Portada » Historia » El Imperio Carolingio: Consolidación, Organización y Renacimiento
Los francos lograron establecer su dominio sobre un territorio con una composición geográfica y étnica diversa. En sus momentos de mayor expansión, el territorio bajo su control incluía: La totalidad de la Galia y parte de los países renanos.
La unidad de la Galia franca comenzó a gestarse gracias a una serie de movimientos promovidos por ciertos personajes clave, especialmente los mayordomos de Austrasia durante los siglos VII y VIII:
Aunque los merovingios eran los gobernantes nominales de Austrasia y Neustria, con el tiempo se acostumbraron a delegar el poder real a un funcionario de la administración central conocido como el mayordomo de palacio.
El mayordomo de palacio controlaba toda la administración del reino. Esta transición de poder desde los reyes merovingios hacia los mayordomos de palacio de Austrasia fue crucial para la eventual unificación de la Galia franca, ya que centralizó el poder y redujo la fragmentación política que caracterizaba al reino merovingio.
Pipino II, también conocido como Pipino de Heristal, intentó imponer la supremacía de Austrasia sobre el resto del reino franco, logrando la eliminación de la competencia y control sobre los reyes merovingios.
Carlos Martel, hijo bastardo de Pipino II, asumió el poder con solo 14 años y continuó la obra de su padre:
A la muerte de Carlos Martel, su reino se dividió entre sus hijos Carlomán y Pipino. Carlomán se retiró a un monasterio, dejando el poder a Pipino III:
Carlos, conocido como Carlomagno, sucedió a su padre Pipino y consolidó su obra:
No podemos hablar de la existencia de una administración central que ayude al emperador en su gobierno, que lo descargue de atribuciones y en quien delegue sus poderes, en estos momentos este sistema solo se da en Bizancio y en Bagdad. Carlomagno dio algunos pasos para hacer más eficaz la administración: adopción del latín como lengua administrativa y textos redactados en minúscula carolina que dará origen a los tipos de imprenta.
Pero en el Imperio Carolingio la administración central es el PALATIUM: conjunto de fieles y servidores que viven con el rey y lo siguen en sus desplazamientos; podemos establecer una división entre ellos:
Laicos: muchos de ellos de origen merovingio y solían confundir el oficio doméstico con la función pública
Clérigos: aseguraban el servicio divino y las necesidades religiosas del rey y su séquito: recibían el nombre de capilla, a veces se identifica la capilla con la cancillería, la cancillería no existía como tal.
Los condados muy amplios se dividían a su vez en vicarías o veguerías y a su frente estaba un vizconde.
Reinos: al integrarse en el Imperio dos regiones con una clara tradición independentista se convirtieron en reinos: Aquitania e Italia.
Ducados nacionales: eran territorios que dentro de la administración carolingia no dependían del derecho común ni estaban divididos en condados. Estaban regidos por un duque perteneciente a una dinastía nacional y obligados al servicio militar, juramento de fidelidad y pago de tributo.
Marcas: solían agrupar un territorio mayor que los condados y su misión era asegurar la defensa de la frontera. Estaban al mando de un marqués pero hay que distinguir:
Reforma de la justicia: se intenta por tres vías:
a) limitación del poder condal: restricciones de los casos en que pueden juzgar los condes pues el tribunal de palacio se reserva el derecho de apelación y de primera instancia en los juicios contra los nobles. b) composición de los tribunales: el tribunal estaba compuesto por todos los hombres libres que tenían la obligación de ratificar las sentencias del tribunal. Carlomagno reduce a tres fechas la obligación de asistencia (primavera, verano y otoño) y localiza a los tribunales en lugares concretos para que no haya equívocos. c) Los Scabini: en época merovingia el conde no ejerce como juez sino que sólo convoca y preside el tribunal, los que pronuncian sentencia son los Rachimbourgs: hombres buenos nombrados por el conde lo que conllevaba irregularidades. Carlomagno sustituyó a estos hombres buenos por un grupo de jueces especializados: los scabini: su número se fijó entre 7 y 12, eran elegidos de por vida y tenían obligación de asistir a todas las reuniones del tribunal – los elegían los enviados del emperador entre los propietarios y notables del territorio. 