Portada » Educación Artística » Fundamentos de la Escenografía: Sonido, Color e Iluminación
El sonido surge de una vibración que se transmite por las partículas del aire. Un objeto vibrando repite las mismas posiciones, generando estados positivos (compresiones) y estados negativos (rarefacciones). Una vibración completa se denomina ciclo. La cantidad de ciclos por segundo se conoce como frecuencia y se mide en hercios (Hz). La amplitud de la vibración se llama intensidad sonora y se mide en decibelios (dB). La distancia que recorre un ciclo al desplazarse por el aire es la longitud de onda, medida en metros. Dos vibraciones en el mismo estado están en fase, mientras que si están en estados distintos, están desfasadas. Si una está en estado positivo y otra en negativo, se encuentran en contrafase. Los problemas de fase pueden surgir por la distinta polaridad eléctrica entre altavoces o por la distancia entre altavoces y micrófonos.
El sonido se propaga en todas direcciones. En espacios abiertos, sufre una gran atenuación con la distancia. Al doblar la distancia, la intensidad del sonido se reduce a una cuarta parte. Para mejorar la propagación en espacios abiertos, se pueden considerar las siguientes estrategias:
En recintos cerrados, la propagación del sonido puede generar una pérdida de inteligibilidad debido a la reverberación. La reverberación ocurre cuando el sonido se refleja en las paredes y el techo del recinto. El material de las paredes influye en la cantidad de sonido reflejado o absorbido. Las superficies lisas y pulidas reflejan el sonido, mientras que las porosas lo absorben. El oyente recibe primero el sonido directo y luego las reflexiones. Si la diferencia de tiempo entre ambos es menor a 50 milisegundos, se interpreta como un solo sonido (reverberación). Si la diferencia es mayor, se perciben como dos sonidos distintos (eco).
La resonancia es el aumento de determinadas frecuencias debido a las características del espacio. Por ejemplo, los cajones de las guitarras producen resonancia, amplificando ciertas frecuencias según su tamaño. En locales pequeños, la resonancia puede ser un problema. Para solucionarlo, se pueden variar las dimensiones del local o utilizar materiales absorbentes de graves.
Existen diferentes configuraciones de altavoces para cubrir las necesidades de un espacio:
El color es un elemento fundamental en la escenografía. Se recomienda evitar colores fuertes, primarios y secundarios. Los tonos pastel y las gamas de grises se adaptan a cualquier escena. Es importante elegir un color de escena y a partir de él, buscar toda la gama cromática. La luz afecta al color y el color informa sobre el personaje.
Los colores generan emociones, sentimientos y sensaciones. Un color puede crear climas de angustia, pobreza, paz, etc. Contribuye poderosamente a la ambientación. Los colores principales son: rojo, naranja, amarillo, verde, azul y violeta.
La escenografía es el conjunto de elementos que componen un espacio teatral y cuya función es ambientar la obra según el marco narrativo.
En la actualidad, la escenografía abarca todos los elementos visuales que conforman una escenificación, incluyendo elementos corpóreos, la iluminación y la caracterización de personajes.
La escenografía tiene sus raíces en el teatro griego, con el uso del periacto, un aparato prismático con diferentes paisajes. El periacto originó los bastidores, armazones de listones sobre los que se aplica un lienzo pintado por ambas caras. La decoración de las carretas-escenas medievales es precursora de los escenarios giratorios modernos. Otra característica de la escenografía medieval son las escenas simultáneas. El uso de un simple fondo de cortinas negras o de colores neutros tiene su origen en Inglaterra. La escenografía pura es una conquista de la época moderna.
El Renacimiento nos da por primera vez un teatro como edificio: el Teatro Olímpico de Vicenza. Era de madera y con una escenografía dispuesta según los cánones de la perspectiva lineal. Contaba con columnas corintias, bajorrelieves, estatuas y cornisas, y en el centro, la puerta real por donde salían los actores principales. La decoración fija se fue transformando en móvil y la escena tuvo su época majestuosa en Italia y Francia. La ópera participó en el desarrollo de la escenografía, y los arquitectos dejaron paso a los escenógrafos.
Con los Galli Bibiena nació un nuevo tipo de escenógrafo pintor. La iluminación escénica comenzó a cobrar importancia, y las candilejas son una innovación del siglo XVII. Giovanni Niccolo Servandoni creó los mejores espectáculos de ópera de la época. En el siglo XVII nació la decoración teatral y las habitaciones se cerraron. El gas sustituyó la iluminación a vela y aceite. En 1887, el Théâtre Libre de Antoine puso una fuente con agua en escena. En Alemania destacaron Max Reinhardt y Stanislawsky. En Inglaterra, Gordon Craig. Pablo Picasso decoró el ballet de Manuel de Falla. Jacques Copeau, Gaston Baty y Charles Dullin fueron audaces tendencias. Anton Giulio Bragaglia y Enrico Prampolini crearon escenografías con directivas muy personales. Hoy en día, existen escenografías virtuales con impensados efectos luminotécnicos, proyección de video e imágenes, animaciones, etc.
