Portada » Historia » La España Franquista: Evolución Social, Económica y Oposición
Durante el largo periodo de gobierno de Franco se produjeron cambios sociales importantes, aunque en muchos casos no fueron propiciados por el régimen. Los primeros años supusieron un retroceso respecto a la República en muchas cuestiones, mientras que a partir de los años 60 se aceleraron los cambios.
Desde el punto de vista demográfico, la inmediata posguerra supuso un aumento de la mortalidad, compensado por una creciente natalidad. En los años 70 se produjo la revolución demográfica española, con un notable crecimiento de la población debido al descenso de la mortalidad, mientras la natalidad se mantenía alta. Al mismo tiempo aumentaron de forma notable los movimientos migratorios.
Por las mismas fechas se producía un cambio en la estructura social de la población.
El desarrollo económico permitió las mejoras salariales y la elevación del poder adquisitivo de los trabajadores. Aumentaba así el porcentaje de clases medias, al mismo tiempo que España entraba en la llamada sociedad de consumo. Igualmente, desde los años sesenta se produjeron cambios en las costumbres, cultura y modos de vida. También se extendió la enseñanza:
Las nuevas mentalidades fueron impulsadas por el desarrollo económico, pero también por:
En esta época se comienza una nueva política económica desarrollada por los tecnócratas. En 1959 se produce un gran cambio con el Plan de Estabilización, que consiste en:
Estas medidas van a provocar un gran crecimiento económico, un gran aumento de la renta. Este crecimiento está basado en cuatro pilares:
Este crecimiento tiene también sus límites, que se ponen de manifiesto en 1973, cuando estalla “la crisis del petróleo”, y son:
. El régimen franquista nació como resultado de una
guerra civil, se impuso por la fuerza y, en los primero años, anuló toda
posible oposición en el interior del país. Los líderes republicanos se
encontraban dispersos en distintos países pero al acabar la II GM, intentaron
unirse y solicitar ayuda a las democracias para acabar con el régimen. Algunos
dirigentes se pusieron en contacto con, don Juan de Borbón quien publicó un manifiesto
ofreciéndose a ser rey de España. En 1944 el PCE intentó la entrada de
guerrilleros en España. Todas estas operaciones fracasaron y el régimen
resistió.En la década de los
cincuenta comenzaba a organizarse una oposición en el interior del país. Comenzó
a partir de algunas protestas laborales y sociales y continuó con la aparición
de las primeras protestas en la Universidad. En la década de los sesenta
aumentaron las protestas obreras y se multiplicaron las huelgas. En el ámbito
obrero surgieron organizaciones opositoras, como Comisiones Obreras, USO o la
HOAC.Hay que señalar también el
cambio que se produjo en algunos sectores que habían apoyado al régimen y que
se convirtieron en opositores. Como la Iglesia Católica que comenzó a
distanciarse del franquismo. También el Carlismo, por el descontento por el
predominio falangista. Junto a ellos, los viejos partidos de izquierdas
trataban de reorganizarse en el interior de España. El PCE cambió su política y
pasó a defender la “reconciliación nacional”, y fueron duramente perseguidos.
Más débil fue la oposición del PSOE. Una parte de los opositores coincidieron
en un Congreso del Movimiento Europeo en Múnich y firmaron un manifiesto
conjunto para pedir un cambio hacia la democracia en España.En los últimos años aparecieron grupos
políticos más radicales. Aparecieron diversos grupos trotskistas y maoístas así
como el sector violento del nacionalismo vasco ETA, que optó por el terrorismo.Los diversos movimientos no acabaron
con el franquismo pero si prepararon el terreno para la transición democrática.