Portada » Historia » Sociedad y economía en el Paleolítico y Neolítico. La pintura rupestre
Hace unos 800000 mil años, surgen las sociedades del paleolítico, que eran depredadores. Su economía se basaba en la caza, pesca y recolección de frutos. Eran nómadas (buscaban animales o condiciones climáticas favorables). Su organización social era colectiva y vivían en pequeños grupos sin jerarquía social (división del trabajo). Hacia el 5000 a.C. aparecen en la Península Ibérica las comunidades neolíticas. Surgen la producción de alimentos (agricultura y ganadería) y la elaboración de cerámica (revolución neolítica). Como tendrán un modo de vida sedentario, aparecen los poblados que provocarán mayor jerarquización social.
La Península Ibérica posee numerosas pinturas rupestres (primeras manifestaciones artísticas). La mayoría se concentran en la zona cantábrica, destacando Altamira. Se trata de un arte figurativo en el que destacan los animales pintados con una técnica naturalista (realista). Las figuras se hallan superpuestas sin formar escenas, presentando efectos de volumen y movimiento. En la zona levantina destacan las escenas narrativas con aparición de figuras humanas esquematizadas.
Los pueblos prerromanos son las colonizaciones que transcurren durante el primer milenio a.C. (protohistoria) cuando llegan a la costa mediterránea los fenicios, griegos y cartagineses debido a intereses económicos (colonizar). Los fenicios fundaron factorías como Malaka (Málaga), los griegos colonias como Emporion (Ampurias). El impacto en los nativos solo fue en la costa y el valle del Guadalquivir. Estos pueblos colonizadores introdujeron a los esclavos, el alfabeto, olivo, moneda y crecimiento urbano. Los Tartessos fueron un pueblo autóctono asentado en la zona suroccidental de la península desde el año 1000 al 500 a.C. que destacó por la actividad minera y trabajo del metal. En la segunda mitad del siglo la Península Ibérica queda dividida en dos culturas. Los íberos se asentaron en ciudades estado en el Levante y sur peninsular donde tenían claras influencias de los pueblos colonizadores (escritura, moneda, jerarquía social), especialmente griegos. En el resto de la península destacan los celtas quienes vivían en castros y se dedicaban a actividades agroganaderas y al desarrollo metalúrgico (no conocían ni la escritura ni la moneda). Entre ambas zonas, puede ser que se encontrasen los celtíberos.
La conquista romana se realizó en 3 etapas. En la primera etapa (finales del s. IIIa.C.) dominaron el este y el sur peninsular dentro del escenario de la II guerra de Púnica (cartagineses contra romanos). En la segunda etapa (1ª mitad del s. II a.C.) se conquista el centro y el oeste peninsular y se caracterizó por la resistencia de pueblos ibéricos (guerras de Numancia y Viriato). En la última etapa (finales del siglo I a.C.) sometieron a los cántabros y astures (guerras del Norte o cántabras). Tras la conquista se inició la romanización, proceso de aculturación consistente en la implantación de la organización romana y la difusión de su cultura. Este proceso no fue homogéneo, siendo al este y sur más intenso. La ciudad sufrirá un proceso de urbanización y funcionará según el régimen municipal (lo heredarán los Visigodos). Culturalmente, destaca la extensión del latín, el derecho romano y su gran legado artístico como: el teatro de Mérida, murallas de Lugo, acueducto de Segovia, las calzadas. Implantaron la religión romana (primero politeísta y pagana, luego cristiana, s. IV). En economía destaca la trilogía mediterránea (cereales, olivo y vid) y el desarrollo comercial y artesanal. Socialmente, destaca el desarrollo de la esclavitud por colonatos (adscribir a un campesino a la tierra).
En el 409 diversos pueblos bárbaros entraron en Hispania fácilmente debido al debilitamiento del Imperio Romano. Para frenar este avance, el Imperio autorizó la entrada de los visigodos (pueblo del Danubio) en la península para controlar el territorio. Así, al desaparecer el Imperio Romano de Occidente en el 476, el reino visigodo se extendía desde el Loira al Tajo, aunque la presión de los francos les hará asentarse en la Península Ibérica con capital en Toledo. Los visigodos llevaron a cabo una importante homogeneización (unificación territorial, administrativa y religiosa). La unificación se realizó en varias etapas, Leovigildo durante la 2ª mitad del siglo VI acaba con el reino suevo y en el siglo VII Suintila acaba con el reino Bizantino. Religiosamente, Recarero renuncia al arrianismo en favor al catolicismo en el III concilio de Toledo y jurídicamente a mediados del siglo VII se aprobó un único código legal, el Fuero Juzgo (unión leyes romanas y visigodas). Finalmente se estableció una monarquía electiva. El rey contaba con el asesoramiento en tareas legislativas del Aula Regia (organismo formado por la alta nobleza) y de los concilios de Toledo (reuniones eclesiásticas). Debido al surgimiento de una sociedad pre-feudal, los reyes estuvieron supeditados al poder de la aristocracia y obispos.
La crisis interna y la decadencia del reino visigodo llevaron a árabes y bereberes a desembarcar en la Península en el 711. Éstos controlan los puntos clave llegando a acuerdos con los caciques locales: convertirse al Islam por ventajas fiscales o no hacerlo pagando impuestos. Entre 711 y 756 Al- Ándalus fue un validato dependiente del califa de Damasco. En el 756 Abderramán I se declara emir, asumido en él la actividad política, no religiosa. Esta época se caracteriza por las luchas entre árabes y bereberes y por las tensiones con los cristianos y sus revueltas. Con Abderramán II (S VII) se crearon nuevas ciudades, se creó una armada y se consolidaron las relaciones artísticas e intelectuales. A su muerte se produjo una crisis provocada por el descontento social. En 929, Abderramán III se proclamó califa, asumiendo la autoridad política y religiosa. El califa mantuvo a raya a los cristianos. Con su hijo al- Hakam II predomina la paz con los cristianos. Almanzor lanzó numerosas campañas militares contra los cristianos. Cuando muere, el califato se dividió en Reinos de Taifas.
Tras la muerte de Almanzor se desintegró el Califato en 1031 y Al-Ándalus se dividió en reinos independientes o taifas (1031-1090), en manos de familias de distintos grupos étnicos. Su debilidad militar y continuas luchas les impidieron resistir a los ataques de los reinos del norte, cuya ofensiva militar forzó la petición de ayuda a los almorávides (1090-1145), un imperio norteafricano con capital en Marrakech. A su llegada unificaron Al-Ándalus y lograron contener el avance de los cristianos. Sin embargo, el malestar general por su rigor religioso y la inestabilidad de la región norteafricana precipitará su final. Con la caída del imperio almorávide surgirán unos efímeros segundos reinos de taifas (1145-1147), unificados rápidamente bajo el mando de un nuevo poder norteafricano, los almohades (1147-1228); quienes lograron algunos éxitos importantes contra los cristianos (Alarcos 1195) y, dotaron al territorio andalusí de cierta estabilidad y prosperidad. Sin embargo, sucumbirán por su intransigencia religiosa, falta de repobladores y, sobre todo, por la derrota aplastante en la batalla de las Navas de Tolosa (1212). Esta situación permitió el resurgir breve de los denominados terceros reinos de taifas, cuya vida fue muy efímera, pues el avance cristiano, resultó incontenible. De una de estas taifas surgirá la última entidad política musulmana peninsular, reino nazarí de Granada (1246-1492), vasallo de Castilla (Pacto de Jaén con Fernando III de Castilla), que sobrevivirá gracias a la inestabilidad política castellana y al apoyo de los benimerines norteafricanos.
La agricultura era la ocupación de la mayoría de los andalusíes. Se impulsó la práctica del regadío y se difundieron nuevos cultivos (cítricos o arroz); aunque el cereal, la vid y el olivo mantendrán su protagonismo. La artesanía alcanzó un gran desarrollo (textil en Córdoba). Por su parte, el comercio se desarrolló gracias a las vías de comunicación ya consolidadas (calzadas) y la estratégica situación peninsular. Se exportaban productos de lujo y agrarios, y se importaban materias primas y esclavos. La sociedad andalusí era muy heterogénea. Su diversidad étnica y religiosa, y el factor tribal, tenían gran peso. Existían diferentes grupos: la jassa integrada por la aristocracia árabe y algunos linajes de la aristocracia visigoda convertida al islam (nobleza muladí; Banu Qasi) que controlaban la riqueza y los cargos políticos; la clase media conformada por bereberes (ejército, campesinos) y sirios y la amma formada por los muladíes, en su mayoría artesanos modestos o campesinos. Las minorías religiosas (mozárabes y judíos; Gentes del Libro) debían pagar ciertos impuestos de los que estaban exentos los musulmanes. En el escalón social más bajo estaban los esclavos. La cultura andalusí fue producto de la fusión de tradiciones orientales e hispanas, a lo que ayudó el establecimiento del árabe como lengua oficial. Los ámbitos más destacados fueron el científico, destacando las matemáticas y la medicina (Maimónides), y el literario con autores como el poeta Ibr Hazem, el historiador Ibn Jaldun o el filósofo Averroes, quien difundió la obra de Aristóteles.
El primer núcleo fue el astur, surgido tras el triunfo del noble visigodo Pelayo en Covadonga (722). A lo largo de los siglos VIII y IX, extendió sus dominios hacia Galicia y el valle del Duero (Reino de León). En el S. X el condado de Castilla se convirtió en reino independiente. Hacia el este, en el año 778 los vascones derrotaron a los carolingios en Roncesvalles (Reino de Pamplona S. IX). Los condados de Sobrarbe, Ribagorza y Aragón, se convirtieron en reino en el siglo IX. Los condados catalanes se independizaron de los francos en el S. X (Wilfredo el Velloso, conde Barcelona). Hasta el S. XI el avance cristiano fue lento por conflictos internos en los diversos reinos, pero la caída del Califato permitirá la conquista del valle del Tajo (Toledo, 1085) y del Ebro (S. XII). Los Reinos de Castilla-León y Aragón acordaron el reparto del sur peninsular en los tratados de Tudillén y Cazorla (S. XII). A lo largo del S. XIII se conquistó Extremadura, el valle del Guadalquivir, Murcia, Valencia y Baleares. En el siglo XV se conquistó Granada. Los diferentes sistemas de repoblación fueron: la ocupación libre de tierra (presura o aprisio SS. VIII-IX); el establecimiento de municipios dotados de fueros que establecían deberes y derechos de los habitantes (concejil SS.IX-XII); Grandes tierras encomendadas a Órdenes Militares para su defensa (encomiendas SS. XII-XIII); Reparto de tierras a los participantes en la conquista, a veces grandes latifundios (donadíos) (Repartimientos S. XIII).
El gobierno de los de los Estados peninsulares recayó en reyes con amplios poderes: legislación, administración de justicia, acuñación de moneda, cobro de impuestos, ejército, etc., aunque en la práctica su poder se veía limitado por la autonomía de los señoríos que eran grandes dominios territoriales cuyo titular, por concesión real, ejercía, en mayor o menor grado, funciones propias del Estado. Todas las ciudades, villas o aldeas formaban parte de un señorío, en el que el señor tenía poder sobre tierras y personas: dominio territorial y derechos jurisdiccionales. La sociedad se dividía en dos estamentos principales: privilegiados (nobleza y clero) que disfrutaban de privilegios como no trabajar, no pagar impuestos y ser juzgados por sus propias leyes, y honores como tener un lugar destacado en las ceremonias, el estamento no privilegiado era el grupo social mayoritario (pequeños propietarios libres, campesinos dependientes de los señoríos y grupos urbanos), tenían la obligación de trabajar, pagar impuestos y someterse a las leyes, tanto del rey como de los señores.
La monarquía fue la institución principal de los reinos peninsulares. En Castilla la Monarquía era unitaria,sólo existía un Estado y el rey era la máxima
autoridad, el territorio se dividía en merindades y adelantamientos, laadministración local la llevaban a cabo regidores, la justicia se impartía en
Audiencias o Chancillerías. La Corona deAragón era federativa, compuesta de varios reinos que tenían sus instituciones y leyes propias, el rey tenía
menospoder porque se impuso el pactismo, el poder del rey venía de Dios, pero se lo otorgaban sus súbditos a los que debíarespeto. El rey
gobernaba los reinos a través de gobernadores (virreyes) y los territorios se dividían en honores yveguerías (Cataluña). En Navarra, gobernada por
monarcas franceses, el Rey era la máxima autoridad, gobernaba conayuda de la Cort general y la Cámara de Comptos que controlaba las cuentas del
Reino.El Consejo Real era una asamblea formada por los principales nobles del reino, obispos y abades queaconsejaban al rey en asuntos de
gobierno.Las Cortes, eran asambleas que surgieron cuando al Consejo Real se unieron los representantes de algunasciudades, estaban formadas
por tres estamentos: nobleza, clero y estado llano, y su función era aprobar las ayudaseconómicas solicitadas por el rey y los nuevos impuestos. En
Castilla y Navarra existían unas Cortes únicas y en Aragóncada reino tenía las suyas, aunque a veces se realizaban reuniones de Cortes conjuntas.
3.1.LOS REYES CATÓLICOS: UNIÓN DINÁSTICA E INSTITUCIONES DE GOBIERNO:
Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón decidieron gobernar conjuntamente sus territorios (Concordiade Segovia, 1475) fue una unión personal y
dinástica pero no institucional, ya que cada reino seguía conservando susinstituciones, leyes, lengua, moneda y aduanas.Los Reyes Católicos
fortalecieron el poder de la Monarquía limitando el de la nobleza y creandoinstrumentos de control como la Santa Hermandad (orden
público), la Inquisición (ortodoxia religiosa).En Castilla se fortaleció el poder real, las Cortes perdieron importancia y se convocaron muy pocas
veces. Se crearon los Consejos, que tenían funciones legislativas y judiciales, estaban integrados por letrados ydependían directamente de la
Monarquía, como el Consejo de Castilla o el de Órdenes Militares. En las ciudades se creó la figura del corregidor, un representante del rey con
amplios poderes políticos,administrativos y financieros.En Aragón cada reino mantuvo sus instituciones, pero el rey impuso dos nuevas: el virrey o
delegado real yel Consejo de Aragón.Para administrar la justicia se creó una Audiencia en cada uno de los reinos
3.2.EL SIGNIFICADO DE 1492. LA GUERRA DE GRANADA Y EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA:
Los Reyes Católicos unieron las fuerzas de Castilla y Aragón y, aprovechando tensiones existentes en elreino nazarí, conquistaron la zona que
rodeaba la ciudad de Granada dejándola aislada, la guerra duró diez años y seganó por vía diplomática, el rey Boabdil firmó las capitulaciones el 2 de
enero de 1492, eran generosas, pero nosinceras, se permitía a los musulmanes (moriscos) permanecer en el reino con su propia religión, leyes y
autoridades.La paz no duró mucho, la reina y el cardenal Cisneros ordenaron la conversión forzosa en 1499, lo queprovocó un levantamiento en las
Alpujarras que fue aplastado en el año 1500. El descubrimiento de América se debió a Cristóbal Colón que proyectó llegar a la India navegando hacia
elOeste para evitar a los turcos y a los piratas que dominaban la ruta comercial del Mediterráneo oriental. Tras serrechazado su proyecto por Juan II
de Portugal, lo ofreció a los Reyes Católicos que firmaron con él las Capitulaciones deSanta Fe, por medio de las cuales Colón sería almirante y
virrey de las tierras conquistadas.Colón partió del puerto de Palos (Huelva) el 3 de agosto de 1492 y tras hacer escala en Canarias llegó el 12de
octubre a la isla de Guanahaní (San Salvador), antes de regresar descubrió la isla Juana (Cuba) y La Española(República Dominicana).
