Portada » Biología » Transcripción y Traducción del ADN: El Código Genético y las Mutaciones
Transcripción: Consiste en copiar una parte del mensaje genético desde el ADN al ARN, para que se pueda utilizar directamente para la síntesis de proteínas específicas. Es un paso imprescindible para la síntesis proteica. También es fundamental en la regulación de la expresión génica, ya que al inhibirse se deja de producir las proteínas correspondientes. Mediante el proceso de transcripción se forma una cadena de ARN cuya secuencia de bases nitrogenadas es la misma que la de una de las hebras de la doble hélice de ADN. La síntesis de ARN se produce gracias a la acción de la ARN polimerasa ADN dependiente. Esta presenta unas características:
En las células procariotas existe una única ARN polimerasa constituida por 2 subunidades. Para poder reconocer la región promotora del ADN, donde se debe fijar y comenzar la transcripción, es necesario que la ARN polimerasa se una al factor sigma, tras lo cual es capaz de reconocer y fijarse a la región promotora.
Una vez fijada la ARN polimerasa, el factor sigma se libera. La ARN polimerasa fijada al ADN produce el desenrollamiento de una vuelta de la doble hélice. A continuación, comienza la actividad sintetizadora del ARN que recorre la cadena en sentido 3’→5’.
La formación de la cadena de ARN finaliza cuando la polimerasa llega a la señal de terminación, donde interviene el factor rho, una proteína capaz de reconocer la señal de terminación.
La transcripción es necesaria para obtener 3 tipos de ARN, pero, los ARNr y los ARNt, requieren un proceso adicional de maduración para ser funcionales. Durante este proceso, se producen recortes y uniones de fragmentos que permiten obtener los ARN definitivos.
Existen 3 tipos de ARN polimerasas diferentes:
Cuando el proceso de transcripción ya está en marcha, se añade al extremo 5’ una caperuza que permitirá la identificación de este extremo en el proceso de traducción posterior. A continuación, sobre el extremo 3’ del ARN recién sintetizado se añaden ribonucleótidos de adenina por acción de la poli-A-polimerasa. Una característica de la transcripción en eucariotas es que en todos los casos es preciso el proceso de maduración. En las células eucariotas, los genes constan de exones y de intrones. En este proceso intervienen las ribonucleoproteínas pequeñas nucleares, enzimas constituidas por una parte proteica y por ARN. Seguidamente, los exones se unen por la acción de enzimas ligasas específicas y se obtiene el ARNm definitivo que se traduce en una proteína.
Código genético: Es la relación que existe entre la secuencia de nucleótidos del ARNm y la secuencia de aminoácidos que constituyen una proteína. Es decir, es la clave que permite la traducción del mensaje genético a las proteínas. Cada señal que codifica un aminoácido está constituida por un triplete de bases. Los tripletes de bases del ARNm se denominan codones y los tripletes del ADN, codógenos. Características:
Traducción: Una vez trascrito el ADN, la molécula de ARNm formada contiene la información necesaria para la síntesis de la proteína correspondiente. La traducción se lleva a cabo en los ribosomas constituidos por varios tipos de ARNr y de proteínas. Tiene una estructura molecular dinámica que permite la correcta realización de la traducción.
La biosíntesis de proteínas se desarrolla de la misma manera en las células procariotas y eucariotas, aunque existen algunas diferencias.
Antes de que se inicie la síntesis de las proteínas es preciso que los aminoácidos que van a ser unidos se activen. En esta fase, cada aminoácido se une a una molécula de ARNt gracias a la acción de las enzimas aminoacil-ARNt sintasas. Para ello, es imprescindible el aporte energético obtenido por hidrólisis de ATP, que pasa a AMP y 2 grupos fosfato. Una vez activados los aminoácidos por la formación de los aminoacil-ARNt tiene lugar la síntesis de proteínas, que comienza incluso cuando aún no ha acabado la formación del ARNm por completo. 3 etapas:
Queda formado el complejo de iniciación. Este proceso, precisa energía.
