Portada » Español » Funciones del lenguaje y géneros líricos
en el propio mensaje, no en su contenido, sino en la forma en q está construido. Utilizamos esta función cuando nos preocupamos por los aspectos por los aspectos formales del lenguaje. No es lo mas importante lo q se dice, sino como esta dicho. Es la predominante en el discurso literario, pero no en exclusiva, ya q tambn puede aparecer en el lenguaje publicitario e incluso en la lengua coloquial.
En un mensaje pueden descubrirse diversos propósitos, intenciones o funciones comunicativas. Es frecuente encontrar varias funciones en un mismo mensaje, aunq sea una la q predomine. Román Jakobson, en Ensayos de lingüística general distingue las siguientes:
1)Función referencial, informativa o representativa: centra su atención en el referente. Es consustancial a todo acto de comunicación. Suele aparecer siempre, aunq sea otra función la q predomine. Se distingue de las demás xq comunica información q no está directamente relacionada con la actitud del emisor ni con la del receptor. El mensaje pretende transmitir información objetiva, q signfica o representa al referente.
Aparece cuando predomina el receptor sobre los demás elementos. Los enunciados con función conativa se caracterizan por su propósito de modificar el comportamiento del receptor. El código de la lengua contiene medios específicos para expresar la función conativa. Así, las formas del imperativo (tengo la bondad de esperar un momento), o el uso del vocativo (¡Juan!). El lenguaje publicitario-q pretende influir en la conducta del receptor se sirve de frases en las q predomina esta función con gran frecuencia: “Si X (marca de champú) es bueno para tu bebe, tambn es bueno para ti. Usalo”.
Se da cuando predomina el emisor. Manifiesta el estado de animo del emisor, quien-ademas de transmitir una información objetiva o no-expresa su actitud ante lo q dice: ¡no te aguanto!, ¡Traeme esto a mi!. Esta función suele ser constante en el habla, especialmente en el habla espntanea, y en la poesía lírica. Desde el punto de vista lingüístico se caracteriza x el empleo de pronombres de 1ª persona, oraciones exclamativas o desiderativas, interjecciones, etc.
Esta relacionada con el canal comunicativo. Su finalidad es iniciar, mantener o acabar una comunicación. No existe verdadera intención informativa por parte del emisor. El lenguaje empleado en estos enunciados suele tener un carácter ritual, convencional: ¡Buenos días! Le acompaño en el sentimiento.
cuando el mensaje hace referencia al código empleado para elaborarlo: las palabras acabadas en –mente son adverbios.
es la q se centra
Mov de renovación artística, de ruptura con la estética vigente. Nace en Hispanoamerica en el ultimo cuarto del s. XIX y es difundido en España con Rubén Darío.
Su periodo de auge fue breve y sus logros se agotan hacia 1915, pero su importancia fue decisiva para la evolución de la poesía española. El modenismo fue sobre todo un mov poético, aunq se encuentran ejemplos en la novela y el teatro. Las corrientes literarias del s. XIX son:
Es aquel q proporciona la tendencia a ciertos estados de animo, como la melancolía, la tristeza, los ambientes nocturnos,… El escritor ROMántico mas admirado es Bequer.
Del parnasianismo procede la busqeda de la percepción formal, la Tª del “Arte por El Arte” (la finalidad del poeta es expresar belleza, dejando al margen la critica social y el sentimentalismo). De este mov procede tambn la preferencia x los mitos griegos, orientales, x mundos exóticos, por épocas y civilizaciones remotas.
Del simbolismo procede el gusto por la musicalidad, la utilización de símbolos y las innovaciones métricas. La temática del Modernismo presenta 2 vertientes: una q se orienta hacia el mundo exterior con predominio de lo formal, el refinamiento (Modernismo exótico), lo decorativo y la exquisitez; y otra q se orienta hacia la intimidad del poeta (Modernismo intimista). Las principales carácterísticas estilísticas son: la busquedad de la musicalidad, la utilización de un léxico culto,exótico, la importancia de símbolos y sinestesias.Sus principales representantes son:
Antonio Machado (Soledades, galerías y otros poemas
)
Y J.R.Jiménez (La soledad sonora)
, aunq después evolucionaron hacia otras formas.
