Portada » Filosofía » Ideas políticas en la historia
Las ideas sobre qué es la política y su fundamento han evolucionado a lo largo de la historia, veremos las principales concepciones:
Destacaron dos concepciones: el convencionalismo sofista y la teoría platónica de la justicia.
Fueron filósofos encargados de educar en la antigua Atenas a través de la enseñanza de la gramática y la oratoria. Su labor está en consonancia con el sistema democrático que permitía la participación directa a los ciudadanos en la asamblea. Vinieron a ser los educadores de los ciudadanos de la democracia porque facilitaban que cualquier ciudadano pudiera opinar y participar en las decisiones del estado.
La doctrina moral y política preconizada por los sofistas en el convencionalismo afirmaba que las instituciones y las leyes políticas y morales no tienen un origen natural o divino sino que son fruto de la convención social, es decir, de un acuerdo. Esto significa que pueden cambiarse cuando sea necesario.
(480-411 a.C) fue uno de los filósofos más importantes, mantenía que el hombre es la medida de todas las cosas: de las que son en tanto que son y de las que no son en tanto que no son.
Para Platón la justicia tiene que ver con la armonía social y esta surge cuando cada uno realiza el papel para el que la propia naturaleza le ha preparado. No todos los individuos tienen las mismas cualidades por naturaleza, deben integrarse en la clase social a la que pertenecen.
Con el nacimiento del estado moderno, la reflexión política sigue dos caminos: el realismo y utopía crítica.
El realismo de Nicolás Maquiavelo (1469-1527) este filósofo y político renacentista está considerado como el fundador de las concepciones políticas modernas al desvincular la política de la moral religiosa y fundar la acción política en su propia utilidad para alcanzar los fines. En su obra el príncipe Maquiavelo reflexiona sobre las características que debe tener el gobernante para lograr alcanzar el poder. Para ello, no parte de concepciones morales idealizantes, sino de la realidad de la política y de la historia. Por ello su posición es denominada realismo político.
La función del gobernante es mantener el estado ordenado y unido. Para ello, debe contar con importantes instrumentos de gobierno:
Un ejército propio y la religión que educa el pueblo. Al mismo tiempo el gobernante debe conocer al hombre que tiende al egoísmo y la sociedad dividida en 2 grupos antagónicos: los nobles y el pueblo. Los primeros quieren oprimir a los segundos mientras que estos no desean que tal cosa suceda. En medio de tales fuerzas, el gobernante debe poseer las cualidades de astucia y fuerza, alternándolas con prudencia:
Maquiavelo no acepta que el gobernante deba someterse a ninguna ley. El príncipe es la máxima instancia y no hay ningún tribunal por encima de él, lo que significa que tiene libertad para obrar como desee.
La utopía de Tomás Moro (1478-1537) Para criticar la sociedad inglesa de su tiempo y sus injusticias sociales, Moro imagina una isla que no existe en ningún lugar a la que denomina Utopía (en griego “sin lugar” y a la que el protagonista arriba tras un naufragio. Este artificio literario le permite describir una sociedad perfecta, basada en la razón y la justicia, que permite apreciar por contraste las situaciones irracionales e injustas que tenía que soportar la población inglesa de la época. Su obra Utopía da lugar a todo un género literario.
Durante los siglos XVII y XVIII, los filósofos se plantearon la cuestión de por qué se tiene que obedecer a la autoridad del estado ¿no sería preferible vivir sin estado? La respuesta que acuñaron consistió en afirmar que la aparición del estado fue fruto del acuerdo entre los ciudadanos los que se conoce como contrato social. Son los ciudadanos no la naturaleza o la divinidad los que deciden ceder el poder a una autoridad y legitimarla.
Estas concepciones que fundan la legitimidad del estado es un contrato social se denominan teorías contractualistas. Sus 3 grandes teóricos clásicos son Hobbes, Locke, Rousseau. Todos ellos se distinguen por 2 situaciones:
La pregunta que textos ellos se hacen en ¿ cómo se ha pasado del estado de naturaleza al estado social? Y de la respuesta que den se deduce la justificación de un tipo de estado a otro.
Thomas Hobbes (1588-1679) Fue el primer filósofo en emplear con claridad la noción de contrato social en su obra Leviatán o la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil, publicada en 1651. Hobbes entendió que el estado de naturaleza sería una situación invivible dominada por la lucha de todos contra todos, en la que solo rejería la ley del más fuerte. Ello es así porque el hombre está dominado por sus pasiones y termina por depreciarse a sí mismo.
El hombre es un ser racional, comprende que no puede seguir viviendo en esa situación y prefiere realizar un pacto por el que todos los individuos renuncian al ejercicio de su poder es decir de su libertad, en beneficio de un soberano que garantice la paz, la seguridad y la supervivencia de sus súbditos. Para ello, debe ser un monstruo de la fuerza, un poder coercitivo capaz de obligar a todos los ciudadanos a cumplir las leyes.
Hobbes está justificando un estado absolutista, que permita al monarca garantizar el orden y la paz social. Si el monarca no cumple esto los súbditos no están sujetos a su obediencia y pueden revocarle.
John Locke (1632-1504) Locke no tiene una visión de la naturaleza humana tan pesimista como la de Hobbes. En sus obras “DOS TRATADOS SOBRE EL GOBIERNO CIVIL 1690” Y “CARTA SOBRE LA TOLERANCIA, expone su convicción de que en el estado de naturaleza los hombres poseen tres derechos básicos: el derecho a la vida, a la libertad y a la propiedad privada.
Son derechos previos a la existencia de cualquier estado. Pero si admite Locke que existiera un permanente riesgo de usurpación de alguno de tales derechos, de manera que el propio individuo se vería en la necesidad de perseguir, recuperar y juzgar a quien se lo hubiera usurpado, siendo así juez y parte en la restitución.
Tal papel impide que haga justicia y conduce a caer fácilmente en la venganza por ello, los ciudadanos prefieren alcanzar un pacto por que renuncian a su poder natural para castigar a los tras genitores. Este será obedecido siempre.
Para que el propio poder del estado no represente una fuente de abusos, debe divirse para que las diferentes poderes puedan controlarse entre si y los gobernantes deben sustituirse en sus cargos cuando los gobernados lo consideren necesario. Locke está justificando un estado liberal, una de las bases de la mayoría de las democracias contemporáneas.
Jean Jacques Rousseau (1712-1778) Rousseau parte de una concepción de la naturaleza humana radicalmente opuesta a la de Hobbes. El hombre es fundamentalmente bueno y en la sociedad la que educándolo en valores individualistas y mezquinas lo corrompe. En el estado de naturaleza, el ser humano es visto como “buen salvaje” que provee todas sus necesidades básicas con el que le proporciona la naturaleza.
Es una forma de vida igualitaria y en caso de existir desigualdades naturales (como la física) el sentimiento de compasión y piedad los palia.
Pero la aparición de la propiedad privada y de la división del trabajo corrompe de forma irreversible esta idílica situación ya que a las desigualdades naturales añaden las desigualdades sociales (ricos/pobres y jefes/subordinados y convierten a unos hombres en esclavos de otros. Para corregir las desigualdades que emergen con la propiedad y con la división del trabajo y que han dado lugar a un contrato injusto, es necesario un nuevo pacto entre los individuos que les restituya la igualdad perdida. Este nuevo pacto no puede ser de sumisión sino de asociación, para ello, el estado debe basarse en la voluntad general por lo que las decisiones se toman atendiendo a todos y cada uno de los ciudadanos. El estado debe mantener no solo la libertad de los individuos sino también su igualdad garantizando la realización de los ciudadanos. De este modo Rousseau está justificando un estado social.
Montesquieu (1689-1755) Sin formar parte de los contractualistas, el gran teórico de la división de poderes es el jurista y filósofo francés Charles Louis de Secondat, barón de Montesquieu, en su famosa obra “del espíritu de las leyes”
Según Montesquieu “es una experiencia eterna que todo hombre que tiene poder siente inclinación a abusar de él, yendo hasta donde encuentra límites” el único modo de limitar el uso arbitrario del poder y proteger de esta manera, los derechos individuales es fragmentándolo en sus funciones ejecutivas, legislativa y judicial. Con el mismo fin de evitar los abusos de poder también reconoció la importancia de las leyes como uno de los fundamentos del estado.
Immanuel Kant (1724-1804) ¿Pueden los seres humanos vivir en un mundo en paz? Para responder a esta cuestión Kant se sirvió del concepto “insociable sociabilidad” en su obra “LA PAZ PERPETUA “ Para Kant, la naturaleza humana es básicamente insociable cada individuo solo aspira a que su instinto egoísta quede satisfecho. La insociabilidad impide la convivencia y hace que el mundo sea un lugar peligroso, con un clima hostil que no es apropiado para desarrollar una vida de forma óptima :por ello: las personas entendieron la necesidad de alcanzar un acuerdo entre ellas para no agredirse y vivir pacíficamente formando un estado.
La insociabilidad humana es por tanto, la raíz de la unión, el motor interno que explica por qué los seres humanos se sociabilizan Si no fuésemos insociables, no tendríamos necesidad de formar sociedades
La relación existente entre estados reproduce el mismo esquema que se establece en la relación entre individuos. La insociabilidad humano queda ejemplificada por las agresiones de unos estados a otros, las ansias de expansión y el afán de poder. Las guerras entre países podrían llegar a una situación de mutua destrucción por lo que la única manera de escapar de este trágico destino consistirá para Kant en crear organizaciones internacionales en las que tuvieran cavidad todos los países. Ese pacto entre los países evitaría que los conflictos se resolvieran por la fuerza fruta y forzaría a todos a conducirle dentro de unos límites regulados por leyes asumidas por todas.Con el anterior planteamiento, Kant expresa un deseo pues mientras que el estado había resuelto el problema de la violencia entre individuos, no había encontrado solución al problema de la violencia entre estados.
CUADRO COMPARATIVO
AUTOR |
TIPO DE CONTRATO |
BIENES A GARANTIZAR |
SOBERANIA |
FUNDAMENTO ANTROPOLOGICO |
HOBBES |
Contrato de sumisión |
Seguridad (interna y externa) |
Autoridad instituida (otorgamiento ilimitado e irrevocable) |
El hombre es malo por naturaleza |
LOCKE |
Contrato fiduciario |
Seguridad ,libertad y propiedad |
Autoridad constituida (poder limitado) |
Individualismo posesivo |
ROUSSEAU |
Contrato político siempre revocable |
Libertad e igualdad |
Voluntad general |
Los hombres son buenos por naturaleza. |
ADAM SMITH (1723-1790)
Es uno de los principales teóricos del capitalismo. En su obra “la riqueza de las naciones (1776) defiende el sistema del libre mercado al sostener que en el intercambio comercial no debe intervenir el estado. Es lo que también se conoce como “laissez faire” (dejad hacer)
Adam Smith sostiene que los individuos solo se mueven por intereses egoístas y para incrementar su capital. Sin embargo, no es necesaria la regulación estatal porque en la dinámica que se genera cuando losindividuos egoistas , todos los desequilibrios e injusticias se equilibran el resultado en un bien comun. persiguiendo el interes propio se consigue el interes comun, como si hubiera una mano invisible que guia el capitalismo.
CESAR BECCARIA (1728-1794)
Es un filósofo jurista y economista italiano del siglo XVIII después de publicar algunos ensayos de economía, publico “de los delitos y las penas” en 1764,un breve escrito que tuvo mucho éxito en toda Europa particularmente en Francia ,donde obtuvo el aprecio entusiasta de los filósofos enciclopedistas
Partiendo de la teoría contractualistas, que funda sustancialmente la sociedad sobre un contrato encaminado a salvaguardar los derechos de los individuos garantizando el orden, Beccaria definió los delitos como violaciones de este contrato, la sociedad en conjunto goza por tanto del derecho a defenderse, el cual se debe ejercitar con penas proporcionales a los delitos cometidos (principio de la proporcionalidad de la pena) en un segundo principio se establecería que ningún hombre puede disponer de la vida de otro. Esto significa que Becarria defiende la abolición de la pena de muerte.
TEORIAS POLITICAS CONTEMPORANEAS
Durante el siglo XIX.La teoría política se articula principalmente alrededor del capitalismo, un sistema de organización económica basada en las ideas iniciadas por Adam Smith según los cuales la persecución de la riqueza privada promueve la riqueza publica.
JOHN STUART MILL (1806-1873)
Fue uno de los más férreos defensores de la libertad individual cada individuo dispone de una esfera privada que el estado debe respetar. Al garantizar esta esfera, se consigue que la persona se desarrolle plenamente, de tal manera que estas garantizas acaban beneficiando en ultimo termino a toda la sociedad.
Sim embargo, su defensa de la libertad se complementa con algunas limitaciones del libre mercado.
KARL MARX (1818-1883)
Es uno de los principales críticos del capitalismo, pues aunque este sistema económico es capaz de producir riqueza lo que hace a costa de crear desigualdades y explotación de la clase obrera tal y como expone en su obra el capital (1867) la explotación es lo que explica la generación de riqueza para la burguesía y la alineación para el trabajador que ha sido
despasado por su propia identidad laboral y no ha pasado a ser considerado como un objetivo más en la cadena de montaje. En el modo de producción capitalista, el obrero se encuentra excluido tanto del proceso creativo de la producción como de los beneficios finales que se obtienen de la venta del producto, con ello, el trabajador no se siente realizado en el trabajo, si no alienando pues sus acciones son un medio y está excluido el final
Marx considera que los pensadores que le habían procedido parten de una idealización del estado y no tiene en cuenta el proceso histórico y material en el que se desenvuelve la vida del hombre. Si tenemos en cuenta dicho proceso, él estado no es visto como una entidad necesaria e inevitable sino una imposición de la clase dominante. Para Marx, el estado nace para proteger las intereses de la clase dominante, la burguesía dueña de los medios de producción y del capital que acumula mediante la explotación de la clase obrera. La única forma de terminar con estas desigualdades es llevar una revolución social que acabe con la propiedad privada de los medios de producción, de manera que quede abolida la lucha de clases. En un futuro, si esto sucede el estado también podrá ser abolido por que se había terminado su funcion.
KARL POPPER (1902-1994)
Afirmaba que si bien la vida es sociedad supone que alguien manda y que otros obedecen, los diferentes sistemas políticos que han surgido en la historia no han tratado de igual manera a los individuos que forman parte de la sociedad ni han tenido el mismo respeto por sus libertades ¿Cómo se pueden diferenciar unos y otros?
En su obra la sociedad abierta y sus enemigos (1945), Popper es muy crítico con el fascismo y con el marxismo ideologías paradigmáticas del totalitarismo .Los ciudadanos de un estado son muy libres que si tienen tu consideración de ciudadanos lo que implica que:
En función de estos criterios, Popper distingue entre las sociedades abiertas y sociedades cerradas.
LA ESCUELA DE FRANKFURT (SIGLO XX EN ADELANTE)Se conoce como escuela de Frankfurt a un grupo de investigadores influenciados por las teorías de HEGEL,MARX, FREID, cuyo centro de estudio estaba constituido en el instituto de investigación social, inaugurado en 1923 en la ciudad alemana de FRANKFURT. Su principal instrumento de análisis social es la denominada teoría crítica que varios de sus miembros contribuyeron a desarrollar en la década de 1960
adorno, uno de los principales miembros, discrepa de Popper sobre la definición de razón. Para la escuela de Frankfurt la razón instrumental que se aplica para definir lo que es la ciencia y que Popper usaba para considerar el marxismo como pseudociencia, era la misma que se
habla aplicada en la programación de los horrores de los campos de exterminio nazis. además la razón instrumental sigue llevando hay a la explotación del ser humano.
La teoría cítrica tiene como fin, no describir la realidad sino transformarla. Ya que el mundo no es como debe ser, por ello distinguir entre la racionalidad y la razonabilidad.
ASOCIA A CADA AUTOR CON UNA OBRA Y DOS CONCEPTOS:
Montequieu: «del espiritu de las leyes» separacion de poderes legislativo judicial y ejecutivo y la importancia de las leyes para todos.
Hobbes: «levietan» el estado de naturaleza seria la lucha de todos contra todos. Justifica un estado absolutista mediante un contrato de sumision.
Locke: «dos tratados sobre el gobierno civil» los gobernnantes pueden ser sustituidos en sus cargos si no cumplen el papel de garantizar los derechos naturales de los individuales. en el estado de naturaleza los seres humanos tenemos dos derechos naturales: a la vida, la libertad y a la propiedad privada.
Rousseau: «el contrato social» en el estado de naturaleza el hombre se comparte con un buen salvaje, porque es bueno por naturaleza. En el estado social la soberania debe ser la voluntad general.
Maquiavelo: «el principe» la fusion principal del gobernante es conservar su estado complejo y en paz. Para llevar a cabo su cometido el gobernante cuenta con dos instrumentos de gobierno: el ejercito propio y permanente , por un lado, y la religion encargada de la educacion del pueblo por otro.
Kant: «la paz perpetua» el ser humano posee una sociabilidad que le impulsa a vivir socialmente obedeciando las leyes. Pero persiste la guerra entre estados, solo alcanzara una paz duradera si los estados se asocian y cumplen unas leyes internacionales no habra rencillas porque existiria tolerancia religiosa.
Tomas Moro: «utopia» es una sociedad perfecta, no habria desigualdades porque no existiria la propiedad privada.
Platon:»la republica» la justicia coincide con la armonia social y esta consiste en que cada individui cumple el papel social para el que la naturaleza le ha dotado.
Beccaria: «de los delitos y las penas 1764» se debe ejercitar con penas proporcionales a los delitos cometidos y defiende la abolicion de la pena de muerte.
Adam Smith: «la riqueza de las naciones» sistema libre mercado al sostener un intercambio comercial no debe intervenir el estado. El mercado se regula solo como si estuviera dirigido por una mano visible.
J.S.Mill: «sobre la libertad» segun Mill los sindicatos deben defender los derechos y el estado recaudando impuestos, tambien defiende la propiedd privada pero se considera que no es un derecho inalienable.
Marx: «el capital» el modo de capitalista lo critica porque genera desigualdad entre el proletariado y la burguesia, la alineacion es la situacion de extrañamiento a si mismo en la que se encuentra el proletariado.
Popper: «la sociedad abierta y sus enemigos» popperdistingue entre sociedades abierts y cerradas, pero prefiere la sociedad abierta porque todos tienen derecho.
Adorno: distingue entre racionalidad y razonabilidad.