Portada » Filosofía » Conocimiento, Verdad y Modelos Filosóficos
Conocimiento: el conocimiento se opone a la ignorancia. Por tanto, se caracteriza por: ser una creencia. Los estados de duda o de ignorancia no corresponden a los de conocimiento; Ser verdadero si se cree en algo que es falso, no se puede decir que se tenga conocimiento y tiene que estar justificado, una creencia que no está sostenida en buenas razones no puede considerarse conocimiento y si no está justificada, tampoco. La epistemología o gnoseología es la disciplina filosófica que estudia el conocimiento. El conocimiento es un proceso mediante el cual un sujeto capta un objeto de la realidad: a partir de los datos procedentes de los sentidos (las sensaciones son el conjunto de datos procedentes del mundo captadas por un ser vivo mediante receptores que se denominan sentidos. Los sentidos son como ventanas a la realidad. Cada persona capta la realidad de forma diferente. Los sentidos tienen umbrales), produce una imagen mental o representación del mundo real (percepciones es el proceso mental por el que se interpretan los datos que se captan por los sentidos. Los estímulos sensitivos son datos que se transmiten por impulsos nerviosos al cerebro y este da forma, íntegra e interpreta la información obtenida. Este conjunto de operaciones permite llegar a las siguientes conclusiones: el cerebro capta los estímulos sensitivos, después, el cerebro reconstruye información de los sentidos. Normalmente esta interpretación es fidedigna, pero en algunos casos puede resultar incorrecta, lo que se llama ilusiones. Aquí aparece la corriente de la Gestalt, esta es una corriente psicológica que considera que el cerebro interpreta la información de los sentidos dándole una unidad, integrando cada uno de los datos que obtiene a través de ellos en un todo significativo. Sus leyes principales son que es globalizadora, se realiza sobre una totalidad en la que se agrupan los estímulos. Ley de la figura y el fondo, tiene una figura destacada sobre un fondo. Ley de la proximidad, integrar a una misma imagen los objetos más cercanos. Ley semejanza, percibir objetos semejantes como misma estructura. Ley de la continuidad, organizar en una única figura a partes que parecen tener continuidad. Este modelo surgió en oposición al asociacionismo, que decía que la percepción era únicamente la suma de las informaciones de los sentidos) después, esta representación se le asigna un concepto (conceptualización, se denomina entendimiento a la facultad por la que se asignan conceptos a los objetos captados en la percepción. Los conceptos se forman gracias al proceso de la abstracción, esta se encarga de identificar características comunes entre todos los objetos y realidades concretas que nos rodean, ya que existen semejanzas y diferencias. Así podemos crear conjuntos diferenciados del resto. Una vez se han identificado estos rasgos comunes con lo que sea se les puede asignar un concepto. El concepto se define por su comprensión (conjunto de características que lo definen) y extensión (conjunto de individuos a los que se refiere). Cuando se conceptualizan, se crean categorías, se divide y clasifica la realidad en grupos) que se acaba incluyendo un enunciado (enunciación, una vez identificado el ejemplar mediante un concepto. El último paso para alcanzar el conocimiento consiste en formular un enunciado, los enunciados son un tipo de oraciones que elabora el entendimiento y que se caracterizan por afirmar o negar algo, describiendo una situación. El enunciado es la expresión de dicho significado en una oración concreta). La verdad La verdad se entiende como una propiedad del entendimiento cuando se aplican proposiciones obtenidas por nuestra capacidad de pensar. Existen dos conceptos de verdad referida a las proposiciones: como coherencia (verdad como coherencia, una proposición es verdadera si es coherente con un conjunto de proposiciones. La verdad de unas proposiciones se apoyan otras, de manera que el conjunto se ofrece mutuamente soporte explicativo. Por lo que es el conjunto el que da significado a una proposición concreta.) y como adecuación (verdad como adecuación, para saber si una proposición es verdadera hay que contrastarla con la realidad. Por lo que, según Aristóteles, la verdad se da cuando hay correspondencia entre lo que uno dice y la realidad). Criterios de verdad, son los siguientes: percepción y experiencia directa, los datos obtenidos a través de los sentidos proporcionan una información básica, necesaria para movernos por el mundo. Pero los sentidos nos pueden engañar y que la información sea poco precisa; Conocimiento científico el método científico se basa en diseñar experimentos y observaciones que pongan a prueba creencias e hipótesis. Superar una contrastación empírica supone una garantía sobre la verdad de tal enunciado; y fuentes fiables de información, gran parte del conocimiento que adquirimos son de libros, revistas, Internet. En estos casos es necesario mostrar cuál ha sido el procedimiento empírico que permite sostener tales conocimientos. Relativismo, es la posición filosófica que rechaza la idea de. Según este, no hay verdades absolutas ni objetivas, porque no existe un criterio único que permite evaluar si una creencia es verdadera o no. Dicha evaluación dependerá del contexto personal, histórico o cultural. Que no es único, sino múltiple. Esto significa que la objetividad no existe y que todo depende de intereses. El relativismo puede referirse a: las circunstancias subjetivas de una persona que se conoce como subjetivismo y cuando hace referencia a las circunstancias históricas y culturales, se denomina constructivismo. Después está el relativismo cultural, qué este favorece la tolerancia y es una de las razones de su éxito y aceptación. La antropología cultural enseña que hay costumbres muy dispares en diferentes partes del mundo y todas ellas merecen respeto. Sin embargo, desde el relativismo se pueden justificar posiciones fundamentalistas inadmisibles. Y el relativismo científico, hay autores que rechazan la idea del progreso científico. Las teorías científicas actuales no son mejores, sino simplemente diferentes a las que se desarrollaron en el pasado y afirman que los resultados de los experimentos de laboratorio solo muestran las relaciones de intereses y de poder de los propios científicos.
Verdad e interés, esta el interés técnico (se estudia los desarrollos técnicos y tecnológicos. Por lo que el conocimiento es un medio para lograr instrumentos con los que dominar el mundo. Interés práctico está dirigido a comprender a otros individuos y culturas para apropiarse de sus símbolos y formas de comunicación. Interés emancipatorio, obedece a una aspiración de conocer la realidad social existente, para así criticarla. La razón, el término razón se entiende como la facultad de deliberar, sopesar entre distintas alternativas para eludir la incertidumbre y escoger la mejor, es la facultad que justifica las decisiones, aporta las razones para escoger una opción en vez de otra. Cuando usas la razón empieza la racionalidad, aquí está: la racionalidad teórica (esta es el uso de la razón cuando escoge las mejores razones por las que una afirmación es considerada verdadera, con estas conocemos la verdad) y la racionalidad práctica (consiste en el uso de la razón cuando escoges los medios más adecuados para lograr un objetivo determinado. Estas se anticipan y prevén situaciones futuras que aún no existen.) Irracionalidad, aquí también aparece de la misma manera la irracionalidad que son razones falsas y hay dos: irracionalidad teórica (tiene lugar cuando una creencia está basada en criterios de verdad absurdos) e irracionalidad práctica (tiene lugar cuando las acciones que se realizan conducen precisamente a lo contrario que se quiere conseguir o acaban suponiendo un daño para uno mismo. Modelos filosóficos sobre el conocimiento. El escepticismo (asegura que no puede establecerse con total seguridad un conocimiento verdadero sobre el mundo. Aquí aparece la duda cartesiana como superación del escepticismo, donde Descartes recogió una serie de argumentos que apoyan la tesis de que no se puede conocer nada con certeza y que es posible dudar de todos los conocimientos que tenemos, su finalidad era refutar dichos argumentos y probar que el conocimiento es posible. Aquí surgieron dudas respecto al conocimiento del mundo, donde Descartes duda de lo aprendido sobre la realidad a través de los sentidos y sobre cómo podemos saber si no estamos soñando. El