es un mov puramente español formado x un grupo de jóvenes escritores q se caracterizan por proponer la renovación estética de la literatura anterior y la regeneración social del país. Toma su nombre en alusión a la fecha de la perdida de las ultimas colonias españolas en ultramar (Filinas, Puerto Rico y Cuba). Los temas q abordan los escritores del 98 son, fundamentalmente, el tema de España (preocupación por la situación social, política y moral) y el tema existencial (los escritores noventayochistas reflexionan sobre el destino, el sentido de la vida, el paso del tiempo). Junto a ellos,la idealización del paisaje castellano, q se convierte en símbolo del alma española y el europeísmo y gusto por lo castizo. El estilo se caracteriza x el antiretoricismo, la sobriedad y el gusto por las palabras tradicionales. El principal representante de la poesía noventayochista es Antonio Machado.
Su obra se puede dividir siguiendo su biografía en 2 etapas: antes y después del exilio en 1939. En su ultima etapa el tema será la nostalgia. Sus poemas evocan la vida, los detalles del paisaje, los amigos de su vida en España y el mar se presenta como un lazo de uníón, un puente entre Argentina y Uruguay e Italia(donde reside) y su Cádiz natal. Sobresale Poemas del destierro y de la espera.
Su trayectoria poética se inicia en la estética modernista: en 1903 aparece Soledades, su 1er libro de poesías, ampliado en 1907 con e titulo de Soledades, galerías y otros poemas.
Los temas predominantes son la angustia ante el paso del tiempo, recuerdos de la infancia y de la juventud perdida, perdidas, los sueños, el amor, Dios, la muerte. Se trata de una poesía intimista, q se orienta hacia el interior del poeta, y q recoge el estado de animo del emisor. Con Campos de Castilla, la poesía machadiana evoluciona hacia los temas característicos de la generación del 98. El poeta escribe Campos de Castilla (1912/1917) en 2 tiempos: en Soria, mientras aun vive su mujer Leonor, y en Baeza, a donde va como profesor ya viudo. Machado centra su atención en el mundo externo a su propio yo. Su interés se dirige ahora hacia lo q contempla: las tierras y gentes de Castilla, y las meditaciones sobre la realidad de España.
-Etapa del yo intimista, trata de sus sentimientos. –Paisajes imaginarios q representan los sentimientos del poeta. –No hay tema social. –Muerte como tema abstracto. –Métrica complicada e innovadora. –Estilo mas ornamental en adjetivación e imágenes.
Habla de el y de las gentes de su entorno. –Paisajes reales (Andalucía y Castilla) con los q el poeta funde sus sentimientos o reflexiona sobre la realidad. –Aparece el tema de España como problema político e histórico q preocupa al poeta. –La muerte se hace concreta con el recuerdo de la muerte de la esposa. –Métrica sencilla y tradicional. –Estilo menos estético. –Inicia la serie de poemas breves de contenido sentencioso.
Su obra se estructura en torno a un tema único, fruto de su frustración personal: el destino trágico del ser humano. En su producción destacan Poemas del cante jondo (1931) y Romancero gitano(1928), q son representativas del neopopularismo, la cual se caracteriza x el empleo de composiciones breves, de verso corto, algunas con estribillo, rima asonante y recursos retóricos basados en la repiticion (anáforas, paralelismos,…).
El Romancero gitano consta de 18 poemas, los protagonistas son miembros del pueblo gitano, marginados socialmente, pero q para el autor representan lo mas elevado, verdadero y profundo de Andalucía. En Poeta en Nueva York (1940) prevalece la estética surrealista. Esta obra ofrece una visión negativa de la ciudad y del mundo mecanizado q destruye lo humano.
La poesía española posterior a la Guerra Civil se caracteriza por una ruptura con el pasado cultural y literario anterior a la contienda, a la q se añaden circunstancias q contribuyeron a crear un vacío literario en la lírica de posguerra: -La muerte de poetas representativos de generaciones anteriores: A. Machado y García Lorca. – el exilio de poetas como JRJimenez y gran parte de los miembros de la generación del 27 (Alberti, Cernuda, Guillén). Hay varias etapas:
En los años 40 se desarrolló una “poesía arraigada”, desvinculada de la realidad del momento e inspirada en Garcilaso, q abordó temas como el amor, la religión, la naturaleza, …en metros y estrofas clásicos (sonetos, endecasilavos,…). Los autores mas representativos son Luis Rosales, Luis Felipe Vivanco, Dionisio Ridruejo y Leopoldo Panero.
Paralelamente se produjo una “poesía desarraigada”, q expresaba la angustia y el dolor ante las consecuencias de la Guerra Civil en poemas de verso libre. Las obras mas representativas son Hijos de la ira de Dámaso Alonso y Sombra del paraíso de Vicente Aleixandre
en los años 50 muchos poetas desarraigados llegaron a considerar la poesía como un instrumento de denuncia social y abandonaron los sentimientos personales para dar testimonio de la realidad del momento. Los poetas sociales abordaron en sus composiciones la situación de España, la lucha por la libertad, la solidaridad y las injusticias sociales, con un lenguaje sencillo y coloquial. Destacan Blas de Otero (Pido la paz y la palabra), José Hierro (Cuanto sé de mi) y Gabriel Celaya (Cantos iberos).
en los años 60 empieza a publicar un grupo de jóvenes q intenta superar los postulados de la poesía social por el retorno a temas de índole personal (el amor, la amistad, la evocación de la infancia, el paso del tiempo…). El objetivo de su poesía no es la comunicación con un amplio publico, sino un medio de cto de la realidad y de las vivencias personales. El lenguaje sigue siendo sobrio, antirretórico, pero mas cuidado q en la tendencia anterior. Los principales representantes son
Designa a un grupo de poetas q publicó sus primeros escritos en torno a 1920. Entre los poetas mas destacados del grupo figuran Pedro Salinas, Gerardo Diego, García Lorca, Jorge Guillén, Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso, Luis Cemuda y Rafael Alberti. El acto cultural q da origen al nombre de esta generación fue la conmemoración en el año 27 del tercer centenario de la muerte de Góngora. En este acto celebrado en el Ateneo de Sevilla se reivindicó al poeta cordobés y la relación de este con la poesía pura (la poesía puera destierra lo sentimental, lo emotivo y aspira a la perfección técnica). La obra de los poetas de la Generación del 27 abarca un periodo amplio en el q se establecen distintas etapas en su evolución, y q no todos los autores las siguen en la misma medida ni al mismo tiempo. La juventud de los poetas del 27 coincide con el esplendor de las vanguardias y ninguno pudo sustraerse a esta influencia. Su solida formación intelectual les hizo admirar la poesía tradicional (canciones, villancicos, romances), en el neopopularismo. La poesía lírica delSiglo de Oro (Góngora, Garcilaso,Bequer)
, y a ello se uníó el magisterio de 2 autores del grupo anterior:
A lo largo de la trayectoria común de los poetas de la Generación del 27, se distinguen 3 etapas de distintas orientaciones poéticas: búsqueda de la poesía pura, influencia del Surrealismo y rehumanización de la poesía, y poesía condicionaa por la Guerra Civil y el exilio.
es la unidad métrica máxima, q puede se estrófico si esta constituido por estrofas, o no estrófico. Los poemas estróficos se clasifican en monoestroficos o poliestroficos, según estén compuestos por 1 o mas estrofas.
poema en el q no hay estrofas, ni rima, ni medida regular en los versos.
Son aqellos q no riman en un poema pero tienen el mismo nº de silabas.
consiste en la uníón de una sola sílaba métrica de la sílaba final de una palabra q acaba en vocal y la 1ª sílaba de la siguiente, q comienza tambn x vocal o h. –
es el fenómeno contrario a la sinalefa. Se computan en silabas diferentes la ultima sílaba de una palabra acabada en vocal en vocal y la 1ª sílaba de la siguiente, q empieza por vocal.
es la identidad parcial o total entre 2 o mas vrsos de los fonemas situados a partir de la ultima vocal acentuada.
Es un desajuste q se produce en la estrofa cuando una pausa versal no coincide con una pausa morfosintáctica ESTROFA:
Es la unidad superior en la q se agrupan los versos , puede ser isométrica, cuando los versos q laintegran poseen el mismo nº de silabas métricas, o heterométrica, si está constituida x versos de distinto nº de silabas.
es uno de los representantes del Novecentismo, entre el auge del Modernismo y la Generación del 98 por un lado, y la aparición de los poetas del 27 x otro. Su trayectoria poética se inicia en la estética modernista (Arias tristes y Jardines lejanos)
.