3.a) La economía: La Villa Carolingia El régimen dominical carolingio, que se desarrolló entre los siglos VII y VIII en las regiones entre el Loira y el Rin, consistía en grandes propiedades territoriales, conocidas como villas, que podían abarcar centenas o miles de hectáreas. Algunos señores poseían varias villas, llamadas fiscales. El Políptico de Irmión es un documento clave para entender estas grandes propiedades. 3.a.1) Elementos de la Villa: Reserva Señorial:Corte: Construcciones centrales con un muro donde residía el señor, Casa del Señor: Habitación y despensa del señor, Explotación: Granjas, establos, cocinas, panaderías, talleres, lagares, Alojamiento para esclavos, Jardín, huerto, molino y riachuelo, Prados, viñas, tierras de pasto y tierras de cereal. Explotación de la Reserva, declive del sistema esclavista: La esclavitud se adaptaba mal a las necesidades agrícolas, especialmente con el aumento de la importancia del cereal. Trabajadores en la reserva: Asalariados: Trabajadores reclutados entre bandas de errantes, alimentados y pagados. Mansionarios: Cultivadores de mansos serviles que cedían parte de su tiempo al señor, con hombres trabajando tres días a la semana y mujeres en diversas tareas. Mansos: Unidad fiscal y de explotación: Generalmente ocupado por una familia, con tierras arables, casa, construcciones y derechos de uso comunitario (pastar cerdos, recoger madera, usar prados). Tipos de mansos: Mansos libres: Casi propiedades, pero con operaciones limitadas por el señor. Mansos serviles: Más reducidos y con cargas más pesadas, con los trabajadores obligados a laborar tres días para el señor. 3.a.2) Herramientas de Labranza y Cultivos: Útiles de Labranza: Arado: Aratrum o carruca Otros aperos: Limitada información, principalmente guadañas, hoces y palos de hierro. Cultivos: Cereales: Trigo, cebada, centeno. Legumbres: Habas, guisantes. Viña. Ritmos de Rotación: Sistema bienal: Una hoja se siembra y la otra descansa. Sistema trienal: Una hoja de cereal fuerte, otra de cereal de primavera, y la tercera descansa. Abono: Uso limitado: El abono se usaba principalmente para viñas y huertos. Rendimiento agrícola bajo: Los métodos de abonado eran rudimentarios y poco efectivos. 3. La Economía Carolingia 3.b) El Comercio: Las actividades comerciales en el Imperio Carolingio ocupaban un lugar relativamente modesto según las fuentes de la época. El rey tenía un papel crucial en la supervisión del comercio, garantizando la paz en las áreas de transacciones comerciales y regulando estrictamente los lugares y la periodicidad de los encuentros comerciales. 3.b.1) El Comercio a Larga Distancia: el comercio de larga distancia era realizado por mercaderes conocidos como negotiatores. Para protegerlos de los salteadores y garantizar la seguridad de sus transacciones, era esencial que la autoridad pública controlará estas actividades. Las transacciones de artículos valiosos como caballos, objetos de oro y plata, y esclavos requerían la presencia de un conde u obispo. Los mercaderes eran leales al soberano y gozaban de exenciones fiscales, salvo en ciertos puntos clave como los pasos de los Alpes y algunos puertos del norte. Anualmente, en marzo, estos mercaderes pagaban al tesoro real, distinguiendo sus bienes personales de los negociados en nombre del soberano. Había dos grupos étnicos principales de negotiatores: Judíos y Frisones en las proximidades de los mares del Norte. 3.b.2) Centros de Comercio: Los mercaderes operaban en áreas designadas llamadas portus. Si estaban cercadas por empalizadas, se denominaban vik o burgh. Estas áreas contaban con un delegado del soberano encargado de juzgar a los ladrones y recaudar tributos a cambio de la protección real. El evento comercial más destacado era la feria, donde el soberano protegía a los asistentes y facilitaba el intercambio entre zonas distantes. Algunas ferias importantes eran: Saint-Dennis en París: Comercialización de vino, cereales y paños, con la participación de barcos cargados de miel y asistencia de ingleses.