racionalismo, las teorías de estos autores comparten los siguientes rasgos, confianza en la razón humana, la razón es la fuente del conocimiento, es la facultad a la que le corresponde juzgar sobre la verdad, puede conocerlo todo, no tiene límites. Y el paradigma del conocimiento, según el racionalismo, lo constituyen las matemáticas. Infravalorización del conocimiento sensible, la información que procede de los sentidos, es engañosa y limitada. Aquí está el ejemplo de la vela, que dice que la extensión siempre es la misma, ocupando una anchura, altura y profundidad, pero que como la veamos por los sentidos puede ser engañosa. Siendo las matemáticas el modelo para escapar del engaño de los sentidos y comprender la realidad tal como es. Las creencias en la existencia de ideas innatas, el ser humano nace con unas ideas impresas en su razón. Esta concepción, tal como la defendió Descartes, fue muy criticada, pues supondría que un recién nacido tendría una idea clara y evidente de la divinidad. Leibniz aclaró que las ideas innatas se encuentran en la mente desde el nacimiento, pero son como semillas que requieren de la experiencia y el tiempo para germinar. Y defensa del método deductivo, a partir de unas ideas evidentes se deriva por deducción y leyes lógicas, un sistema de conocimiento completo y cerrado, se toma como modelo de conocimiento en la geometría. Y el empirismo, que defiende posiciones radicalmente opuestas a los racionalistas. Los filósofos empiristas defienden las siguientes posiciones, la experiencia sensible es el origen y el límite de nuestro conocimiento, la razón no existe sin contar con la información de los sentidos. Esto supone aceptar que solo se pueden alcanzar un conocimiento probable del mundo. La negación de las ideas innatas, las ideas innatas no existen, esto significa que todas las ideas han tenido que originarse a partir de los datos de los sentidos. Y por último, defensa del método inductivo, los empiristas consideraron que la observación y experimentación del mundo tiene que ser el origen del conocimiento.
: El inductivo: parte de hechos o casos particulares para llegar a conclusiones generales. Puede ser inducción completa, (Juan y Lola tienen dos hijos, Ángel y Carmen; Ángel y Carmen son morenos, luego todos los hijos de Carmen son morenos), o inducción incompleta, (Luis, Juan y Gabriel son egoístas, luego todos los hombres son egoístas). El deductivo: (Todo el que estudia aprueba, Juan estudia, Juan aprobará). Falacias: Las falacias son razonamientos incorrectos, aunque persuasivos y parecen ser válidos. Hay de dos tipos: las falacias formales: Negación del antecedente ((Si) p (entonces) q, (no se da p), (conclusión) (no se da q)) Afirmación del consecuente ((Si) p (entonces) q, (se da q) (conclusión) se da p); las falacias informales: Falacia ad verecundiam. Defiende la conclusión de una autoridad en la materia. Falacia ad hominem. Pretende rebatir el razonamiento de otro o demostrar la falsedad de la conclusión a la que ha llegado, desacreditando a quien lo defiende. Falacia ad populum. Es defender una conclusión sin justificarla, únicamente apelando a los sentimientos. Falacia ad ignorantiam. Se trata de defender que algo es definitivamente verdadero (o falso) porque no podemos demostrar lo contrario. Falacia ad baculum. Se da cuando amenazamos, en vez de dar razones. Falacia tu quoque. Se trata de justificar una acción recurriendo a que la otra persona también lo hace. Falacia de la tradición. Se trata de justificar que se haga algo porque todo el mundo tradicionalmente lo hace. Generalización indebida. Se trata de inferir una conclusión general a partir de unos pocos casos que no son suficientes para justificarla. Falsa causa. Se produce cuando se da por correcta una causa insuficiente o simplemente equivocada. Consenso universal. Se trata de aceptar la verdad de una afirmación porque todo el mundo está de acuerdo; las paradojas Las paradojas son afirmaciones o argumentaciones que producen admiración y perplejidad, porque o bien la afirmación es imposible afirmarla en la realidad o considerando las premisas verdaderas y los pasos lógicos de la argumentación correctos, la conclusión se considera inaceptable porque en el mundo real no puede darse dicha conclusión.