Las moléculas y estructuras participantes son iguales a las de procariotas aunque se observan unas diferencias:
La información genética codificada en la secuencia de nucleótidos del ADN origina la síntesis de las proteínas correspondientes. Sin embargo, la síntesis proteica no tiene lugar continuamente, ya que depende de las necesidades celulares.
Para evitar el despilfarro de moléculas y energía, los genes solo se expresan cuando es necesario sintetizar las proteínas adecuadas en cada momento de la vida celular. Las necesidades enzimáticas dependen de los cambios con el medio extra e intracelular.
En los organismos pluricelulares, los genes que se expresan son distintos según el tipo de célula del que se trate.
Se deduce que el control de la expresión génica es imprescindible en todos los seres vivos. La regulación de la expresión génica se realiza sobre el proceso de transcripción.
De acuerdo con el modelo del operón, existen unas proteínas reguladoras que controlan la transcripción de los genes que codifican para las enzimas implicadas en una ruta metabólica determinada. Se distinguen 4 tipos de genes:
Según se trate de una ruta catabólica o anabólica, se diferencian 2 tipos de sistemas de regulación de la expresión génica:
Es mucho más compleja y puede tener lugar en cualquiera de los procesos de transcripción, maduración del ARNm, transporte del ARNm o traducción. Aunque la forma más habitual se realiza en el inicio de la transcripción.
La capacidad para iniciar la transcripción depende de:
La importancia de los factores reguladores de la transcripción controlan la activación desmesurada de ciertos genes implicados en la división celular de cánceres.
El término mutación se utiliza para referirse a los cambios repentinos aparecidos en los individuos. Las repercusiones biológicas de las mutaciones derivan de la alteración que se produce en la secuencia de bases nitrogenadas del ADN que se traduce en un cambio en la secuencia de los aminoácidos que constituyen la proteína correspondiente. De esta forma, la proteína codificada por ese ADN puede cambiar su función biológica o actuar incorrectamente. Los individuos mutantes constituyen una fuente de información muy valiosa en investigación.
Son las mutaciones en sentido estricto que consisten en cambios químicos del ADN. Las alteraciones afectan a los genes estructurales y a los genes reguladores y pueden provocar cambios en bases o en un segmento génico.
Las mutaciones génicas aparecen por 2 causas:
Se distinguen varios tipos de mutaciones génicas:
Las células cuentan con diversos mecanismos para reparar las alteraciones por mutación en su ADN, que implican la intervención de diversos grupos de enzimas. Otro mecanismo de reparación es el constituido por las enzimas fotorreactivas que rompen los enlaces creados entre timinas.
Este tipo de mutaciones afecta a la estructura de los cromosomas. La secuencia de bases nitrogenadas de los genes no está alterada, pero hay cambios en el número de genes o en su disposición lineal en los cromosomas. Se distinguen 2 tipos de mutaciones:
Los gametos obtenidos originarán, tras la fecundación, diversas anomalías. 2 tipos de anomalías
Consisten en la alteración del número de cromosomas de una especie, ya sea por exceso o por defecto. Se pueden detectar fácilmente al estudiar el cariotipo de un individuo. Estas mutaciones producen alteraciones graves. 2 tipos de mutaciones numéricas:
Existen 3 grupos:
Consiste en la alteración artificial y deliberada del genoma de un ser vivo, modificando directamente su ADN.
Se denomina ADN recombinante a las moléculas de ADN que resultan de la unión de un gen elegido y un vector adecuado para su transporte. 3 etapas:
Es una secuencia de ADN sintetizada de forma artificial utilizando como molde el ARN mensajero, mediante la enzima transcriptasa inversa.
Es un conjunto de genes, obtenidos por fragmentación del ADN cromosómico de un organismo, y que han sido introducidos individualmente en bacterias, para así guardarlos y que puedan estar disponibles para los investigadores. Los genotecas ADNc no proceden directamente de los cromosomas sino que es ADN obtenido a partir del ARNm.
Significa hacer copias idénticas. Clonar un gen es obtener un conjunto de numerosas copias de ese gen. Por tanto, un clon de genes puede definirse como un conjunto de genes idénticos procedentes de un gen concreto.