Piacenza en Italia: Inicialmente, un evento anual. 3.b.3) Rutas Comerciales: Las rutas comerciales incluían: Área del Norte de Italia: A través del río Po, que conduce al Mar Adriático, facilitando la llegada de tejidos de lujo y especias. Área del Norte de Francia: A través del Sena, Rin y Mosa, con un enfoque principal en el comercio de esclavos. 3.c) La Moneda: El manejo de la moneda fue una preocupación crucial para los carolingios. El rey se veía como el guardián del orden divino, lo que requería una estricta regulación de las medidas. La reforma monetaria fue considerada un acto de moral política y religiosa. Pipino el Breve decidió que de una libra de plata se obtuvieran 22 sueldos y que cada sueldo produjera 12 dineros (totalizando 264 dineros por libra). Carlomagno llevó a cabo una nueva reforma monetaria: de una libra que pesaba 491 gramos, extrajo 20 sueldos, cada uno dividido en 12 dineros (240 dineros en total). Intentó centralizar la acuñación en todo el imperio, pero la vasta extensión del territorio impidió su completa implementación. 4. La Sociedad Carolingia: 4.a) Los Señores: Tanto laicos como eclesiásticos, los señores en la villa eran jefes que demandaban obediencia de aquellos vinculados a ellos por: Lazos personales: Esclavos, siervos, ministeriales. Dependencia territorial: Colonos o campesinos. Poder del Señor: Derecho de Bando: Derivado del término latino bannus, este derecho permitía al señor ordenar, obligar y castigar. Intervenía en la vida privada de sus dependientes (matrimonios, sucesiones) y percibía tasas de mutación de los terrazgos. Controlaba derechos de uso (molinos, lagares), exigía hospitalidad y obligaciones militares, y gestionaba impuestos y mercados, Monopolios o Banalidades: Construía y controlaba molinos, lagares y hornos, prohibiendo iniciativas privadas, Jurisdicción Privada: Tenía autoridad hasta para imponer la pena de muerte, ejecutar sentencias y confiscar tierras. Inmunidades: Las inmunidades permitían a los señores evadir impuestos, multas y gravámenes. Originalmente concedidas a conventos e iglesias por los merovingios, más tarde se extendieron a laicos, transfiriendo poderes del rey al inmune dentro de su dominio.4.b) Los Campesinos4.b.1) Los No Libres: Denominados servi, podían ser esclavos o siervos. La transición de esclavitud a servidumbre fue gradual y no claramente percibida por los contemporáneos. Servidumbre de la Gleba: Condición de los campesinos sujetos al señor, incapaces de abandonar la tierra sin permiso y transmitiendo esta condición a sus hijos. A diferencia del esclavo romano: No podía abandonar el dominio sin autorización, No podía enajenar sus bienes ni testimoniar contra hombres libres, Tenía restringido el ingreso al clero, salvo excepciones. Diferencias con el Esclavo: No estaba completamente a merced del amo y Aceptado en la comunidad aldeana y tenía ciertas garantías judiciales. Ser libre significaba independencia de cualquier señor y el derecho a elegir o abandonar al señor según las costumbres. Sin embargo, con el tiempo, la condición libre se degradó, acercándose a la servidumbre. 5. El renacimiento carolingio. A finales del siglo VIII y principios del IX, durante el auge del Imperio Carolingio, se dio un resurgimiento cultural conocido como el Renacimiento Carolingio. Este movimiento, impulsado por Carlomagno, representó una reagrupación de los movimientos culturales que previamente habían estado dispersos en algunas regiones.Se le considera un primer renacimiento de la cultura en Europa, con una marcada influencia clerical y un enfoque en la enseñanza y preservación de la cultura cristiana. Admonitio Generalis : En 789, Carlomagno promulgó la Admonitio Generalis, un edicto que enfatiza la importancia de la educación y la cultura. Las instrucciones principales fueron la apertura de escuelas en catedrales y monasterios y la provisión de un programa mínimo de instrucción que incluía rudimentos de latín, escritura y lectura para jóvenes de todas las condiciones sociales. Características del Renacimiento Carolingio: Su objetivo principal era consolidar una administración eficiente y un funcionamiento adecuado de la economía mediante la promoción de la cultura. Movimiento Clerical: El renacimiento carolingio fue predominantemente clerical. La cultura se convirtió en patrimonio exclusivo del clero, con un enfoque pragmático para dotar al imperio de eclesiásticos con un mínimo bagaje cultural. Atractivo de Intelectuales: Carlomagno atrajo a su corte a los principales intelectuales de toda Europa, consolidando su imperio como un centro de conocimiento y aprendizaje. Fases del Renacimiento Carolingio: a) Durante el reinado de Carlomagno: Alcuino de York: Educador de Carlomagno, promovió escuelas monásticas y parroquiales, y se enfocó en la fijación y depuración gramatical de textos, Pedro de Pisa: Secretario y maestro de gramática. Paulo Diácono: Historiador y conocedor del griego. Teodulfo de Orleáns: Poeta destacado. b) Durante el reinado de Carlos el Calvo: Los discípulos de la primera generación de maestros fundaron escuelas de alto nivel, comparables a la escuela de Palacio, La cultura se extendió por todo el imperio, con príncipes que sabían leer y escribir latín y valoraban las discusiones intelectuales, Escoto Erígena: Filósofo original, autor de De divisione naturae, intentó explicar las relaciones de la criatura con Dios usando teorías platónicas. Aspectos Positivos: Mapa Cultural de Europa: Se culminó el diseño cultural de Europa con centros importantes como Aquisgrán, Tours, Orleans, y monasterios como Fulda, Corbie y Reichenau. Unificación de la Escritura: La letra carolina unificó la escritura en Europa, facilitando la comunicación y la preservación del conocimiento. Cronología: El Renacimiento Carolingio abarca desde 793 hasta 920, marcando una era de revitalización cultural y educativa en Europa medieval.