La escenografía realista busca el mayor grado de verosimilitud. Se utilizan paneles ligeros y fáciles de mover, almacenar y reutilizar. Se suele dar una pequeña inclinación ascendente al escenario para una mejor vista. No están muy amueblados. Existe el esquema caja, con tres paneles que encierran la escena y hacen al público sentirse intruso.
La escenografía abstracta no se centra en ningún lugar ni tiempo específico. Utiliza elementos como escaleras, cortinas, paneles, rampas, plataformas y elementos sin determinar. Tiene gran influencia del teatro contemporáneo y es indicada para obras de Shakespeare. Con pocos objetos significativos, resalta el texto, el vestuario y la iluminación. La danza utiliza este tipo de montaje, que desarrolla la imaginación del espectador.
La escenografía sugerente, también llamada realismo simplificado, elimina elementos no esenciales o combina un decorado realista con abstracto. Los escenarios pueden parecer oníricos o surrealistas. Otro nombre es el teatro no japonés, con un escenario sencillo, intervención coral e instrumentos musicales. Los actores entran por un pasillo llamado puente. Alcanza situación de tiempo y lugar y desarrolla la imaginación.
La escenografía funcional es la menos usada en funciones dramáticas y se utiliza en circos.
La iluminación escénica tiene dos funciones: iluminar el escenario y los actores, y transformar el escenario. Existe la luz indirecta (luz reflejada) y la directa (sol o lámpara). El color se logra con filtros (gelatinas). Para mejorar el control de la iluminación, se utiliza una mesa de control de luces. El sonido se graba en preproducción. Un efecto es cualquier sonido no producido por un intérprete.
Al conjunto de normas que rigen el orden estético y funcional del decorado se le conoce como composición.
El marco es la embocadura del escenario. El continente es el lugar donde se desarrolla la obra. El espacio es el lugar del aire. Todo está delimitado por el cuadro teatral. El espectador ve un cuadro. Las formas son pasivas y activas. Tienen volumen (3ª dimensión) y se desenvuelven en un espacio real, construido con las leyes de las perspectivas. La gama cálida nos acerca, mientras que la gama fría nos aleja. Todas las líneas y formas están relacionadas con el marco-continente.
El espacio de movimiento para los actores se llama espacio vital. El espacio funcional es el que se marca dentro del espacio total.
Existen dos tipos de equilibrio:
El destaque es la zona visual más atractiva del escenario.
Romper con la monotonía y dar dinamismo despierta el interés. Es importante la animación, pero evitando excesos y cuidando las líneas, el color y los valores.
Se divide el espacio en 3 partes iguales, en sentido vertical y horizontal. Sobre la línea deben ir los elementos de mayor peso.
Teniendo en cuenta las dimensiones del escenario, el telón de fondo como plano vertical y el tablo como horizontal, el primer plano es el más próximo al proscenio, el segundo plano está en el centro y el tercer plano es el límite con el foro.
El ritmo es la fluidez sin obstáculos con sucesión de planos, formas, colores y valores. Esta sucesión se llama rapport.
Los principales problemas escenográficos son la desproporción y el decorado. Con muchos accesorios, el intérprete tendrá poco espacio. El decorado puede ser un armatroste que quita lugar.
Los técnicos de iluminación instalan los focos en el lugar correspondiente.
Para una buena escenografía hay que combinar líneas, colores y composición.
Las líneas definen perfiles y espacios, y concretan formas.
Las líneas rectas son simples, precisas y firmes. Transmiten sencillez y masculinidad.
Las líneas curvas tienen un movimiento suave y dan sensación de feminidad.
Existen tres tipos de líneas rectas:
Existen dos tipos de formas:
La labor del figurinista empieza cuando el director plantea su propuesta y termina el día del estreno. Toda puesta en escena necesita una planificación del figurinista, que idea el vestuario. Su cometido es entender la idea del director y plasmarla en sus diseños. Asistirá a los primeros ensayos para conocer a los actores y realizará un trabajo de documentación específica sobre la obra y las intenciones del director.
Vestuarios de romanos, griegos, galos e hispanos. Una túnica larga con o sin mangas.
Figura del trobador. Con un jubón (corto y apretado), camisa (muy ancha), pantalón (ajustado).
Inicia en 1492 con la presencia de espadas y desafíos.