Portada » Historia » Definiciones y movimientos revolucionarios en Europa del siglo XIX
En 1815 las dinastías tradicionales europeas intentan detener los cambios políticos surgidos a raíz de la revolución francesa. Condenado este empeño al fracaso, fueron necesarias tres oleadas revolucionarias.
Tras la derrota de Napoleón se reúnen en Viena, los representantes de las grandes potencias vencedoras con el objetivo de restaurar el orden político tradicional. El sistema político ideado por Metternich buscaba la creación de un equilibrio de poderes que evitara la guerra y pusiera fin a los movimientos revolucionarios. El imperios austriaco domina parte de Italia, Prusia, amplia su influencia en los territorios alemanes, Rusia expande sus fronteras sobre Finlandia y Polonia. Gran Bretaña asegura su dominio marítimo, Suecia se anexionó con Noruega, se forman Países Bajos (Bélgica, Luxemburgo y Holanda); Francia vuelve a las fronteras anteriores a la revolución. En 1823 el ejército francés de los cien mil hijos de San Luis ayudan a Fernando VII a recuperar su poder absoluto.
Congreso de Viena El zar Alejandro I, el emperador de Austria Francisco I y Federico II de Prusia firman en París en 1815 un acuerdo, bautizado como Santa Alianza, se comprometen a guiar su conducta política por principios de la religión cristiana. Sus miembros tienen derecho a intervenir en cualquier país en el que brotaran amenazas revolucionarias.
1.2 Movimientos revolucionarios de 1820 La primera oleada comienza en 1820 en España, la sublevación en Andalucía de las tropas destinadas a sofocar las revueltas independentistas de las colonias obligan a Fernndo VII a aceptar la constitución liberal de 1812. Rafael de Riego precipitó la independencia de las colonias, su ejemplo impulso las revueltas liberales de Nápoles, El Piamonte y Portugal. Estos movimientos fracasaron debido a la reacción de las fuerzas absolutistas, solo triunfó tras una guerra de independencia (1821-1829) griegos contra dom turco.
¿Qué es el nacionalismo? El término se empezó a utilizar para definir a un colectivo humano con relaciones económicas y sociales estrechas, un pasado común, identidades culturales, lingüísticas y religiosas compartidas y un sentimiento de pertenencia a un pueblo. El nacionalismo es una ideología política que defiende el derecho de cada pueblo a configurar un estado independiente. Dos corrientes: Nacionalismo liberal Defiende la libertad de los individuos para formar una comunidad política. Guisseppe Mazzini, revolucionario genovés, luchó por la unificación italiana defendiendo la opción republicana. Nacionalismo de carácter idealista y cultural, de origen alemán influido por el romanticismo, que cree que los pueblos tienen un espíritu propio e inmutable. Johann Herder, precursor del romanticismo alemán y europeo.
1.4 La primavera de los pueblos de 1848 Fue un fenómeno de dimensiones europeas, aunque de nuevo salto la chispa en Francia. Fue el fin del ciclo revolucionario abierto en 1815 contra la hegemonía de las monarquías absolutistas. El malestar social, la crisis de subsistencia, la falta de, y las malas cosechas fueron las causas.
En 1848 las medidas autoritarias desencadenan una gran revuelta popular en Francia. El gobierno prohíbe las reuniones políticas, la guardia nacional se niega a disparar contra manifestaciones populares. La presión llega hasta el palacio real y provoca la huida del rey, proclamándose la 2º República y un gobierno provisional instauró el sufragio universal masculino. Abolió: pena de muerte, esclavitud. Reconoce 8 derechos a trabajadores. Luis Napoleón Bonaparte logra la presidencia en 1849, dos después da un golpe de estado y se inicia el segundo imperio.
XX- autocracia de romanov poderes por derecho divino, grande en superficie pero muy atrasado (gigante pie de barro). Población 175 millones casi todos viven en el campo con diversidad étnica, lingüística y religiosa. Zar casi todo poder por maquina burocrática civil, militar, apoyo nobleza y clero. Nobleza, clero y corona mayores propietarios tierra fértil la explotaban mediante latifundios. Campesinado pobre que trabajan como jornaleros la tierra. Economía: se sustentaba en agricultura poco productiva y iniciaba un proceso de industrialización promovido estado. Hay burguesía que se inspira en Europa.
¿Qué era la intelligentsia? Movimiento cultural del s.xix criticaba retraso ruso y difunde valores occidentales contra los sectores tradicionalistas. Burgueses.
Partidos
Constitucional democrático (cadetes): ideología liberal apoyado por alta burguesía, reúne asamblea constituyente para monarquía constitucional.
Social revolucionario (eseritas): social moderada, pequeña burguesía, intelectuales y campesinos, reúnen asamblea para república y reparto de tierras.
Populista: anarquista, campesinos, gobernarse a sí mismo. atentados.
Obrero socialdemócrata ruso: socialista marxista, intelectuales y obreros.
Ideario político de Lenin Pensador de la revolución- el partido tiene que estar formados por militantes-soldados selectos que sean la vanguardia de las masas contra capitalismo y burguesía. Núcleo reducido de líderes jerárquicamente organizados. Objetivo revolución social colectivista e igualitaria (lenismo). Es bolchevique.
Participación rusa guerra No puede hacer frente al ataque de todas sus fronteras (Alemania, austro-húngria y otomano) 1914.1917 reclutamiento de campesinos analfabetos para formar malos ejércitos, industria a la mierda, derrotas humillantes con muertes (tannenberg) Hambre descontento hacen movilización general contra incompetencia del zar y autoridades.
Poderes coexisten 1917 Gobierno constitucional dirigido por Kerenski moderado de Partido social revolucionario, gobierna con cadetes y mencheviques. Representan burgueses e intelectuales que quieren estado liberal democrático. Organismos administrativos municipales (soviets) masas obreras de ciudades, campesinos y soldados. Trotski Petrogrado.
Diferencias Trotski y Stalin Trotski: Defendía la internacionalización de la revolución para sobrevivir. Riesgo de burocratización y quitar a arribistas del partido. Critica NEP por riesgo de revolución kulaks y burguesía J Stalin: socialismo solo en la URSS. Defiende papel burocracia en consolidación del régimen bolchevique y NEP para aumentar producción agrícola y no tener hambre pero someterla al control de burocracia soviética.