Portada » Magisterio » Educación Inclusiva: Conceptos, Objetivos y Ejemplos
La educación inclusiva es un proceso amplio que aborda y responde a la diversidad de necesidades de todos los educandos, promoviendo su participación en el aprendizaje, las actividades culturales y comunitarias, y reduciendo la exclusión dentro y fuera del sistema educativo. Implica cambios y modificaciones de contenidos, enfoques, estructuras y estrategias basadas en una visión común que abarca a todos los niños y niñas. (UNESCO).
Sus objetivos son terminar con todas las modalidades de discriminación y fomentar la cohesión social. Incluimos la existencia de diferentes grupos marginados que nos permiten comprender la amplitud del término educación inclusiva. Por ejemplo:
Yo, personalmente, la relacionaría con los cuatro pilares fundamentales de la educación: Aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser, porque a través de esta educación inclusiva, aparte de adquirir una serie de conocimientos básicos, estructurar la inteligencia y la capacidad crítica, desarrollar la sensibilidad, la participación, la capacidad de adopción a los cambios… y esto es exactamente lo que nos enseñan los cuatro saberes.
A continuación, voy a explicar un poco de cada piar:
Consideramos importante recordar que la Constitución de 1978, proclamó el Derecho de todos a la educación y esta decisión facilitó que desde 1985, se estableciera en España el Decreto que regulaba la Educación Especial y que defendía la integración de todo el alumnado en la escuela ordinaria, aunque tengan necesidades educativas permanentes o transitorias. La integración escolar en los centros ordinarios es una realidad normalizada en nuestros días.
Organiza las enseñanzas en:
Educación Infantil (0-6)
Educación Primaria (6.12)
Educación Secundaria Obligatoria (12-16)
Bachillerato. (16-18) Posobligatoria.
Formación profesional (Ciclos de Grado Medio y Grado Superior)
La Educación primaria tiene carácter obligatorio y gratuito. Comprende seis cursos académicos, que se seguirán ordinariamente entre los seis y los doce años. Con carácter general, los alumnos y las alumnas se incorporarán al primer curso de la Educación primaria en el año natural en el que cumplan seis años.
La finalidad, según LOMCE es” facilitar a los alumnos y alumnas los aprendizajes de la expresión y comprensión oral, la lectura, la escritura, el cálculo, la adquisición de nociones básicas de la cultura, y el hábito de convivencia así como los de estudio y trabajo, el sentido artístico, la creatividad y la afectividad, con el fin de garantizar una formación integral que contribuya al pleno desarrollo de la personalidad de los alumnos y alumnas y de prepararlos para cursar con aprovechamiento al Educación Secundaria obligatoria”
Organización: La Educación primaria comprende seis cursos y se organiza en áreas con un carácter global e integrador. Las enseñanzas de música, de educación física y de los idiomas extranjeros, serán impartidas por maestros con la especialización o cualificación correspondiente.
El área de valores sociales y cívicos será impartida por cualquier maestro del centro designado por el director. En dicha designación tendrá carácter preferente el tutor del grupo
Según LOMCE Las áreas del bloque de asignaturas troncales en cada uno de los cursos son:
Ciencias de la Naturaleza, Ciencias Sociales, Lengua castellana y Literatura, Matemáticas y Primera lengua extranjera.
Las áreas del bloque de asignaturas específicas en cada curso:
Educación Física, Religión o Valores Sociales y Cívicos a elección de los padres. Segunda Lengua
En función de la regulación y programación de la oferta educativa que establezca la administración y los centros:
Educación Artística, segunda Lengua extranjera y Religión o Valores sociales si no han escogido en el otro apartado
. Explica brevemente cada teoría curricular y desarrolla ejemplos de cada una.
Según las teorías curriculares analizadas en el tema 3, encontramos correspondencia con diferentes modelos de actuación, por lo que podemos hablar de modelo técnico, modelo práctico y modelo crítico como posibles formas de intervenir en la práctica del aula.
Modelo técnico. Es el modelo tradicional, presidido por la perspectiva científica – tecnológica que ha pretendido racionalizar los procesos de enseñanza. Técnicos expertos, indican a los profesores qué es lo que deben enseñar.
Se apoya en el conductismo. En este modelo los alumnos-as son receptores pasivos de información. Dos notas características son el individualismo y el espíritu competitivo, acompañadas de un sistema de control sobre lo aprendido que se traduce en valoraciones numéricas. El curriculum es concebido como una planificación de fines instructivos. El elemento principal de este modelo son los contenidos.
Los principales representantes de este modelo curricular son: Tyler. Blomn, Taba, Estarellas, Johnson.
Tyler en la introducción de sus obras: «Principios básicos del curriculum» expone la esencia del modelo cuando afirma:
«un método racional para encarar, analizar e interpretar el currículo y el sistema de enseñanza de cualquier institución educativa».
Modelo práctico.
Su gran aportación es considerar que el curriculum en la práctica se particulariza y contextualiza. Esta perspectiva destaca el carácter práctico de los problemas curriculares, su resolución en contextos de riesgo e incertidumbre y la necesidad de recurrir a razonamientos prácticos y deliberativos para resolverlos. El profesor no actúa siguiendo directrices de expertos, sino que responde personalmente a las exigencias de la tarea diaria.
La enseñanza es un proceso continuo de toma de decisiones y los alumnos nunca son estáticos.
La aportación de Stenhouse (1984) es la que ha alcanzado reconocimiento, tratamiento y prestigio en ámbitos educativos, ya que presenta un nuevo enfoque sobre la elaboración, desarrollo y aplicación del curriculum, denominado por el autor como modelo de proceso. Su pensamiento pedagógico y su actividad práctica se realizan en torno a la investigación con los profesores en su trabajo de aula. Considera el curriculum como un análisis de la práctica, un marco en el que hay que resolver problemas concretos desde situaciones diversas. Es un instrumento potente para la transformación de la enseñanza.
En la perspectiva práctica no se proporcionan fórmulas o recetas, sino que se buscan principios generales de actuación, destaca el papel activo del profesorado.
El modelo crítico.
Pretende construir emancipadoramente el conocimiento entre profesor y alumnos. El curriculum se convierte en campo de debate, crítica y transformación sociopolítica de la realidad.
Dentro de este modelo nos parece importante destacar las orientaciones y aportaciones de Grundy sobre la práctica del curriculum crítico:
«El desarrollo del curriculum informado por un interés emancipador es problemático y requiere reflexión y acciones arriesgadas de los participantes en vez de pronunciamientos académicos». (1991,168).
Desde el posicionamiento crítico es preciso hacer las derivaciones curriculares. El principio didáctico que guía y organiza la actividad escolar en este planteamiento es el de la investigación, entendido como proceso encaminado a descubrir problemas, describirlos, formularlos y resolverlos.
El modelo didáctico «Aprender-Investigando«, puede servir para desarrollar diferentes unidades didácticas presididas por el eje de la investigación.
Las programaciones didácticas:
Las programaciones didácticas al menos incluirán:
El concepto de objetivo puede expresarse con distintos términos: Intención educativa, meta, fin, finalidad, intencionalidad educativa, En definitiva, los objetivos son las metas, las finalidades que deseamos alcanzar.
LOMCE en el RD 126/2014, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria los define como los referentes relativos a los logros que el alumno debe alcanzar al finalizar el proceso educativo, como resultado de las experiencias de enseñanza-aprendizaje intencionalmente planificadas a tal fin. Los objetivos educativos implican tomar decisiones en relación a valores, creencias, y actitudes. Reflejan las intenciones y la forma de concebir la educación.Todas las teorías curriculares aceptan la necesidad de objetivos, pero difieren en el protagonismo o tratamiento que se les da a las intencionalidades preferentes.
Asensio Muñoz (1987) afirma que los objetivos actúan de guía de todo el proceso planificador de la escuela.
En las diferentes etapas, encontramos diferentes tipos de Objetivos:
Los objetivos Generales para cada una de las Etapas y los objetivos didácticos de cada Unidad. Con LOE también había los Objetivos Generales de cada una de las áreas, En LOMCE, han desaparecido.
Objetivos de la Educación Primaria
Aparecen en la ORDEN EDU 519/2014, de 17 de junio por la que se establece el Currículo y se regula la implantación, evaluación y desarrollo de la Educación Primaria en la Comunidad de Castilla y León.
1. La educación primaria contribuirá a desarrollar en el alumnado las capacidades que les permitan:
a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo y crítico de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática.
b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje, y espíritu emprendedor.
c) Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan.
d) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad.
e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y desarrollar hábitos de lectura.
f) Adquirir en, al menos, una lengua extranjera la competencia comunicativa básica que les permita expresar y comprender mensajes sencillos y desenvolverse en situaciones cotidianas.
g) Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de problemas que requieran la realización de operaciones elementales de cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a las situaciones de su vida cotidiana.
h) Conocer los aspectos fundamentales de las Ciencias de la Naturaleza, las Ciencias Sociales, la Geografía, la Historia y la Cultura.
i) Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las Tecnologías de la Información y la Comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran.
j) Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de propuestas visuales y audiovisuales.
k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social.
l) Conocer y valorar los animales más próximos al ser humano y adoptar modos de comportamiento que favorezcan su cuidado.
m) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas.
n) Fomentar la educación vial y actitudes de respeto que incidan en la prevención de los accidentes de tráfico.
Además, la educación primaria contribuirá a desarrollar en el alumnado la capacidad que le permita conocer y valorar el patrimonio natural, artístico y cultural de Castilla y León, con una actitud de interés y respeto que contribuya a su conservación y mejora.
.- El enfoque globalizador ,es un principios de aprendizaje significativo e intervención en el aula,que caracteriza esta etapa requiere organizar los contenidos en torno a ejes que permitan abordar los problemas, las situaciones y los acontecimientos dentro de un contexto y en su globalidad.
Globalización: Es una forma de organizar los contenidos, orientándolos de forma que los alumnos y alumnas los perciban como un todo integrado alrededor de diferentes ejes, tópicos, ideas sobre cuestiones de la vida diaria.
Una de las características del enfoque globalizador es la de favorecer las relaciones entre los contenidos, eligiendo un tema de forma que motive y despierte el interés entre el alumnado.
No construyó una teoría en el sentido estricto del término, pero promovió la enseñanza por «Centros de interés» como lazo de unión entre contenidos de estudio, alumno y la propia vida.
El descubrimiento de las necesidades del niño permite según Decroly, conocer sus intereses. Desde esta perspectiva se suprimen los horarios fijos y plantea una enseñanza cíclica para desarrollar los centros de interés.
Las recomendaciones sobre globalización se recomendaron ya en la ley del 70, en la que se recomienda que la enseñanza de los niños de 6 a 10 años tendrá carácter globalizador.
Hoy se sigue recomendando el principio de globalización, como a la mejor alternativa para presentar los contenidos y se organizan en torno a áreas de conocimiento y bloques de contenido
En el planteamiento de las Unidades Didácticas, subyace el intento globalizador y la lucha contra el aprendizaje fragmentado al sugerir que los aprendizajes giren en torno a un eje o un problema.
EL METODO DE PROYECTOS. (tratado en socialización desde otro punto de vista. Se presentan los contenidos de forma globalizada.)
Supone también un planteamiento globalizado de los aprendizajes. El impulsor fue Kilpatrick (1918) a partir de las ideas de su maestro Dewey. El proyecto puede considerarse como un intento de vincular la escuela con la vida real.
Los proyectos pueden ser de producción, consumo, solución de dificultades y dominio de técnicas. Su puesta en práctica para por tres fases: Intención- preparación (diseño) ejecución y evaluación.
El método de proyectos ofrece a los estudiantes oportunidades únicas para desarrollar habilidades para la gestión y la toma de decisiones.
Explica técnicas de trabajo en grupo y para qué las utilizarías en clase.
ALGUNAS TÉCNICAS DE GRUPO.
Todas ellas deben ser utilizadas para favorecer la cooperación y la aceptación personal, así como para estimular los aprendizajes y mejorar el clima de relaciones en el aula.
BRAINSTORMING O TORBELLINO DE IDEAS. Su fin es conseguir el mayor número de aportaciones y sugerencias sobre un punto o tema abierto.
Se basa en dos supuestos que todos los miembros aporten ideas y que se desarrolle en un clima de libertad que permita la creatividad y la libre expresión.
Se propone un tema o una pregunta a un grupo y se pide a sus miembros que intervengan libremente y sin críticas aportando sus ideas que expresarán por medio de una sola palabra (todas las palabras se van escribiendo en el encerado). Para posteriormente analizarlas y seleccionar las que el grupo considere más útiles, o atractivas.
Fomenta la participación, la creatividad y la espontaneidad y rompe con la rutina y las soluciones habituales.
PHILIPS 66: Creador J. Donald Phillips (Director de Educación continua del Michigan State College. Tiene como finalidad favorecer la participación en un grupo relativamente numeroso facilitando a la discusión en pequeño grupo. Permite tomar decisiones, conocer la opinión del grupo a través de los portavoces y estimula la responsabilidad y el entusiasmo.
Un gran grupo distribuido en grupos de seis personas.
