sexual o anestro duradero. En oveja, cabra, yegua, perra o gata. El ciclo estral incluye modificaciones estructurales y fisiológicas en ovario, útero y vagina, que conllevan ciclos en cada uno de estos órganos, modificándose igualmente el comportamiento.
Tras el parto, la prolactina hipofisaria estimula la síntesis y secreción de leche por las glándulas mamarias, desarrolladas durante la gestación. Existe una relación inversa entre la producción de prolactina y la de gonadotropinas.
Estímulo nervioso en ubre al amamantar → secreción de prolactina y bloqueo de gonadotropinas → no hay ovulaciones y tampoco estro. Esta respuesta fisiológica es adaptativa, pues al evitar una nueva preñez se atiende mejor nutricionalmente a la cría/s. Este anestro de lactación existe en cerdas y rumiantes, siempre que las crías mamen. Vacas ordeñadas a máquina presentan un anestro más corto que las que amamantan a sus terneros.
¿El estímulo en la ubre no es tan efectivo, o es la falta de unas crías dependientes de su madre, lo que hace que esta se desentienda de esa responsabilidad instintiva y vuelva a entrar en celo? En los équidos, la tetada del potro no ofrece bloqueo en el ciclo ovárico, son las horas de luz diarias el factor que restaura la función ovárica y el celo, se trata de anestro estacional.
A diferencia de otras especies, las hembras presentan celo con fotoperiodos cortos, durante el otoño y principios de invierno.
De todos los sistemas orgánicos, el reproductor es el último en madurar, lo hace en la pubertad, dependiendo a su vez del desarrollo alcanzado por el hipotálamo cerebral. En la pubertad se inicia la capacidad reproductora que llega al máximo en la edad adulta, disminuyendo en la vejez. Las hembras presentan un comportamiento sexual cíclico o ciclo estral, pues invierten en la reproducción mucho más que los machos, su útero debe prepararse en cada ciclo por si hay fecundación.
La hipófisis anterior produce en crías o animales jóvenes, hormonas responsables del crecimiento: somatotropina y tirotropina. Hay que diferenciar la pubertad fisiológica del momento en que interesa que el animal se cubra por primera vez, este suele retrasarse al menos un mes, tras la aparición de aquella.
Si las primeras montas se adelantan, pueden surgir efectos indeseables: más muertes en el primer parto, rendimientos inferiores en partos sucesivos, acortamiento de la vida reproductora de la hembra. Signos de pubertad: edema y cambio de color en la región vulvar.
La eficacia reproductiva va creciendo durante la primera mitad de la vida, para luego descender gradualmente. En los ancestros de las razas domésticas, la selección natural favoreció a los individuos con partos primaverales, pues esas crías se alimentaban mejor y sobrevivían más.
Es innata, no requiere aprendizaje. Señales químicas, auditivas (la vaca muge, la yegua relincha) y visuales acercan a los dos sexos en el cortejo, que concluye con el apareamiento mediante posturas y movimientos sincronizados.
Signos de celo en hembras: intranquilidad, vulva congestionada, clítoris erecto, labios mayores congestionados, sonidos.
Con la fecundación, se impide la entrada de otro espermatozoide, lo que llevaría a la poliploidía e inviabilidad, para ello los gránulos corticales del ovocito liberan su contenido, que impermeabiliza su membrana. Las primeras divisiones se dan en el oviducto, mientras el endometrio se desarrolla por acción de la progesterona del cuerpo lúteo. A partir de las 16 células o blastómeros, los embriones se denominan mórulas, y al segregar un fluido que se acumula en el centro se genera el blastocito, esfera hueca que se fija al útero y cuyas células internas crecen y se diferencian, dando el botón embrionario, mientras que las periféricas generan el trofoblasto y más adelante las membranas embrionarias.
Comprende la organogénesis o formación incipiente de los órganos, lo que implica diferenciación, es decir, activación-inhibición selectivas de genes y migración celular. Conformada la gástrula, o embrión con tres capas. Cada una de esas tres capas celulares origina las siguientes estructuras:
Periodo más prolongado de la gestación, durante ella los órganos crecen y maduran. El feto se alimenta, respira y elimina desechos a través de la placenta, que además lo protege y lo aísla. Placenta fetal, subdividida en 4 membranas:
a) Nutrientes: glucosa, fructosa, aminoácidos, proteínas de bajo PM, lípidos, anticuerpos.
b) Gases respiratorios: la Hb fetal tiene mayor afinidad por el oxígeno que la Hb normal.
Depende de la ausencia o presencia de andrógenos durante un periodo crítico del desarrollo. –Sin cromosoma Y → diferenciación hacia ovarios, que producen estrógenos → transformación de los conductos de Müller en útero, oviductos y parte superior de la vagina. –Cromosoma Y presente → diferenciación hacia testículos, , el organismo presenta de entrada el fenotipo femenino.