Portada » Economía » Efectos de los Cambios en Salarios, Gasto Público y Tasa de Ahorro en la Economía
Al aumentar el salario real negociado wn, aumenta el salario nominal y real, por lo que se contratan menos trabajadores, lo que hará que se reduzca la producción y que la curva de oferta agregada se desplace hacia la izquierda: ↑ Wn ⇒ ↑W⇒ ↑W/P ⇒ ↓L ⇒ ↓ys ⇒ ←OA.
←OA =>EDB -> ↑P. Luego el mismo.
La renta y el nivel de empleo disminuyen, mientras que el tipo de interés y los precios suben. Para ver el efecto sobre el tipo de cambio analizamos el mercado de divisas: ↓xn[(P* E?)/↑P,y*,↑y]+↑fc(↑r-r*-ϒe)=0. Dado que sube el tipo de interés, la balanza de capitales aumenta, lo que implica que la balanza comercial, las exportaciones netas, han tenido que disminuir para que haya equilibrio en el mercado de divisas. Dado que ↓y que ↓imp e ↑xn, la ↓Ɵ para que ↓xn. No obstante no podemos saber qué le ha ocurrido al tipo de cambio, ya que la disminución de la relación real de intercambio ha podido ser la consecuencia del incremento de los precios. En cuanto a las componentes de la demanda agregada, ↓c como consecuencia de la ↓y(disponible), ↓i como consecuencia de la ↑r y, como acabamos de ver, ↓xn. Obviamente, el gasto público, dado que es una variable exógena, no varía. Sin embargo, el déficit público aumenta como consecuencia de la reducción en la recaudación de impuestos que la contracción de la renta genera:↑ DP = g + tr- ↓τy.
n
Al aumentar el salario real negociado wn, aumenta el salario nominal y real, por lo que se contratan menos trabajadores, lo que hará que se reduzca la producción y que la curva de oferta agregada se desplace hacia la izquierda: ↑ wn ⇒↑W⇒↑W/P ⇒↓L ⇒↓ys ⇒ OA←.
DA y OA el mismo para todos.
∆wn: ↓y, ↓L,↑P,↑r.La oferta monetaria esta indeterminada, ya que la ↓y e ↑r implican una caída de la demanda monetaria, lo que significa que la oferta monetaria en términos reales cae, pero dado que hay ↑P, la oferta monetaria nominal queda indeterminada: ↓(¿Ms/↑P)=↓md(↓y,↑r). En cuanto a los componentes del gasto el ↓c debido a la ↓y; la ↓i debido a la ↑r. En cuanto a las exportaciones netas no podemos saber qué le ocurre a través de la función de exportaciones netas, ya que ↓y, que hace que ↓imp y ↑xn, pero ↑P, que hace que caiga la relación real de intercambio y las exportaciones netas, y dado que estos dos efectos son de signo contrario, no podemos saber el efecto neto. Ahora bien, podemos averiguar que les ocurre a las exportaciones netas a través de la condición de equilibrio del mercado de divisas: ↓xn[(P* E)/↑P,y*,↑y]+↑fc(↑r-r*-ϒe)=0. Vemos que al ↑r->↑fc. Por tanto, para que haya equilibrio en el mercado de divisas, el saldo de la balanza comercial, las exportaciones netas, tienen que caer. Obviamente, el gasto público, dado que es una variable exógena, no varía. Sin embargo, el déficit público aumenta como consecuencia de la reducción en la recaudación de impuestos que la contracción de la renta genera: ↑ DP = g + tr- ↓τy . 3) ∆g publico
a) El ∆g (tiene un efecto directo) => ↑DA -> DA>y. Para que la DA se iguale a la y, dado el tipo de interés, la renta tiene que ser mayor, por tanto IS →. Por otra parte dado que la DA >y ->↑y.
b.1) ↑y => ↑c-> ↑DA (menos que y) -> ↓(DA-y).
b.2) También contribuye a esa reducción el ↑imp y la ↓xn, que hace que ↓DA. Además la ↓xn -> EDD-> el banco emisor tendrá que ↓RD para poder hacer frente a ese exceso de demanda, ->↓BM->contracción ↓Ms->EDM->↑r.
b.3) ↑y=> ↑md->EDM->↑r.
c.1) ↑r => ↓i-> ↓DA->↓(DA-y).
c.2)↑r=> ↑fc->↓ EDD.
c.3) ↑r=> ↓ md->↓EDM.
Todo este proceso de ajuste implica que la renta (el gasto) aumenta. Esto es, para el mismo nivel de precios la demanda agregada es mayor, por tanto la curva de demanda agregada se desplaza hacia la derecha (↑y-> DA→).
el mismo.