Evoluciona después hacia una poesía desnuda (Diario de un poeta recién casado
)
. Las novedades con respecto a su etapa anterior son importantes: han desaparecido el léxico modernista, la adjetivación sensorial, los ritmos sonoros. Predominan los poemas breves densos en versos preferentemente libres, sin rimas o con leves asonancias, y aparecen loa poemas en prosa. En el proceso de conseguir una poesía desnuda, crea su propio léxico inventando palabras y su propia ortografía: sustituye la x por la s ante consonante, la g por la j, el diptongo ie por y. Su ultima etapa corresponde a la poesía escrita en el exilio, cada vez mas compleja, hermética, q gira en torno a los grandes temas: Dios, la muerte, la poesía y la eternidad (Dios deseado y deseante y Animal de fondo)
.
mov artísticos q se producen en Europa entre las 2 guerras mundiales. Se caracterizan x su afán de renovación y de ruptura con los principios creativos anteriores. Es un arte renovador q surge al finaliza la 1ª Guerra Mundial (1914-1918).
Mov de vanguardia de mayores repercusiones en nuestra lírica. Es un arte renovador q surge al finaliza la 1ª Guerra Mundial (1914-1918).
la modalidad textual q predomina en el texto es la descripción. El emisor describe (tema). Este carácter descriptivo encuentra correspondencia a nivel lingüístico en el predominio de ( formas verbales imperfectivas (presente y pret imperf)q inmovilizan la acción (iré, qedaré) casi todas en futuro, pues el autor reflexiona sobre un hecho inevitable q aun no ha sucedido. Los sustantivos son concretos cuando describen los rasgos físicos del señorito andaluz (piel, pelo bigote…) y abstractos cuando se le describe moralmente (tristeza, hastío…). Predominan adjetivos de carácter explicativo q sugieren todo tipo de connotaciones (pelo cano…) q tienen en común sugerencias de vejez, tristeza. Aparecen adjs como taciturno q describen el carácter y la personalidad del señorito, e incluso a veces encontramos adjs para varios sustantivos como pulido y torneado. (Se aprecia la utilización no normativa q Juan Ramón Jiménez hace de la grafía j, que emplea siempre en sustitución de la grafía g).
-Predominio de sustantivos y adjetivos: los sustantivos sirven para nombrar los objetos de la realidad descrita; los adj, para expresar las cualidades de los sustantivos. Según el tipo de descripción, los sust serán concretos o abstractos, y los adjetivos, especificativos(coche rojo), explicativos(desgraciado accidente) o epítetos(fría nieve). Es frecuente la enumeración de varios adj para un mismo sust. –Preferencia por formas verbales de aspecto imperfectivo (presente y pret imperfecto) q inmovilizan la acción. –Presencia de oraciones copulativas, q expresan las cualidades del sust por medio de un verbo copulativo.
Las funciones lingüísticas q predominan en el texto son las expresivas y, como corresponde a su condición de texto literario, la poética. El autor pretende contar algo relacionado con el o ajeno, un sentimiento o una historia, pero siempre buscando algo nuevo, especial y personal. La presencia de recursos expresivos demuestra el predominio de la función poética. En 1er lugar cabe destacar la presencia de símbolos q es una de las carácterísticas fundamentales del Modernismo intimista.(Figuras retoricas).
repetición de sonidos semejantes en un periodo lingüístico breve.
Aliteración de busca reproducir sonidos reales.
Utilización de palabras fonéticamente semejantes.
repetición de una o varias palabras al comienzo de versos sucesivos.
Repetición inmediata de un termino.
Repetición de un vocablo al principio y al final de un verso.
La palabra final de un verso u oración es la primera del siguiente.
Enumeración repetida de palabras de modo que la ultima palabra de una oración o verso esta al inicio del siguiente.
Alteración del orden lógico de las palabras.
Supresión de conclusiones.
Repetición innecesaria de conjunciones.
Repetición de esquemas sintácticos semejantes.
Exageración desmesurada14)Personificación:
Atribuir cualidades humanas a seres que no las poseen.
Contraposición de palabras o frases de sentido contrario.
Dar a entender lo contrario de lo que se dice.
