Portada » Filosofía » Teoría de la Alienación de Marx: Análisis y Contexto Histórico
La alienación se define como la extrañación y el alejamiento de la conciencia respecto de sí misma, causados por su desdoblamiento insostenible y doloroso. El hombre se deshumaniza cuando deduce todo lo que le hace digno para atribuir a un ser super humano, Dios. La alienación se produce en el ámbito del trabajo, donde unos hombres explotan a otros.
Según Marx, la alienación los distingue de los animales. Según Marx, el ser humano se siente humano y libre cuando realiza las funciones del animal y se siente animal cuando trabaja.
El marxismo tiene una voluntad de transformación social. Para que esto sea posible es necesario denunciar las injusticias y las incoherencias del sistema. Marx dice que el ser humano no se realiza, sino que se aliena.
El trabajo es natural y esencial en el ser humano. El trabajo se convierte en una necesidad, pero también en una forma de humanización, ya que posibilita la realización personal. Sin embargo, en la sociedad capitalista el trabajo desposee y aliena. En el sistema económico liberal, el trabajo se convierte en un instrumento de explotación. El término alienación adquiere el sentido peyorativo de estar extrañado o fuera de uno mismo. El trabajador sufre alienación cuando no se siente reconocido ni valorado y no siente que aquello que realiza sea realmente suyo.
Esta alienación económica se concreta en la plusvalía, mecanismo que es el origen de la explotación de la clase trabajadora por parte de los burgueses. Se distinguen dos valores de un producto:
Para Marx, la maquinaria pertenece tanto al burgués que la ha comprado como al obrero que la ha fabricado.
La plusvalía es propia del capitalismo. Todo se convierte en mercancía, incluso el trabajo humano. Esto se traduce en unos salarios irrisorios que lindan con el nivel de subsistencia, o sea, el mínimo suficiente para que el trabajador se mantenga vivo y continúe trabajando.
Para Marx, ambas son formas derivadas de la alienación económica. En el ámbito social, la estricta y discriminatoria división en clases comporta el reconocimiento o no de privilegios sociales. Esto es la causa de que los desfavorecidos económicamente se vean privados del reconocimiento de su dignidad como personas y como ciudadanos.
Por otro lado, Marx dice que las religiones son un medio para mantener oprimida a la clase más desfavorecida. La promesa de un más allá atenúa las ansias de transformación social y hace aceptables situaciones intolerables. Marx dijo: «la religión es el opio del pueblo», ya que adormece sus reivindicaciones.
Infraestructura: estructura económica. Hay dos tipos: las fuerzas productivas (la fuerza de trabajo de los trabajadores, que son las materias primas y la ciencia y tecnología) y las relaciones de producción (son las que determinan tu pertenencia a una clase o a otra) Superestructura: todo lo que el hombre hace a nivel teórico para justificar la infraestructura. Es la producción cultural y está al servicio de la estructura económica. Hay distintos tipos: la religiosa, la artística, política…
La conclusión de Marx es que la acumulación del capital y la propiedad privada es la consecuencia del trabajo alienación y para que éste desaparezca habrá que anular la propiedad privada y la acumulación de capital (dinero y recursos). Esta es la finalidad del comunismo
1.- es la exposición más clara de la teoría de Marx (el materialismo histórico), nos explica que la base de todas las sociedades humanas está en la forma de producción económica que tienen. Sobre esa base económica se levanta el resto de los elementos de la sociedad que Marx llama superestructura como pueden ser las leyes, la forma de gobierno, arte… Según sea la forma de producción será así la forma de pensar. Es la materia lo que genera las ideas y no al revés.