Aumentan: y, r, L,P, sin embargo, la oferta monetaria queda indeterminada: (Ms/P)?=md(↑y,↑r)?. Por último las componentes del gasto cambiarían del siguiente modo: ↑g (publico), ↑c y ↓xn, debido al ↑y e ↑P, y también la inversión, debido al ↑r. En cuanto al déficit público, no es posible saber si aumenta o disminuye, ya que se incrementan simultáneamente el gasto público y la recaudación de impuestos: DP? =↑g + tr- ↑τy. Otros procesos de ajuste parecidos: los procesos de ajuste de otras variables que afectan a la curva IS pero no a la BB (las variables de la IS que no afectan a las exportaciones netas) son parecidos a los de la expansión del gasto público: ↓τ, ↑tr, ↑πe o ↑βe. Por ejemplo, si ↓τ->↑y disponible y ↑c-> ↑DA, y a partir de ahí el proceso de ajuste es exactamente igual que el incremento del gasto público.
Produccion: Yt = A Kt. Acumul.cap: Kt+1 =[sAKt+(1-δ)Kt]/1+n. Funcion ahorro: s= sy. Dado que no hay rendimientos decrecientes en el capital, la inversión media ajustada de equilibrio es constante, lo que implica que la tasa de crecimiento de la economía es constante. Además, el capital y el resto de las variables per cápita (producción, consumo, ahorro, inversión) crecen a la misma tasa. Tasa de crecimiento de la economía depende positiv. de la tasa de ahorro s y de la productividad A, ya que cuanto ↑s→ más recursos se dedican a invertir en bienes de capital, cuanto mayor es la productividad A, más capital se produce con los recursos destinados a la inversión. La tasa de crecimiento depende negativamente de la tasa de depreciación d y de la tasa de natalidad n, ya que cuanto ↑δ, menor es el porcentaje de capital del presente que se conservará en el siguiente periodo, lo que implica que una mayor parte de la inversión se dedicará a reponer el capital del periodo anterior y una menor parte a invertir en ampliar el stock de capital. Con la tasa de natalidad ocurre algo parecido, dado un nivel de inversión agregada y por tanto un stock de capital agregado del siguiente periodo, cuanto ↑n, mayor es el número de personas en el que se “reparte” este stock agregado de capital, por tanto menor será el capital per cápita del siguiente periodo y menor la tasa de crecimiento del capital per cápita y de todas las otras variables per cápita. Dado que la función capital del siguiente periodo tiene pendiente mayor que 1, el capital del siguiente periodo siempre es mayor que el del presente.
Partimos de una situación de estado estacionario. Hay equilibrio en el mercado de trabajo, lo que implica que la cantidad de trabajo per cápita es igual a uno (la oferta de trabajo per cápita) y que el salario se iguala al
producto marginal del trabajo para el capital per cápita del estado estacionario. La producción per cápita esta en función del capital per cápita del estado estacionario. En el mercado de fondos hay equilibrio y la inversión que se está realizando, que es igual al ahorro en el estado estacionario, es igual a la inversión de reposición, representada por un punto azul. Finalmente también hay equilibrio en el mercado de bienes. En el momento 0, el ∆s no afecta al stock de capital existente, por lo que no afecta ni al mercado de trabajo ni a la oferta de bienes. Sin embargo, en el mercado de fondos, aumenta el ahorro, desplazándose la curva de ahorro hacia la derecha, ↓r de equilibrio. ↓r ->↑i, que se sitúa a la derecha de la inversión de reposición (que coincide con el ahorro del estado estacionario inicial y se representa por un punto azul) y por tanto el capital per cápita en el siguiente periodo (periodo 1), será mayor. A partir del periodo 1, empezará la transición al nuevo estado estacionario que tiene un capital per cápita mayor. Aumenta el capital per cápita, lo que hace que aumente la demanda de trabajo y por tanto el salario, mientras que la cantidad de trabajo per cápita no varía, ya que la oferta per cápita de trabajo sigue siendo 1. La producción y por tanto la oferta de bienes de la economía aumenta como consecuencia del incremento del capital per cápita. Esto hace que ↑y e por tanto el ahorro, mientras que la demanda de inversión cae como consecuencia del mayor stock de capital per cápita. Esto provoca una ↓r en el mercado de fondos y un ↑i de equilibrio, que se iguala al ahorro que ahora es mayor. En resumen, un incremento de la tasa de ahorro hace que haya más oferta de fondos en el mercado de recursos financieros, bajando el tipo de interés y propiciando una mayor inversión y acumulación de capital. En el sig. gráf. se representa la evolución dinámica del capital per cápita. Un ∆s hace que aumente la oferta de fondos y la inversión de equilibrio, por lo que la curva de capital del siguiente periodo se desplaza hacia arriba colocándose por encima de la recta de 45 grado al nivel de capital del estado estacionario inicial. Esto significa que el capital del siguiente periodo (periodo 1) va a ser mayor, y a partir de ahí va a seguir incrementándose a tasas positiva pero cada vez menores acercándose paulatinamente al estado estacionario. En el gráfico inferior se representan las curvas de tasas de crecimiento que se desplaza hacia arriba como consecuencia del incremento de la inversión que en equilibrio es igual al ahorro, que ha aumentado debido al ∆s. Al nivel de capital per capital del estado estacionario inicial le corresponde, después del ∆s, una tasa de crecimiento positiva que va disminuyendo al incrementarse el capital per cápita, tendiendo a cero a medida que la economía se acerca al nuevo estado estacionario, que se caracteriza por un stock de capital per cápita superior