Portada » Magisterio » Metodologías Cualitativas en Investigación Social: Una Guía Completa
La etnometodología, una de las tradiciones más recientes en la investigación cualitativa, combina el pensamiento fenomenológico de Alfred Schutz con el interaccionismo simbólico de Harold Garfinkel. Rechaza las explicaciones deductivas en las ciencias sociales y, al igual que el interaccionismo simbólico, enfatiza la necesidad de explorar los significados que la interacción social tiene para sus participantes. Se centra en la singularidad de cada situación social.
Schutz sugiere que para alcanzar la verdad pura, el investigador debe adoptar una perspectiva teórica frente al mundo cotidiano, es decir, elevarse por encima de él y tomar una posición neutral. Esto implica acceder a conceptos y categorías que sean adecuados para aclarar estos fenómenos.
La etnometodología se concentra en el mundo cotidiano, donde la subjetividad es un problema que todos debemos resolver como una interrogante práctica diaria. Presenta un mundo social intersubjetivo donde todos interpretamos, utilizando el buen criterio, tanto nuestras acciones como las de los demás. Se interesa especialmente por una de las preguntas centrales de la sociología: ¿cómo actúan y se reproducen los modelos estables del accionar? Intenta entender cómo la vida cotidiana es producida y organizada. En otras palabras, los etnometodólogos no están interesados en lo que la gente piensa, sino en lo que hace. Analizan cómo está constituido el mundo social, viéndolo como un proceso rutinario y cotidiano por parte de quien vive en él.
Un etnometodólogo está interesado en observar experimentos que ocurren en un ambiente natural, donde la gente se ve obligada a entrar en situaciones inesperadas que requieren que ellos le den sentido a lo que está sucediendo.
La etnografía es una descripción completa o parcial de un grupo o pueblo. Se centra en el estudio de un grupo de personas que tienen algo en común. Una de sus características es que es holística y contextual.
Los etnógrafos prestan atención a lo que observan, consultan documentos de la comunidad de estudio, coleccionan historias de vida, usan cuestionarios y técnicas proyectivas.
El informe etnográfico tiene gran cantidad de citas y tiene un carácter reflexivo. El objetivo de la investigación es un entendimiento globalizado y no segmentado. Rechaza que la realidad social pueda ser empleada en términos de relaciones causales. No requiere un diseño extenso previo al trabajo de campo, como lo necesitan las encuestas sociales y el experimento.
La investigación etnográfica parte del planteamiento de un problema preliminar. Luego, es necesario convertir los problemas preliminares en un cuerpo de cuestiones a partir de las cuales se pueden extraer respuestas teóricas.
La hermenéutica es una rama del saber que se ocupa, en términos generales, de la teoría y práctica del entendimiento y, en términos particulares, de la interpretación del significado de textos y acciones. Metodológicamente, implica un intento de encontrar reglas y líneas guía en la interpretación de textos. Se debe concebir la hermenéutica como una ciencia del entendimiento. La hermenéutica nos enseña cómo vamos a interpretar y qué implica interpretar. Como disciplina científica, la hermenéutica implica tanto un trabajo práctico con textos como una reflexión de teoría del conocimiento acerca de las condiciones para la interpretación y el entendimiento.
La teoría fundamentada se constituye a partir del dato y se basa en que todos los datos están en realidad cargados de teoría todo el tiempo.
El proceso se desarrolla de la siguiente manera:
La investigación-acción tiene como finalidad resolver problemas cotidianos e inmediatos y mejorar prácticas concretas. Su propósito fundamental se centra en aportar información que guíe la toma de decisiones para programas, procesos y reformas estructurales.
Los diseños de investigación-acción se basan en las siguientes premisas:
Según Stringer (1999), las tres fases esenciales de los diseños de investigación-acción son:
Estas fases se dan en forma cíclica, hasta que el problema es resuelto, el cambio se logra o la mejora se introduce satisfactoriamente.
Crosswell (2005) divide a los diseños fundamentales de la investigación-acción en dos clases: práctico y participativo.
La fenomenología se enfoca en las experiencias individuales subjetivas de los participantes. El centro de indagación reside en las experiencias del participante o participantes.
Se fundamenta en las siguientes premisas: