Portada » Filosofía » Individuo vs Sociedad: Teorías y el Papel del Estado
Partimos de que individuo y sociedad son inseparables y están organizados en mayor o menor grado. El problema radica en compaginar los intereses y los bienes individuales con los de la sociedad. Existen dos teorías principales que abordan esta cuestión:
Defienden que la sociedad está por encima del individuo, donde la sociedad es el todo y el individuo, las partes. Sus principales representantes son:
Habla de que en el ser humano existe una tendencia innata a la socialización y que solo viviendo en sociedad el individuo será capaz de desarrollarse plenamente y de vivir una vida plena y autosuficiente. Esto lo justifica diciendo que el ser humano tiene la capacidad de habla y que nada en la naturaleza surge en vano.
Dice que la verdad es el todo, y que la verdadera esencia del ser humano es la producción, que la realiza en relación con la naturaleza y con los demás seres humanos.
Defienden la intervención y el control de todos los ámbitos de la vida de las personas (fascismo, nazismo…).
Defienden que el individuo está por encima de la sociedad. Sus principales representantes son:
Afirma que el Estado natural no existe, no existió ni existirá y que debemos empezar a juzgar el presente. Dice que el ser humano es bueno por naturaleza y lo que lo corrompe es la propiedad privada. Por ello afirma que deben de existir más reformas, se ha de crear un Estado político que sepa compaginar las ventajas de vivir en sociedad con la naturaleza humana, mediante un contrato en que todos los ciudadanos cedan su poder a un poder general que los proteja, pero solo si todos los ciudadanos lo hacen. Dice que el ser humano no se impone si no a las leyes que él mismo elige libre y racionalmente.
Dice que el ser humano es malo por naturaleza y que para proteger la vida y la seguridad, le otorgan el poder a una entidad superior que los proteja.
Habla de unos derechos básicos (a la vida, libertad, propiedad privada) y que este último es el que generará tensiones entre los ciudadanos. Para ello, mediante un contrato se ceden los poderes a una entidad regulada para que los proteja.
La filosofía moral es la filosofía práctica que estudia el saber humano que tiene dos vertientes: una moral y una política. Kant se pregunta cómo el hombre es capaz de conocer lo que está bien y lo que está mal. La moralidad viene a ser justo eso junto a la libertad. Desde siempre han existido una serie de normas morales que regían la vida de las personas, aunque la moral no surge hasta el siglo V a.C. con Sócrates/sofistas. La ética viene a ser la reflexión racional de las normas morales que rigen la conducta de las personas y han existido una serie de problemas morales que afectaron y afectan a todas las sociedades, se pueden reducir a nueve:
Partimos de que en el ser humano existe una tendencia a la socialización y que el problema radica en la forma de organización. Partimos también de que necesitamos la existencia de unas normas y de alguien, un poder que haga que se cumplan.
Se define como»pode» la capacidad que tiene una persona de influir en la conducta de los demás. El poder político sería la capacidad de influir en la sociedad.
El Estado es la forma más evolucionada de organización política. Desde la antigüedad hasta hoy el Estado tiene un poder único y soberano independiente de los demás Estados. Max Weber afirma que un Estado ha de poseer la soberanía de la violencia. A lo largo de los años el Estado ha ido evolucionando y el individuo cada vez consigue más autonomía y libertad.
Siguiendo un eje cronológico podemos diferenciar tres tipos de Estado:
Ofrece una serie de derechos básicos: a la vida, libertad, propiedad y es quien ha de hacerlos cumplir, además está sometido a leyes. Este Estado está compuesto por:
Para que un Estado sea justo debe resolver las diferencias que el propio sistema genera. Está influenciado por los socialistas del siglo XX y afirman que los ciudadanos han de tener unas igualdades sociales y oportunidades mínimas. El Estado intervendrá en las decisiones económicas, políticas y sociales, aquí aparecen las obras públicas para que la ciudadanía posea derechos, tenga que tener unos ingresos mínimos, una educación y una cultura básica, etc. Esto es el Estado del bienestar.
En 1960 el Estado de bienestar entró en crisis y las empresas se privatizaron y hubo una cesión del poder a las entidades supranacionales.
Se empieza a hablar de este Estado en el siglo XV, los individuos escogían a otros individuos mediante la votación. Características: