Portada » Español » Figuras literarias y poesía épica castellana medieval
Aliteración: Repetición de sonidos vocálicos o consonánticos a lo largo del poema (seseo).Onomatopeya: Imitación de un sonido real. Paronomasia: Aparición próxima de dos o más palabras con parecidos significantes (Hombre, hombro).
Anáfora: Repetición de una palabra o grupo de palabras al comienzo de verso o período (Érase…érase). Epífora: Repetición de una palabra o grupo de palabras al final del verso o período (no digáis que esto huele a nada, no digáis que lo otro huele a nada). Anadiplosis: Repetición de una palabra al principio de un verso que estaba al final del verso anterior. Epanadiplosis: Repetición consistente en empezar y acabar una frase o verso con la misma palabra (Arriba España arriba). Retruécano: Oposición de dos frases compuestas por las mismas palabras, y cambia el orden y el significado de la frase. Derivación: Aparición próxima de dos o más palabras que proceden de la misma raíz (Ni envidiado ni envidioso). Gradación: Repetición de elementos cuya intensidad va en aumento o disminuyendo (Horas, días, años). Paralelismo: Repetición de varias unidades sintácticas (A suspiros, a caminos). Poliptoton: Repetición de una palabra en un enunciado breve, en distintas funciones o formas (huyendo no huye la muerte ni el cobarde). Hipérbaton: Ruptura del orden lógico de los elementos de la oración (A Dafne ya los brazos le crecían). Quiasmo: Disposición en cruz de los elementos que constituyen dos sintagmas o dos preposiciones ligadas entre sí (cuando pitos flautas, cuando flautas pitos). Perífrasis: Expresar algo que podría nombrarse con menos palabras. Elipsis: Omisión en el texto de algún contenido que existe en la construcción lógica (Lo bueno si breve dos veces bueno). Asíndeton: Construcción en la que se suprimen los nexos (quitar y). Enumeración: Acumulación de elementos lingüísticos a través de la coordinación (muchas palabras sin sentido). Polisíndeton: Unión de varios elementos por medio de conjunciones (muchas y)
Antítesis: Contraposición de dos frases que expresan ideas opuestas (yo velo cuando tu duermes).Oxímoron: Enfrentamiento de dos palabras de significado contrario (la música callada). Paradoja: Reunión de términos solo literalmente contradictorios (vivo sin vivir en mí). Hipérbole: Expresión exagerada. Ironía: Figura que consiste en dar a entender lo contrario de lo que se dice. Epíteto: Adjetivo que realza el elemento inherente calificado (Verde hierba). Sinestesia: Enlazar sensaciones percibidas por los sentidos (escucho con mis ojos). Dilogía: Utilizar una palabra para los dos sentidos (airado). Prosopopeya: Dar cualidades humanas a seres que no lo son. Tropos Símil: Relación entre un término real y uno imaginario. Metáfora: Se utiliza para referirse a algo pero sin nombrarlo (la primavera de la vida, juventud). Metonimia: Se designa un concepto con el nombre de otro, sirviéndose de alguna relación existente entre ambos (Me comería otro plato). Símbolo: Se compone de un elemento sensorial completo. Alegoría: Representación de algo a través de formas humanas o animales.
Es una narración escrita en versos que cuenta las hazañas de un héroe que persigue el honor a través de actos arriesgados y que tiene valores positivos para la comunidad humana. Tipos de poesía épica:–Épica heroica: Transmisión oral difundidas por juglares. Épica culta: Creación escrita destinada a la lectura. Características de la poesía épica castellana medieval:Objetivo:-Información sobre hechos.-Propaganda política.-Defender unos valores positivos para la comunidad humana. Contenido:-Basada en hechos históricos o legendarios.-Personajes: Héroes históricos o legendarios conocidos.-Realista, verosímil.Estilo:– Narración en tercera persona- Inclusión del discurso de los personajes- Importancia de la acción- Uso de “e” paradójica (Se añade para facilitar la rima (Dolore, sone))- Epítetos épicos- Elementos propios de la oralidad- Estilo formular: Uso de frases hechas, paralelismos para facilitar la memorización del juglar.- Uso de parejas de sinónimos o palabras complementarias, ej: Muagieres e varones. Métrica:-Tiradas de versos asonantes de arte mayor irregulares-Tiradas: Series indeterminadas de versos-Monorrimas: Todos con la misma rima en esa serie-Anisosilabismo: Versos irregulares que al principio tendían a tener 14 sílabas y más tarde 16 sílabas por lo que a partir de esta métrica surge la métrica del romance- Transacción: Oral a través de los juglares.Origen literario:Hay varias teorías: Teoría del origen francés: Un autor culto escribe un texto y los juglares lo difunden oralmente. Teoría del origen germánico: El pueblo inventa unos cantos orales guerreros y posteriormente lo recitan los juglares y pasa a la escritura. Origen social: Ascenso de la baja nobleza, luchas entre león y castilla, ambiente bélico contra los árabes