Portada » Español » Guía Completa de Lengua Española: Recursos Literarios y Gramaticales
Antecedentes: Deixis anafórica o anáfora. Se hace referencia a una parte del discurso ya emitida. Ese elemento anterior se denomina antecedente.
Ejemplo: Vimos un gato herido en la calle. Lo llevamos a casa para curarlo.
Consecuentes: Deixis catafórica o catáfora. Se hace referencia a un elemento aún no enunciado. El elemento al que hace referencia la catáfora se denomina consecuente.
Ejemplo: Te voy a decir algo: nunca prestas atención cuando te hablan.
Contexto extralingüístico: Constituido por las circunstancias en las que se lleva a cabo un acto de comunicación. La palabra «gato» en «El gato está dentro» no significa lo mismo si ese enunciado se pronuncia ante una caja de herramientas o ante una caja para transportar animales.
Contexto lingüístico: Formado por las palabras que preceden y siguen a una palabra en un enunciado o un texto. La palabra «banco» no significa lo mismo en los enunciados siguientes:
Ejemplo:
Denotación: Nos permite identificar el referente o realidad extralingüística que designa una palabra.
Connotación: Integrada por las asociaciones y valoraciones subjetivas que para los hablantes tiene una determinada palabra.
Ejemplos:
Hiperonimia: Relación que se establece entre una palabra de significado general y otras, denominadas hipónimos, cuyo significado está incluido en el de aquella.
Homonimia: Relación que se establece entre dos palabras formalmente idénticas que tienen significados distintos.
Polisemia: Se produce cuando una palabra tiene diferentes significados.
Los significados guardan relación entre sí.
Morfema: Unidad gramatical mínima que puede tener significado.
Alomorfo: Variante de un morfema. Para considerar dos formas como alomorfos, es preciso que tengan el mismo significado y se parezcan fonéticamente.
Morfema que aporta el significado léxico básico de la palabra y en ocasiones constituye una palabra por sí mismo.
Morfema que debe aparecer unido a la raíz o a la raíz y otro morfema y no puede constituir una palabra por sí mismo.
La derivación es el procedimiento de formación de palabras mediante la adición de uno o más afijos derivativos a una base léxica. Se pueden clasificar en tres tipos:
Siglas: Palabras formadas con las letras iniciales de las palabras, letras que no son iniciales, o incluso números. Las siglas se escriben enteramente en mayúsculas y son invariables en plural: ONU – Organización de las Naciones Unidas, OMS – Organización Mundial de la Salud, LFP – Liga de Fútbol Profesional.
Acrónimos: Unión de distintos segmentos de dos o más palabras: ofimática (de oficina e informática), cantautor (de cantante y autor), Metrobús (de metro y autobús).
Designan los miembros de una misma clase. Suelen llevar determinantes, ir en plural y aceptan complementos. Ejemplo: CASA, PERRO, MONTAÑA.
Se refieren de forma individual a un solo miembro de esa clase. Algunos nombres de países o regiones admiten artículos: el Japón, el Perú, la Rioja…
También aquellos a los que se les presupone un nombre común omitido: el (río) Amazonas, el (monte) Everest.
Algunos nombres propios pueden admitir complementos: La Barcelona olímpica.
Llevan artículo en plural cuando denotan una clase de individuos u objetos: los Martínez, los Picasso expuestos.
Designan cualidades separables que se pueden contar: libro, árbol, lápiz…
Admiten cuantificadores numerales además de indefinidos: diez libros, algún libro…
Designan sustancias, materias o cualidades, es decir, entidades continuas no separables: aire, arena, felicidad…
Sólo admiten cuantificadores indefinidos: bastante dinero, mucho azúcar…
Designan seres u objetos reales que se pueden percibir con los sentidos: perro, lápiz, puerta,… o seres imaginarios que se representan como reales: sirena, gigante,…
Denotan cualidades o ideas que sólo tienen representación mental: belleza, esperanza, amor,…
Designan en singular un solo elemento de una clase: soldado, oveja,…
Designan en singular un conjunto de seres iguales: ejército, rebaño,…
Un adjetivo que sirve para distinguirse del conjunto al que pertenece.
Ejemplos: Un abrigo gris, La niña pecosa es mi ahijada, Los gatos siameses no me gustan.
Un adjetivo que no pretende distinguirse de otro, sino que señala una cualidad. Pretenden intensificar.
Ejemplos: Un huracán destructivo, Un cruel asesinato, Sol ardiente, Un tigre feroz.
Adjetivos innecesarios, ya que el sustantivo contiene la cualidad: Las verdes hojas, El cielo celeste, El frágil cristal, El suave algodón.
Personales | yo, nosotros, me, tú, los… |
Indefinidos | alguien, nadie (masculinos), algo, nada (neutros)…. |
Interrogativos y exclamativos | qué, quién, cuánto |
Relativos | que, el cual, el que, quien, cuanto |
Expresa el número de entidades denotadas por el sustantivo.
Artículos | Determinados: el, la, lo, los, las | Indeterminados: un, una, unos, unas |
Demostrativos | De cercanía: este, esta, estos, estas | De distancia media: ese, esa, esos, esas De lejanía: aquel, aquella, aquellos, aquellas |
Posesivos | De un poseedor: mi, tu, su, mis, tus, sus | De varios poseedores: nuestro, vuestro, su, nuestros, vuestros, sus |
Cuantificadores | Indefinidos: mucho, algún, bastante | Numerales: un, dos, tres |
Interrogativos | qué, cuánto, cuál | |
Exclamativos | qué, cuánto | |
Relativos | cuyo, cuanto |
Adverbio: Pueden denotar: lugar (aquí, arriba, lejos), tiempo (ahora, noche, pronto), modo (alegremente, así, lentamente, mejor), cantidad (muy, más, algo, bastante, poco), duda (quizá, tal vez, probablemente), negación (no, jamás, nunca), afirmación (sí, obviamente, claramente), interrogación y exclamación (qué, dónde, cuándo)…
Morfológicamente, son palabras invariables.
Relación | Clase | |
Coordinada | Adversativa: mas, pero, aún, aunque, sino que, sin embargo, no obstante | Disyuntiva: o, u |
Subordinada | Causales: porque, pues, puesto que | Condicionales: si, con tal que, siempre que, si bien |
Nombre | Características | Ejemplo |
CD | Se sustituye por lo, la, los, las | María recitó el poema |
CI | Se sustituye por le, les | María recitó el poema a Rosa |
ATR | Aparece con los verbos copulativos y concuerda con el sujeto | Mi perro es inteligente |
C.PRED | Aparece con los verbos predicativos y concuerda con el sujeto | María se marchó cabizbaja |
CC | Circunstancial de tiempo, lugar, manera, instrumento… | El verano llegará pronto |
C.RÉG | Construcción preposicional exigida por el verbo | Confío en tu palabra |
C.AG | Construcción preposicional con por que complementa en verbos en pasiva | La copa fue celebrada por María |
Figura retórica que consiste en la repetición de sonidos presentes en palabras contiguas o próximas. Bajo el ala aleve del leve abanico → repetición de los sonidos /l/, /a/, /e/.
Figura retórica que consiste en la repetición de las mismas palabras al final de un verso y al comienzo del siguiente. Oye, no temas, y a mi ninfa dile, dile que muero.
Figura retórica que consiste en la repetición intencionada de palabras al comienzo de frases o versos generalmente consecutivos. ¡Oh noche que guiaste! ¡oh noche amable más que el alborada! ¡oh noche que juntaste!
Figura retórica que consiste en oponer dos ideas empleando palabras antónimas o frases de significado contrario, cercanas en proximidad y de estructura gramatical similar. Un pequeño paso para un hombre pero un gran paso para la humanidad.
Figura retórica que consiste en interrumpir brevemente el discurso para invocar con vehemencia a seres reales o imaginarios. Olas gigantes que os rompéis bramando… ¡Llevadme con vosotras! Ráfagas de huracán que arrebatáis… ¡Llevadme con vosotras! Nubes de tempestad que rompe el rayo… ¡Llevadme con vosotras!…
Figura retórica que consiste en omitir deliberadamente los nexos o conjunciones que unen los elementos de una oración. Veni, vidi, vici (Llegué, vi, vencí).
Figura retórica que consiste en no terminar las frases al final del verso sino en el siguiente. Bien como la ñudosa carrasca, en alto risco desmochada con hacha poderosa de ser despedazada del hierro, torna rica y esforzada…
Figura retórica que consiste en la acumulación de palabras. Aspiro siempre a lo bello, lo perfecto, lo sublime…
Figura retórica que consiste en comenzar y terminar una misma frase con la misma palabra. Hurra, cosacos del desierto, hurra.
Figura retórica que consiste en el uso de adjetivos innecesarios que no añaden ninguna información suplementaria. La blanca nieve → la nieve siempre es de color blanco.
Figura retórica que consiste en sustituir una palabra o expresión desagradable por otra de connotaciones menos negativas. Hay numerosas bajas civiles → eufemismo de «muertos».
Figura retórica que consiste en alterar el orden lógico de las palabras de una oración. De verdes sauces hay una espesura → Lo lógico sería: «Hay una espesura de verdes sauces».
Figura retórica que consiste en atribuir a un sustantivo una cualidad o acción propia de otro sustantivo cercano en el mismo texto, rompiendo así con la relación lógica del sustantivo con el verbo o adjetivo. ¿Quién es el que se lamenta, su barba soplando al viento, por el ocaso del otoño?
Figura retórica que consiste en exagerar la realidad. «Tengo tanta hambre que me comería un caballo».
Figura retórica que consiste en realizar una pregunta sin esperar una respuesta por estar ya contenida o por imposibilidad de encontrarla. ¿Serás, amor, un largo adiós que no se acaba?
Figura retórica que consiste en dar a entender lo contrario de lo que se dice. «¡Qué listo eres!» cuando quiere dar a entender que es tonto.
Figura retórica que consiste en identificar un término real (R) con otro imaginario (I) existiendo entre ambos una relación de semejanza. Tus cabellos de oro → el término real «cabellos» se asemeja al imaginario «oro» por su color dorado (rubio).
Figura retórica que consiste en designar una cosa o idea con el nombre de otra con la cual existe una relación de dependencia o causalidad. Le hizo daño el sol → el calor del sol.
Figura retórica que consiste en usar dos términos yuxtapuestos que se contradicen o son incoherentes. «La noche de los muertos vivientes.»
Figura retórica que consiste en la unión de dos ideas opuestas que resultan contradictorias, pero que sin embargo pueden estar encerrando una verdad oculta. «Al avaro, las riquezas lo hacen más pobre» → al tener más riquezas sería más rico pero la codicia le lleva a vivir miserablemente para tener aún más riquezas.
Figura retórica que consiste en la repetición de una misma estructura gramatical. «Tu frente serena y firme, tu risa suave y callada» tu frente – tu risa, serena y firme – suave y callada.
Figura retórica que consiste en emplear dos palabras con sonidos similares pero de distinto significado. «Entre casado y cansado solo hay una letra de diferencia.»
Figura retórica que consiste en atribuir cualidades o acciones propias de seres humanos a animales. “La naturaleza es sabia” → la sabiduría es una cualidad humana.
Figura retórica que consiste en la repetición de una misma palabra con diferentes morfemas flexivos (masculino, femenino, singular, plural, modo verbal…) No me mires, que miran que nos miramos; miremos la manera de no mirarnos.
Figura retórica que consiste en la utilización de conjunciones innecesarias dentro de la oración. «Porque es pura y es blanca y es graciosa y es leve como un rayo de luna.»
Figura retórica que consiste en utilizar intencionalmente palabras innecesarias que no añaden nada nuevo a la comprensión del mensaje. ¡Cállate la boca! → «‘la boca» ya está implícito en la orden «cállate».
Figura retórica que consiste en comparar dos términos que se asemejan en alguna cualidad. «Tus labios son rojos como rubíes».
Figura retórica que consiste en designar la parte por el todo o viceversa. «Tiene quince primaveras» (años). «Quedó sola con cuatro bocas que alimentar» (hijos).
Figura retórica que consiste en mezclar sensaciones de sentidos distintos (audición, visión, gusto, olfato, tacto) o mezclar dichas sensaciones con sentimientos (tristeza, alegría, etc…). «Suave como un silbido de verano» → mezcla de tacto con audición.
Figura retórica que consiste en omitir voluntariamente elementos de la oración que se sobreentiende por el contexto. «Lo bueno, si breve, dos veces bueno» → se omite el verbo «ser» (Lo bueno, si es breve, es dos veces bueno).