Las etapas de clonación de un gen son:
Puede definirse como un nuevo campo de la Biología aplicada, nacido de la tecnología de manipulación del ADN, que tiene como objetivo cambiar o alterar el genoma de un ser vivo. Estos cambios consisten en:
La ingeniería genética ha permitido obtener productos de gran interés para el ser humano, como la insulina humana. Asimismo, la manipulación del genoma de organismos superiores ha hecho posible la creación de especies de animales y plantas transgénicos. Por otra parte, la ingeniería genética, ha permitido también obtener seres vivos clónicos, como por ejemplo la oveja Dolly.
Una aplicación de la ingeniería genética es el sistema de regulación de la expresión génica. Una de las grandes aportaciones de la ingeniería genética ha sido conocer el sistema de regulación de la expresión de genes, que no es igual en todos los organismos vivos. Esta tecnología ha permitido saber en qué células y con qué intensidad se sintetizan los ARNm de ciertos genes, en qué fase de la diferenciación celular se produce la expresión génica y qué factores celulares originan o inhiben la expresión de ciertos genes.
Es el uso de organismos vivos en aplicaciones industriales o comerciales. En la actualidad, la palabra biotecnología, implica la utilización de organismos modificados genéticamente mediante ingeniería genética. La biotecnología actual emplea la manipulación del ADN como forma de desarrollar aplicaciones importantes no solo en el ámbito científico, médico o comercial, sino en nuestra sociedad actual, como los estudios evolutivos, los estudios históricos y arqueológicos y las huellas dactilares del ADN.
Los microorganismos, animales y plantas que llevan en su genoma genes “extraños”, es decir, genes introducidos artificialmente, y que no proceden de sus antecesores por herencia. En el caso de los animales transgénicos, el gen específico se inserta en un vector, y esta molécula recombinante se introduce por microinyección en el núcleo de un óvulo fecundado, o en el núcleo de células embrionarias. Los vectores empleados suelen ser genomas de retrovirus que tienen la capacidad de hacer copias de ADN de sus genomas y posteriormente, insertarse en cromosomas de la célula hospedadora.
Los protistas son microorganismos con una organización celular típicamente eucariota, unicelulares o coloniales, en los que no existe diferenciación tisular. Destacan:
Las bacterias son microorganismos con una organización celular procariota. La fisiología y el metabolismo bacterianos se caracterizan por su extraordinaria variedad. Muchas bacterias son facultativas, es decir, tienen la capacidad de utilizar distintas fuentes de energía o de carbono en función de los requerimientos ambientales. En cuanto a su reproducción, la reproducción sexual no existe; se producen, sin embargo, fenómenos denominados parasexuales, en los que se transfieren fragmentos de material genético de una bacteria donadora a una bacteria receptora. Existen 3 tipos de transferencia genética:
Podemos distinguir 4 tipos:
Los hongos son organismos unicelulares o filamentosos que se alimentan por absorción de los nutrientes disueltos en el medio: producen enzimas extracelulares que permiten la hidrólisis de polímeros complejos para obtener sustancias más sencillas, que absorben a través de sus membranas. Presentan una estructura de micelio vegetativo, constituida por hifas. Las hifas de los hongos superiores pueden tener tabiques o septos, mientras que los inferiores carecen de ellos. Algunas hifas se diferencian del resto y constituyen el micelio reproductor, en el que se originan las esporas. Poseen paredes celulares rígidas compuestas por quitina o por celulosa o por ambas. Su reproducción puede ser:
Los virus son organismos acelulares, es decir, no presentan estructura ni organización celular. Están constituidos por un ácido nucleico asociado a proteínas. Los virus contienen información genética propia. Según algunas hipótesis, los virus no pueden ser considerados seres vivos, ya que no llevan a cabo las funciones de nutrición y relación.
El virión está compuesto por un fragmento de ácido nucleico encerrado en una cápsida. Algunos virus presentan, además, una envoltura membranosa compuesta por una bicapa lipídica procedente de la célula hospedadora asociada a proteínas víricas. Estos se denominan virus con envoltura, a contraposición de los virus desnudos que carecen de ella. El ácido nucleico de los virus puede ser ADN o ARN, mono o bicatenario. La información genética se encuentra en una única molécula lineal o circular o bien en distintos fragmentos. La cápsida está formada por capsómeros, unidades estructurales constituidas por una o varias subunidades proteicas denominadas protómeros. Las proteínas de la cápsida se organizan regularmente alrededor del ácido nucleico, de manera que la nucleocápsida presenta una simetría determinada que caracteriza la morfología del virión. Se distinguen virus con:
Son moléculas de ARN monocatenario circular con forma de varilla no asociado a proteínas. En las plantas provocan enfermedades relacionadas con el crecimiento, como el atrofiamiento de las plantas del tomate o la enfermedad del tubérculo fusiforme de la patata. Los viroides no codifican para proteínas y es probable que su efecto se produzca por la interacción con el genoma de la célula hospedadora o con su control.
Están constituidos exclusivamente por proteínas. Se asocian a enfermedades degenerativas, de desarrollo lento, del sistema nervioso central del ser humano y los animales, como el prurito lumbar de las ovejas o la enfermedad de las vacas locas. Los priones son infectivos, es decir, se transmiten de unos individuos a otros.
*Ciclo lítico:4 fases: 1.Entrada de los virus en la célula hospedadora: la penetración del virus en el interior de la celula suele ir precedida por una fase de adsorción en la que se produce la unión de las proteínas de la capsida a receptores específicos de la celula hospedadora.La siguiente fase es la penetración. Esta puede llevarse a cabo de varios modos:-Por inyección del acido nucleico viral, como ocurre en los bacteriófagos y ciertos virus animales desnudos.-Por procesos de endocitosis, en los que el virus penetra completo en el interior de una vesícula de endocitosis y es liberado posteriormente en el citoplasma.-Por fusión de la envoltura viral con la membrana plasmática de la celula, como ocurre con los virus envueltos.-Directamente a través de poros o zonas de rotura de la superficie celular, como sucede con muchos virus vegetales.2.Replicacion i síntesis de los componentes virales: tras liberarse el ácido nucleico en el citoplasma de la celula hospedadora, se produce la replicación del acido nucleico y la sintesis de las proteínas virales.Esta etapa cumple 2 funciones principales:-Sintesis de proteínas del virus: puede desarrollarse en una o dos fases y siempre se produce en el citoplasma de la celula hospedadora.-Replicacion del acido nucleico viral: puede ocurrir en el citoplasma o bien en el nucleo de la celula hospedadora.Los retrovirus como el VIH, poseen 2 copias idénticas de ARN monocatenario, que se replica de manera inusual a través de una forma intermedia de ADN bicatenario. Este proceso puede llevarse a cabo gracias a la retrotranscriptasa o transcriptasa inversa, que dirige la síntesis de ADN a partir de ARN.La variabilidad de los virus con ARN como material genético es mas elevada que la de aquellos que presentan ADN. La consecuencia de ello es una mayor probabilidad de cambios en los virus ARN y una mayor dificultad para encontrar vacunas efectivas contra ellos.
3.Maduracion: una vez sintetizados los componentes de los nuevos virones, las capsidas se ensamblan con el ácido nucleico.4.Liberacion: cuando el ciclo de multiplicación finaliza, los nuevos virones salen de la celula, bien provocando la lisis de esta o lentamente por gemación.Los virus envueltos adquieren su membrana a partir de la membrana de la celula hospedadora.*Ciclo lisogenico: La mayoría de los bacteriófagos son virulentos, es decir, siguen un ciclo lítico. Sin embrago, los virus denomindaso atemperados, pueden seguir un ciclo lisogenico, en el cual no se producen partículas virales. Un virus atemperado puede incormporar su acido nucleico al genoma del hospedador y replicarse con el sin que se produzcan la síntesis de los componentes virales ni la liberación de la progenie viral. Solo ciertos agentes inductores provocan la separación del acido nucleico del virus, que seguirá entonces un ciclo lítico.