Utilización de una palabra en lugar de otra con la que se mantiene una relación de causa – efecto, instrumento – oficio, autor – obra….
Pregunta de la que no se espera respuesta.
Interrupción de la frase iniciada que revela agitación anímica o sugiere lo que no llega a decirse.
Consiste en atribuir sensaciones propias de un sentido a lo que se percibe a través de otro. Ej: dulce son.
Realidad física que sugiere o evoca algo que no es físicamente perceptible.
Su adscripción al genero lírico se justifica xq frente a la narrativa y el drama, el texto no desarrolla una historia, sino q se centra en las emociones del emisor. En tono personal y subjetivo, la voz poética expresa/evoca(Resumen). Este emisor se hace explicito a través de formas verbales, pronombre personales y posesivos de 1ª persona: —(ejemplos: yo, me mi iré estaré). Otra carácterística q justifica su adscripción al genero lírico es su presentación en verso. El poema consta de 19 versos endecasílabos de arte menor q riman en consonante. Se trata de un poema estrófico formado por 3 cuartetos(abab) y 1 redondilla(abba). (ahora si hay retrato, desripcion, partes del texto, Machado da su opinión a través de un pareado…)
se describe el aspecto físico de una persona.
Se describen los rasgos psíquicos o de conducta.
Se describen conjuntamente el físico y el carácter de una persona. –Autoretrato:
El propio autor se describe a si mismo.
Es la descripción exagerada de los rasgos físicos o morales de una persona con el propósito de criticarla o ridiculizarla.
se describen ambientes y paisajes. –Cronolografia:
Es la descripción de una época o una etapa de la historia. –Descripción de realidades abstractas:
Es la descripción de cualquier sensación, sentimiento o emoción no perceptible por los sentidos.
1) pareado(AA/aa)
1) Terceto (A-A) 2)Tercerilla(a-a rima consonante) 3) Soléá: (a-a rima asonante)
1)Cuarteto: ABBA 2)Serventesio: ABAB 3)Redondila:abba 4)Cuarteta:abab 5)Seguidilla: -a-a (7-5-7-5) 6)copla: -a-a rima asonante 7)cuaderna vía: AAAA(14)
1)Quinteto: no riman tres seguidos. 2)Quintilla: los dos últimos no forman pareado. 3)lira: aBabB (7-11-7-7-11)
Copla de pie qebrado: abcabc(8-8-4-8-8-4)
octava real: ABABABCC(11)
décima o espinela: abbaaccddc (8)
ABBA, ABBA, CDC, DCD(2 cuartetos y 2 tercetos)
1)silva: libre(7 y 8) 2)Romance: riman pares en asonante (8) 3)Verso libre: sin rima
Nos encontramos ante un texto literario perteneciente al genero lírico. Concretamente se trata del poema “—“ del poeta—, recogido en su obra___(subrayado y con la fecha). El poeta es uno de los representantes de —-(periodo literario, etapa de su producción…)
García Lorca, Pedro Salinas, Jorge Guillen, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso, Luis Cernuda y Rafael Alberti(El poema pertenece a la 2ª etapa en las q se divide la obra de Rafael Alberti, justo después de su exilio en 1939, en la q el tema predominante q sobresale es la nostalgia).
Det(articulo) Adj determinativo(demostrativo, poses, numerales, indef, exclam, interrog)
suj, verbo, CD, CI, CC, Supl (se arrepintió de eso), CAgent(fuimos invitados por el gobernador), Atrib, CPred(nunca lleva pre: trajo sucia la camisa), Voc(Carmen, cierra la puerta), após(El cine Perello), SAdj(CPvo, atrib), SPrep(todo menso SAdj), SAdv(CC)
adj calificativo explicativo invariable en cuanto al genero, q aparece en singular acompañando al sust “expresión” y q desempeña la función de adyacente de esta palabra dentro de un SN.
Pron numeral cardinal q sustituye a aveces y su función sintáctica es de CC.
Pron personal de 3ª persona masc sing, q sustituye a señorito q es 3ª p masc y sing. Es un leísmo aceptable.
adj calificativo, aparece en genero masc sing y se refiere al suj de la oración y por eso tiene función sintáctica de C Pred.
regulares o irregulares(I. Vocálica, I consonántica, Imixta, I grafica)