3.3.EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS: ESPAÑA BAJO CARLOS I. POLÍTICA INTERIOR Y CONFLICTOS EUROPEOS:
Las Comunidades de Castilla (1519-1521) tuvieron motivaciones diferentes: el pueblo estaba contra losnobles y la subordinación de Castilla a los
intereses del Imperio alemán; los nobles querían conservar sus privilegiosfrente a la nobleza flamenca que acompañaba al rey y los representantes
de las ciudades querían rebajar el poder delmonarca y la nobleza. El rey hizo concesiones a la nobleza y se aliaron para acabar con la sublevación,
tras la batalla de Villalar(1521), los dirigentes Padilla, Bravo y Maldonado fueron decapitados y la rebelión reprimida.Las germanías en Valencia y
Mallorca fueron un movimiento social, en 1520 los artesanos y pequeñospropietarios rurales intentaron tomar el poder de las ciudades, controladas
por los nobles y los burgueses más ricos yasoladas por una grave crisis económica a la que se unió una epidemia de peste. El ejército real y la
nobleza sofocaronla rebelión en 1521.La política exterior de Carlos I estuvo marcada por el enfrentamiento contra Francia por los territorios delnorte
de Italia, los turcos que amenazaban el Mediterráneo Oriental (Viena) y los protestantes que le obligaron adecretar la libertad religiosa en el Imperio
alemán (paz de Augsburgo, 1555)
3.4.LA MONARQUÍA HISPÁNICA DE FELIPE II. GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN. LOS PROBLEMAS INTERNOS. GUERRAS Y SUBLEVACIÓN EN
EUROPA:
Felipe II gobernó asesorado por Consejos divididos en dos categorías, los que tenían funciones territoriales: Castilla, Aragón, Italia,
Indias, etc. y los sectoriales, encargados de determinadas áreas de gobierno:Hacienda o Inquisición, todos actuaban en la Corte, junto al rey y eran
sólo consultivos, las decisiones las tomaba siempre el monarca.En política interior tuvo que hacer frente a una rebelión de moriscos en las
Alpujarras (1568) que tardó dos años en sofocar.Los ejes de su política exterior fueron: la rivalidad contra Francia (victoria de San Quintín, 1557) la
lucha contra los turcos (victoria de Lepanto, 1571) los problemas religiosos que llevaron a la rebelión en Flandes, el enfrentamiento contra
Inglaterra (derrota de la Armada Invencible, 1588) y el control del gobierno y la administración de los territorios americanos.En 1580 incorporó
Portugal a su Imperio, la muerte del rey don Sebastián, sin herederos, dejó a Felipe, hijo de Isabel de Portugal como heredero de ese trono.El reino de
Portugal mantuvo todas sus instituciones, sus propias Cortes y leyes, su moneda, su lengua, una fiscalidad independiente y sus propias aduanas,
sólo estaba unido a Castilla en la persona de su monarca.
3.5. Exploración y colonización de América. Consecuencias de los descubrimientos en España,Europa y América.
La exploración y colonización de América fue un proceso rápido (unos 50 años), monopolizado por Castilla y distingue tres etapas. En la primera
(1492-1515) se ocuparon las Antillas y se descubrió el Pacífico (Núñez de Balboa).En la segunda (1515-1535) tuvo lugar las grandes conquistas del
Imperio azteca (Hernán Cortés) e inca (Francisco Pizarro), y se completó la vuelta al mundo (Magallanes y Elcano). En la tercera (1535-1550), se
produjo la exploración del Amazonas (Francisco de Orellana), la conquista de Chile (Diego de Almagro) y Río de la Plata (Pedro de Mendoza).
El territorio fue organizado en virreinatos, que a su vez se dividían en gobernaciones (provincias).
La justicia quedó en manos de las audiencias. Pero los verdaderos órganos de gobierno económico y político estaban en la Península: la Casa de
Contratación (1503) y el Consejo de Indias (1524).
Las consecuencias de los descubrimientos para los indigenas fueron muy negativas: una catástrofe demográfica, la desaparición de sus estructuras
políticas, cultura y sometimiento a los conquistadores.
Para España, la adquisición de extensos territorios, una vía de escape de su población y su conversión en primera potencia con la llegada masiva de
metales preciosos. Esto a su vez provocó una inflación sin precedentes («revolución de los precios»). Para Europa supuso el impulso de empresas
coloniales por Inglaterra, Países Bajos y Francia, y la creación de una «economía mundo».
3.6.LOS AUSTRIAS DEL SIGLO XVII: EL GOBIERNO DE VALIDOS. LA CRISIS DE 1640.
Los monarcas introdujeron en el gobierno la figura del valido, miembro de la aristocracia, el rey depositaba en él su total confianza, entregándole
las principales decisiones de gobierno, gobernaron con juntas reducidas compuestas por sus partidarios que colocaban en los puestos más
importantes, aumentó la corrupción ya que el valido controlaba la concesión de cargos y favores de todo tipo, que le daba a sus familiares y a sus
propios favoritos. La Oposición a los validos la encabezaron los letrados que formaban parte de los consejos y los miembros de la
aristocracia que eran apartados de la Corte.El conde-duque de Olivares propuso la Unión de Armas (1626) para hacer frente a las guerras, consistía
en crear un ejército de más de 140.000 hombres, aportados proporcionalmente por todos los reinos de la Monarquía, así como los recursos para
mantenerlos.Cataluña fue la primera en sublevarse, la población se amotinó en Barcelona, asesinando al virrey y pidió ayuda a Francia que derrotó al
ejército castellano, Cataluña aceptó la soberanía francesa, situación que duró hasta 1652.
Portugal, también rechazó la política de Olivares, se sublevó y sus Cortes nombraron rey al duque de Braganza, Francia e Inglaterra le apoyaron y fue
imposible volver a recuperarlo
3.7.LA GUERRA DE LOS TREINTA AÑOS Y LA PÉRDIDA DE LA HEGEMONÍA ESPAÑOLA EN EUROPA:
3.8. Principales factores de la crisis demográfica y económica del siglo XVII y sus consecuencias.
3.9. Crisis y decadencia de la Monarquía Hispánica: el reinado de Carlos Il y el problema sucesorio.
Carlos Il (1665-1700) fue el último rey de la casa de Austria. Tradicionalmente, su reinado ha sido considerado el momento de mayor decadencia de la
Monarquía, una imagen que hoy está en revisión.
Este distingue dos etapas: la regencia de Mariana de Austria y la del gobierno personal. Durante este tiempo se establecieron en el poder numerosos
validos: el padre Nithard, Fernando valenzuela Juan José de Aparta, el duque de Medinaceli y el conde de Oropesa.En el interior, se iniciaron
reformas que anunciaban la recuperación económica y demográfica del siglo XVIII (saneamiento de la Hacienda real, eliminación del vellón). En el
exterior, la Monarquía se tuvo que enfrentar al expansionismo de Luís XIV de Francia, al que por la Paz de Nimega de 1678 se le cedió el
Franco-Condado y diversas plazas en Flandes.
El problema sucesorio fue el asunto más importante de su reinado. Ante la falta de descendencia y la inminente muerte del rey se barajaron dos
posibles sucesores: Felipe de Borbón, duque de Anjou, y el archiduque Carlos de Austria. En su testamento Carlos II se decantó por el primero,
dejándolo como heredero al trono. El rey murió poco después, pero el temor de algunas potencias europeas a la formación de un bloque
hispano-francés daría origen a la guerra de sucesión española (1701-1713).
4.1.LA GUERRA DE SUCESIÓN ESPAÑOLA Y EL SISTEMA DE UTRECH. LOS PACTOS DE FAMILIA
En 1700 Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia, accedió al trono de España. La alianza franco-española podía romper el equilibrio entre las
potencias europeas, por lo que se formó la Gran Alianza de la Haya (1701) entre Inglaterra, Holanda, Austria, Portugal y otros reinos, que apoyó al
archiduque Carlos de Austria y declaró la guerra a Felipe. En España, la Corona de Castilla defendió a Felipe, pero Aragón, temerosa del centralismo
francés, apoyó a Carlos. Felipe venció en la batalla de Almansa (1707) que le permitió conquistar los reinos de Valencia y Aragón, en Cataluña la
guerra duró hasta la ocupación de Barcelona en 1714.En Europa, en 1711 murió el emperador de Austria, José I y le sucedió Carlos, la Gran Alianza
decidió firmarlos Tratados de Utrecht-Rastatt (1713-1714), en los que España, además de renunciar a sus derechos al trono de Francia, perdía sus
posesiones europeas a favor de Austria y Saboya. Inglaterra fue la más beneficiada con acuerdoscomerciales (asiento de negros y navío de permiso)
y anexiones territoriales (Gibraltar y Menorca).Los Borbones se aliaron con Francia mediante tres Pactos de Familia, que permitieron la recuperación
dealgunos de los territorios perdidos como Nápoles, Sicilia, Parma, Piazencia y Menorca, aunque no Gibraltar.
4.2.LA NUEVA MONARQUÍA BORBÓNICA. LOS DECRETOS DE NUEVA PLANTA. MODELO DE ESTADO Y ALCANCE DE LAS REFORMAS
4.3.LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII. EXPANSIÓN Y TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS: AGRICULTURA, INDUSTRIA YCOMERCIO CON AMÉRICA.
CAUSAS DEL DESPEGUE ECONÓMICO DE CATALUÑA
4.4.IDEAS FUNDAMENTALES DE LA ILUSTRACIÓN. EL DESPOTISMO ILUSTRADO: CARLOS III