Portada » Filosofía » Filosofía Moderna: Descartes, Kant, Hume
Autor: Filósofo y científico francés del siglo XVII. Fue uno de los iniciadores del racionalismo y de la filosofía moderna. Rechazó todo criterio de autoridad ajeno a la razón y vio en esta facultad el origen y el fundamento del conocimiento.
Tema: En su búsqueda de un principio firme para la filosofía, Descartes duda de las certezas comúnmente aceptadas. Concluye que ‘pienso, luego existo’ es ese principio. Ideas principales: Dado que los sentidos, en ocasiones, nos engañan, puedo poner en duda la validez de las sensaciones.
Relación entre las ideas
La duda metódica de Descartes tiene como objetivo prescindir, como conocimiento poco fiable, de todo cuanto podemos dudar. Así, rechaza las informaciones de los sentidos, las verdades de las matemáticas y la existencia del mundo real. Descartes concluye que yo, que dudo, he de existir. Queda así superada la duda con esta primera verdad, que servirá como fundamento seguro de una filosofía firme. Ideas en la actualidad: Hoy día somos mucho más crédulos que Descartes. Quien busca una verdad segura no suele someter todas sus creencias a una duda tan intensa como la cartesiana. Por otra parte, en la actualidad confiamos mucho más en la información de los sentidos de lo que lo hacían los pensadores racionalistas, incluso podríamos decir que la experiencia sensible constituye el fundamento de la verdad para la mayoría de nosotros. También hay una plena confianza en la ciencia. No importa si desconocemos la demostración o teoría científica que apoya un conocimiento determinado, nos basta con saber que algo tiene un fundamento científico para considerarlo definitivo, indudable.
Autor: Principal representante de la filosofía ilustrada alemana del siglo XVII. Educado en la tradición racionalista, su filosofía crítica, denominada ‘idealismo trascendental’, pretende superar la oposición entre racionalismo y empirismo.
Tema
Los seres racionales son siempre fines en sí mismos y nunca deben ser utilizados como medios.
Ideas principales
Relación de ideas: La ética kantiana ha sido una de las más influyentes en la historia, incluso en la actualidad. La ética del discurso de Habermas es clara heredera del pensamiento del ilustrado alemán. Habermas acepta el planteamiento universalista y formalista de Kant, aunque, mientras que para Kant la razón de cada individuo es la que debe decidir si la máxima que rige la acción cumple o no los requisitos del imperativo categórico, para Habermas es el diálogo entre las personas el que deberá decidir la validez de la norma.
Esta cultura surgió por los importantes cambios culturales, económicos y políticos ocurridos durante el Renacimiento entre el siglo XV y XVI, que hizo dejar atrás la Edad Media. ORÍGENES DE LA MODERNIDAD: humanismo: vuelta de autores clásicos, griegos y romanos, por el deseo de encontrar un modelo cultural diferente. Se pasa de teocentrismo al antropocentrismo naturalista: el ser humano es el centro de toda reflexión. Uno de los pensadores más importantes es Maquiavelo. REFORMA PROTESTANTE: intento de recuperar el espíritu originario del cristianismo y llevó a la división de la Iglesia. REVOLUCIÓN CIENTÍFICA: comienza en el siglo XVI y culmina con la física de Newton y creó una nueva imagen del universo e impulsó el conocimiento. Galileo insistió en la necesidad de liberar a la razón humana de toda autoridad ajena a ella. Experimentación instrumental técnico y empleo de lenguaje matemático son los pilares del nuevo método científico. PRINCIPALES CORRIENTES FILOSÓFICAS MODERNAS: la crisis de la escolástica medieval y la influencia del pensamiento político llevaron a la filosofía a centrarse en dos interrogantes: – Racionalismo- creencia deductiva. Los axiomas no vienen de fuera sino de dentro. Durante el Renacimiento destaca la figura de Santa Teresa de Jesús, fundadora de la orden de carmelitas descalzos y cumbre de mística y escritura española. La realidad tiene un orden necesario que puede ser conocido. El ideal es la simple deducción. Los principios fundamentales del conocimiento no proceden de la experiencia sensible, sino que el entendimiento los posee en sí mismo. Las matemáticas sí originaron el modelo de la ciencia. – El empirismo- corriente filosófica británica cuyos principales representantes son Locke y Hume. No existen ideas ni principios innatos. La crítica de las doctrinas metafísicas. La consideración de la física como el modelo de la ciencia. La filosofía de Kant es un intento de superar sin negar estas dos corrientes filosóficas, ya que su filosofía integra la sensibilidad y el entendimiento en el proceso de conocimiento. Asimismo, Kant fue el filósofo más importante de la Ilustración.