2.- En este fragmento Marx nos explica cuál es la dinámica de cambio de las sociedades humanas. Marx dice que cambia porque lo que genera riqueza en un momento dado con el paso del tiempo llega un momento que se convierte en un estorbo y en ese preciso momento es cuando esa sociedad comienza a cambiar (Marx lo llama revolución social). Para ver que ese cambio ha pasado hay que hacerlo científicamente y por ello sabemos que esos cambios se producen por las contradicciones (lucha de clases)
3.- Marx comenta que una sociedad no puede cambiar nunca hasta que no da todo lo que puede dar de sí, hasta que desarrolla todas sus formas de producción (asiático, esclavista, feudal y capitalista) Todo está fundamentado en las fuerzas productoras.
Palabras para explicar:
1.- Relaciones de producción: las relaciones que hay de la gente dependiendo del puesto de trabajo que ocupen
Formas de producción: la manera en que las sociedades se organizan para conseguir riqueza, bienestar…
Producción social de su existencia: la forma en la que vivimos, el por qué vivimos de esta manera, y eso es porque lo hacemos según vamos trabajando cada día ya que es imposible que vivamos igual aquí que hace 700 años porque la forma en la que nos comportamos día a día para sobrevivir es distinta
Modo de producción de la vida material: la forma en la que se trabaja para generar riqueza
Superestructura: todos los elementos que forman una sociedad y que dependen de la estructura económica como la religión, costumbres, leyes…
Infraestructura; es la forma en la que generamos riqueza
2.- Fuerzas productoras de la sociedad: toda la gente que genera riqueza
Entran en contradicción con las relaciones de producción: el hecho de que unos tienen mucho y otros pocos (lucha de clases)
Formas ideológicas: es una explicación de la realidad pero deformada de manera que esté en interés de las clases dominantes
3.- Relaciones burguesas de producción: relaciones de producción propias del capitalismo industrial, la oposición que hay entre propietarios y proletarios (trabajadores)
Antagonismo; lucha de clases, entre los que tienen y no tienen
Karl Marx vive en una época denominada sociedad burguesa. En plena revolución industrial iniciada en Gran Bretaña y luego extendida al resto del mundo. Alemania se unificó y se formó como Estado al igual que Italia.
En cuanto a lo económico se puso en marcha el capitalismo y en consecuencia se formaron: la burguesía y el proletariado. La burguesía acumulaba el capital e innovando tecnológicamente (máquina de vapor) y a los proletarios les explotaban. Con el tiempo hubo un cambio de ambiente y se pasó de vivir en el campo a vivir en la ciudad ya que las fábricas lo que querían era conseguir gente para que hicieran funcionar las máquinas y la gente iba porque necesitaban trabajo.
En el siglo XIX se divide la sociedad en estamentos, se crea la Santa Alianza y frente a ello se desarrolló un movimiento revolucionario que dio lugar a varios estallidos. El liberalismo de Adam Smith defiende la libertad política y económica de la burguesía, más tarde surgen políticas socialistas y anarquistas encontrando en la filosofía de Marx. Nietzsche no comparte ninguna en la Revolución de 1830, recibe también el poder político. La Comuna de París supone un gran fracaso para que el proletariado obtenga el poder político.
El acontecimiento más importante en el ámbito científico es la teoría de la evolución de Darwin. La concepción que Nietzsche tiene de la vida humana, junto con el tema del superhombre y la voluntad de poder se relacionan con el evolucionismo darwinista, basado en la selección natural.
A lo largo del siglo se desarrolla el romanticismo. Dentro de la filosofía, además del marxismo, el positivismo creado por Comte que dice que la ciencia puede arreglar todos los problemas y el vitalismo que para Nietzsche la ciencia y la razón no son la respuesta sino que es por lo que se cae. El idealismo alemán cuya figura más representativa es Hegel que parte del idealismo de Kant acepta que lo indescifrable de la esencia es lo real. Marx parte de esa tesis y le da la vuelta ya que según él los idealistas han puesto el mundo al revés, dado mayor importancia a lo espiritual e idealista que al materialismo.
Otro crítico es Schopenhauer que defiende que el mundo es una representación nuestra, fruto de la organización. Y por último Freud, sus teorías se oponen a la tradición racionalista.