Portada » Lengua y literatura » Análisis de los Movimientos Literarios Españoles: Del Neoclasicismo al Modernismo
b-b/v/w 0-c/z g-g+a,o,u/gu+e,i l-ll/y c-ch k-c+a,o,u/k+a,e,i,o,u/qu+e,i r-rr ks-x n-ñ
Morfema Derivativo: pre-suf-inter
Morfema Flexivo: género – número – desinencia verbal
Tipos de palabra: primitiva – derivada – compuesta – parasintética
– Representativa: expresar información de forma objetiva
– Apelativa: convencer de algo
– Expresiva: expresar sentimientos
– Poética: embellecer la lengua
– Metalingüística: hablar de la lengua
– Fáctica: asegurar el canal
Destacan la representativa, apelativa y metalingüística.
– Modalidad expositiva: transmitir una serie de conocimientos sobre un tema.
– Modalidad argumentativa: en los subjetivos, se dan argumentos.
Según la intención del autor:
– Descriptivos
– Instructivos
– Didácticos
Según el receptor:
– Divulgativo (registro estándar)
– Especializado (culto)
– Académico (interesados en el tema)
Según la intención del emisor:
– Estudio
– Ensayo
Introducción, desarrollo, conclusión (deductivo: principio; inductivo: final)
– Gran presencia de lenguaje culto (para darle profesionalidad y rigurosidad al texto).
– Textos de opinión, léxico connotativo (porque es subjetivo).
– Empleo de oraciones enunciativas y extensas para poder desarrollar las ideas (para darle más información al texto).
– Presente indicativo (suelen ser actuales).
– Marcadores textuales, orden lógico de las ideas, evitan repeticiones, ejemplos (darle cohesión al texto).
– Objetivas: ausencia de rasgos (no embellecer el texto e ir directos al tema).
– Subjetivas: pueden aparecer (ya que son subjetivas a la hora de dar argumentos y que queden bien).
Abunda la representativa.
Tipología:
– Científico
– Técnico
Según su finalidad:
– Investigación
– Instructivos
– Didácticos
Según su receptor:
– Especializados
– Divulgativos
Modalidad: expositiva
– Gran presencia de lenguaje culto (para darle profesionalidad y rigurosidad al texto).
– Textos de opinión, léxicos connotativos (al ser subjetivos).
– Campos semánticos (cohesión al texto).
– Uso de la 1ª persona en las partes de opinión (dar su propio punto de vista).
– Empleo de oraciones enunciativas y extensas para poder desarrollar las ideas (para darle más información al texto).
– Presente indicativo (suelen ser actuales).
– Marcadores textuales, orden lógico de las ideas, evitan repeticiones, ejemplos (darle cohesión al texto).
– Objetivas: ausencia de rasgos (no embellecer el texto e ir directos al tema).
– Subjetivas: pueden aparecer (ya que son subjetivas a la hora de dar argumentos y que queden bien).
– Intención didáctica y divulgativa.
– Dominio de la prosa.
– Aparición de nuevos géneros (periódico, revistas).
– Desaparición de la prosa narrativa.
– Aparición del ensayo.
– Cartas Marruecas (José de Cadalso).
– Sentimiento de no plenitud.
– Subjetivismo.
– Fuga del mundo circundante.
– La naturaleza.
– Nacionalismos.
– Teatro: rechazo de las 3 unidades.
– Mezcla de verso y prosa.
– Búsqueda del dinamismo.
– Entrada a lo irracional, lo misterioso.
– Espronceda (Estudiante de Salamanca): sonoridad retumbante, adjetivos lúgubres, rimas agudas.
– Gustavo Adolfo Bécquer (Leyendas, Cartas desde mi Celda, Las Rimas): importancia de los símbolos en sus obras.
Temas: periódicos, cuadro de costumbres y novela histórica.
– Larra: novela histórica, ceñido a las ideas, claridad y fuerza, no adornos, palabras extranjeras.
Características:
– Temas legendarios.
– Protagonista marcado.
– Abundancia de escenas nocturnas.
– Rechazo de las tres unidades.
– Mezcla de lo trágico y lo cómico.
– José de Zorrilla (Don Juan Tenorio).
Características:
– Eliminar el subjetivismo, lo fantástico y los excesos sentimentales.
– Interés por la naturaleza, lo regional y local (narración).
– Los novelistas adoptan una actitud cronista.
– Descripciones muy importantes.
– En los diálogos, las lenguas se adaptan.
Características:
– Abundan temas fuertes: psicópatas, alcohólicos…
– Más precisa la documentación.
– En España, rechazada.
– Juan Valera (Pepita Jiménez, Juanita la Larga): rechazo de la fantasía, personajes verosímiles, eliminar aspectos penosos, sobre todo psicológicos.
– Benito Pérez Galdós (Fortunata y Jacinta): gran cantidad de personajes secundarios.
– Leopoldo Alas «Clarín» (La Regenta): ciudad de Vetusta, Ana Ozores.
– Parnasianismo: se interesa en la belleza, se buscará la perfección formal. Los versos pulidos, más que el contenido.
– Simbolismo: representada por grandes poetas, estos no buscan la belleza externa sino lo interno, la realidad que se esconde tras las apariencias.
– Síntesis del parnasianismo y simbolismo.
– Antiguos poetas.
– Búsqueda de lo bello.
– Mundo sensorial.
– Intimidad.
– Tristeza, melancolía, nostalgia…
– Otoño.
– Léxico enriquecido.
– Utilización del color.
– Rubén Darío (Azul, Cantos de Vida y Esperanza, Los Cisnes, Lo Fatal): temas paganos, exóticos, legendarios, cosmopolitas, o la intimidación doliente.
– Varios tonos en su estilo.