La Ilustración fue un amplio movimiento cultural y filosófico que considera la razón la facultad esencial de conocimiento y la única guía segura a la que poder apelar en todos los ámbitos propios del ser humano. La razón ilustrada puede liberar al hombre de la ignorancia, del sometimiento a la naturaleza, de las supersticiones religiosas y de la opresión política. Sus características son: 1) Es crítica con los prejuicios y con la autoridad externa. 2) Es tolerante. 3) Se separa totalmente de la fe y de la teología. A partir de esta razón secularizada, el pensamiento ilustrado cuestionó las religiones positivas, cargadas de ritos, dogmas y supersticiones. Frente a dichas religiones, muchos ilustrados buscaron una religión natural; es decir, una religión limitada a los principios de la razón que tendía a identificarse más con la moral que con las religiones tradicionales. Vinculado a la religión natural está el deísmo, que afirmaba la existencia de un Dios cuyos atributos desconocemos, creador del universo, pero que no interviene en cuanto sucede después de la creación ni es responsable del mal. La Ilustración mantuvo su confianza en el progreso de la razón y de la humanidad, un progreso continuo y sin límites. Esta confianza se basa en la creencia en que el hombre se va perfeccionando a lo largo de la historia y en el convencimiento de la capacidad liberadora de la razón. Rousseau, aunque también se enmarca dentro del ámbito de la Ilustración, fue muy crítico con el optimismo ilustrado, que mostraba una total confianza en la razón y en el progreso. Según él, el hombre es bueno por naturaleza, y son la cultura y la sociedad los medios principales de la degeneración del ser humano.
Es un filósofo ilustrado británico, admirador de Newton, que quiso aplicar el método experimental de la ciencia moderna a la filosofía. Es el representante más significativo de la filosofía empirista, cuyos principios llevó hasta sus últimas consecuencias. Teoría del conocimiento
En su análisis del conocimiento humano, Hume parte de que todos los contenidos de nuestro pensamiento —a los que denomina ‘percepciones’— son impresiones o ideas: 1) Las impresiones provienen de los sentidos y tienen mayor fuerza o vivacidad. Son las sensaciones, las pasiones, las emociones y los sentimientos que inciden en nuestra mente y que dan lugar al resto de percepciones que aparecen en ella. 2) Las ideas son imágenes debilitadas de las impresiones que surgen en nuestra mente cuando pensamos, imaginamos o recordamos. Ello significa que el fundamento de todos nuestros pensamientos está en la experiencia sensible; en consecuencia, Hume niega la posibilidad de que existan las ideas innatas, tal como había mantenido Descartes. Dado que son meras representaciones, las ideas no aportan nuevos contenidos de conocimiento. Ante una idea ambigua, el criterio para discriminar si es o no verdadera será averiguar si procede de una impresión. Así, debemos concluir que términos filosóficos como sustancia o esencia carecen de significado, pues no encontramos ninguna impresión que los origine. Ética
La moral es un conjunto de juicios por los que se aprueban o no las conductas y actitudes humanas; por ejemplo, juzgamos bueno ayudar a los demás, y malo, el asesinato. El primer problema de la filosofía moral es saber cuál es el fundamento de esos juicios morales. Una posible solución a ese problema, mantenida desde los griegos, sería decir que la distinción entre lo bueno y lo malo se basa en la razón, que, puesto que conoce el orden natural, determina qué conductas son acordes con él (son buenas) y cuáles no (son malas). En este caso, la razón es el fundamento de la moral. Según Hume, esta solución es falsa. Los juicios morales tienen como finalidad guiar al hombre, moverlo a actuar. Así, la aprobación moral de ciertas conductas nos inclina a realizarlas, mientras la reprobación nos impide hacerlas, pero la razón es incapaz de empujar al hombre en sus acciones; lo que lo mueve es la pasión. Según este autor, lo que nos empuja a actuar son las perspectivas de placer o dolor, y tales perspectivas excitan las pasiones y no la razón.