Portada » Historia » España en la Segunda Guerra Mundial y la autarquía de Franco
España no intervino en la Segunda Guerra Mundial: España declara su neutralidad (39). Entrevista de Franco con Hitler en Hendaya (40) y con Mussolini en Bordighera (41). Los falangistas eran partidarios de entrar en la guerra. Iglesia, empresarios y una parte del ejército: contrarios a entrar en la guerra.
La división azul: Ramon Serrano Súñer: cuñado de Franco envió una división de voluntarios españoles a luchar contra la URSS. Exportación de wolframio a Alemania. Como represalia EEUU embargó el petróleo a España. 1943: la Segunda Guerra Mundial cambia de signo y Franco vuelve a la estricta Neutralidad.
La política económica de la autarquía: Uno de los objetivos iniciales del franquismo fue conseguir una autosuficiencia económica (autarquía). Se fomentó la sustitución del libre mercado por la intervención del Estado en la economía. La política autárquica tuvo 3 grandes ámbitos de actuación: Reglamentación del comercio exterior, pasó a estar controlado por el Estado, redujo las importaciones, el resultado fue el encarecimiento de los productos que se debían importar (petróleo) y gran escasez de bienes de consumo Fomento de la industria, Creación del Instituto Nacional de Industria, destinada a promover la nueva política industrial. Creación de Iberia, Endesa, Enher, Renfe, Telefónica por el INI. Regulación estatal de la comercialización y de los precios afectó sobre todo al sector agrario. Bajos precios oficiales de los productos de primera necesidad provocaron un descenso de la producción. La política autárquica llevó al país a un profundo estancamiento económico caracterizado por el colapso del comercio exterior, un notable descenso de la producción y el consumo, y una considerable disminución del nivel de vida de la población. España tardó 15 años en recuperar los niveles anteriores a 1936. Los agricultores estaban obligados a entregar toda la producción a un precio tasado por el Estado. La Administración vendía los productos a un precio también regulado. Desabastecimiento general y aparición del mercado negro y el estraperlo (acto ilegal que consiste en comerciar con artículos intervenidos por el Estado o sujetos a tasa; se aplicó especialmente al comercio de productos racionados posterior a la Guerra Civil Española. Cartilla de racionamiento de 1939 a 1952
Los años del crecimiento económico, el protagonismo de la industria: entre 1960-1973 la industria creció, este crecimiento se debe a la mejora de la productividad. Importación de maquinaria y tecnología, inversión extranjera, bajos costes laborales, diversificación de la producción.
La modernización de los servicios y la construcción: incremento de peso del sector servicios como resultado del intenso proceso de urbanización, crecimiento del comercio internacional. Principales exportaciones fueron los bienes de equipo y los automóviles. Construcción: edificación de nuevas viviendas, carreteras, hoteles, etc. Desarrollo y concentración del sector bancario.
Tensiones entre inmovilistas y aperturistas dentro del régimen. Escándalo corrupción, Matesa, una empresa de maquinaria textil conectada con el entorno del Opus Dei. Las tensiones se solventaron con la formación del gobierno monocolor dirigido por Carrero Blanco y la salida de los aperturistas: Fraga y Solís.
Crisis y renovación de la Iglesia: El Vaticano puso al frente de la Conferencia Episcopal al cardenal Vicente Enrique Tarancón. Tarancón llevó a la Iglesia española a posicionarse a favor de las libertades democráticas
La reorganización del antifranquismo, los grupos de oposición política: PCE, PSOE: En el Congreso de Suresnes Felipe González se hace con el control del partido. Oposición moderada al franquismo dentro del propio régimen: Dioniso Ridruejo, Joaquín Ruiz Giménez) 1962: reunión de buena parte de la oposición moderada en Munich en el IV Congreso del Movimiento Europeo.
Reactivación de los nacionalismos: Catalunya: Esquerra Republicana de Catalunya, Unió Democràtica, Convergència Democràtica de Catalunya (Jordi Pujol) (1974) País Vasco: Partido Nacionalista Vasco. En 1959 aparece ETA. Consejo de Guerra de Burgos (1970)
El nuevo movimiento obrero: entre 1960 y 1975 los conflictos laborales se multiplicaron. Comisiones Obreras: creada en 1964, impulsaba la lucha laboral y la política. Ilegalización de CCOO en 1967 por el gobierno. Detención de la dirección en 1972. Unión Sindical Obrera USO. UGT. Confederación Nacional de Trabajadores CNT.
Protestas estudiantiles y ciudadanas: lucha en el mundo universitario contra el SEU, Sindicato Español Universitario. Sanciones a alumnos, expulsión de profesores, cierre de centros. Importancia de las asociaciones de vecinos que luchaban por mejorar las condiciones de vida y los déficits de los servicios públicos.