Cada portavoz de grupo pasados los seis minutos da cuenta de la opinión o propuesta de su subgrupo. 6 personas, discuten un tema durante 6 minutos para llegar a una conclusión grupal e intergrupal.
CUCHICHEO. PAREJAS. DIÁLOGO SIMULTÁNEO.
Grupos de dos personas discuten sobre un tema, expuesto de forma clara y concisa, en un breve espacio de tiempo, intentando conseguir el consenso de la pareja. Posteriormente se hace una puesta en común y cada pareja informa de los resultados de su debate.
Si el grupo general es muy grande y no se dispone de tiempo, sólo se recogen las conclusiones de una muestra de las parejas. Finalmente se extraen las conclusiones pertinentes y se llega a una síntesis general.
El objetivo de esta técnica es la participación de todos los miembros de una clase. Permite buscar soluciones rápidas a problemas. Confrontar puntos de vista con brevedad.
REPRESENTACIÓN DE PAPELES (ROLE PLAYING).
Descripción: Dos o más personas representan una situación de acuerdo con los papeles asignados y estudiados previamente. Es una técnica de dramatización en grupo que pretende poner en contacto a los participantes con una realidad distinta a la habitual. El grupo clase actúa como grupo observador para analizar y comentar posteriormente la situación.
Las situaciones se comprenden mejor cuando uno las desempeña, aunque sea de forma artificial.
El objetivo de esta técnica es analizar de forma más objetiva algunas situaciones representadas. Fomenta la empatía y el cambio de actitudes. Permite practicar técnicas y habilidades. Dentro de esta estrategia podemos incluir JUEGOS DE ROLES La base de estas estrategias está en asumir un “rol” de aquellos a los que deseamos comprender. Se trata de revivir una situación que nos permita comprender el “por qué” de las situaciones y actitudes de los demás. Todas son pequeñas representaciones.
Al terminar la dramatización los participantes analizan:
Hemos de recordar que se han de definir claramente los objetivos, los actores siempre son voluntarios, se debe dar un tiempo para “hacerse” con el papel, se ha de buscar el máximo de naturalidad y cuando se llega a aquello que se quería observar o trabajar dar por terminada la representación. No servirá sobre todo para analizar situaciones, practicar técnicas y habilidades y para el cambio de actitudes.
JUEGOS. Un juego es una actividad que se desarrolla en cooperación o competición con otras personas. La elección de juego puede facilitar la cooperación, relación, conocimiento, convivencia etc.
CUATRO ESQUINAS.
Muchos problemas tienen más de una solución, para unos problemas no hay criterios objetivos para evaluar soluciones. El profesor selecciona cuatro soluciones, respuestas u opiniones típicas para escribirlas en carteles que los coloca en las cuatro esquinas del aula. Los asistentes se pasean, leen las declaraciones y se quedan en aquella esquina donde coinciden más. Los grupos discuten su decisión y informan después al pleno.
PUZZLE DE GRUPOS
Se parte la materia de manera que cada miembro del grupo recibe una parte más o menos igual (según dificultad y extensión). Los compañeros después seleccionan cada una de estas partes. Para tratar esta parte, cada miembro se encuentra con aquellos miembros de los otros grupos que han seleccionado lo mismo en un grupo nuevo (grupo experto). Hay tantos grupos expertos como partes de la materia.
Cuando han terminado su trabajo, los expertos vuelven en sus “grupos básicos”. Ahora los expertos juntan los elementos del puzzle: Cada uno juega el rol del profesor, presentando y explicando su conocimiento a sus compañeros; estos escuchan, preguntan, construyen ejemplos etc. hasta el punto donde cambian los roles. Al fin, cada miembro del grupo debería conocer todo el material. El éxito de cada uno es el éxito de todos y al revés.
MESA REDONDA.
Descripción: Un grupo reducido de expertos expone sus ideas y/o discuten puntos de vista distintos sobre un mismo tema ante un grupo más numerosos que intervienen posteriormente haciéndoles preguntas y aportando también soluciones.
Esta técnica requiere un buen moderador. El objetivo es presentar información y opiniones sobre un determinado asunto desde ópticas distintas. Permite confrontar distintos puntos de vista para formarse una opinión más objetiva.
ENTREVISTA CON INTERROGADORES.
Descripción: Un experto en una determinada temática, se somete a preguntas hechas por uno o más interrogadores, en presencia del gran grupo. Una comisión o grupo pequeño interroga. El gran grupo forma el auditorio.
Esta técnica permite profundizar en algunos conceptos de un determinado tema, seleccionando las preguntas.