Portada » Español » Diversidad lingüística del español en América
Caribeño: cubano, dominicano, puertorriqueño / continental / costeño / venezolano (excepto Táchira, Mérida, Trujillo y Lara que son andino): FÓNICO: alargamiento vocales, intensa nasalización vocálica en contacto con nasal implosiva , aspiración de /x/, yeísmo, aspiración, debilitamiento y pérdida de -s, debilitamiento y neutralización de -r y -l implosivas, Rep. D. vocalización de -r en i, P. Rico 7r/ velar – uvular (sociolectos bajos y rurales). GRAMATICAL: tuteo, orden SVO con anteposición del sujeto en oraciones interrogativas y antes de infinitivo, diminutivo -ico en Cuba, C. Rica, Ven y Colombia en palabras cuya última sílaba empieza por -t (ratico). LÉXICO: Indigenismos caribeños: ají (del taíno) ‘guindilla’, guanajo (del arahuaco) ‘pavo’ / Afronegrismos caribeños: chango (mono), chévere (estupendo) / usos regionales específicos: asere (amigo – africanismo) en Cuba., agallarse (molestarse) en Puerto Rico.
Español mexicano: norteño, central, costeño (algunos estados de las costas ddel Atlántico y del Pacífico). / Español mayense – centroamericano: yucateco, centroamericano, mayense de bilingües.
FÓNICO: vocales caedizas (Altiplanicie mexicana), articulación plena de los grupos consonánticos [ek’samen], pronunciación asibilada de /r/ (zonas interiores de México y de Centroamérica); en Costa R., pronunciación retrorefleja, aspiración de /x/ en el N y S de México y en Centroamérica, relajación de [j] tortía. GRAMATICAL: tuteo (casi todo México), voseo Y ustedeo(Centroamérica), pronombre ‘le’ enclítico para intensificar: ándele, ‘hasta’ para marcar el momento de la acción (hasta Perú), ‘ni modo’ expresa resignación, ‘¿mande?’ es respuesta a una pregunta o apelación. LÉXICO: Mexicanismos: alberca (piscina), apapachar (abrazar), güero, padre, pinche / Centroamericanismos: gama (resaca), jalar (Sexo), tiznado (borracho), / Nahatlismos: chapulín (langosta, saltamontes), cuate (amigo), elote (maíz verde), escuincle (niño débil) /Mayismos: cenote (pozo, manantial), usos específicos (Costa Rica) mae ‘hombre o mujer’, pura vida (muy bien) / diferentes situaciones de contacto del español: con lenguas indígenas (náhuatl, maya, miskito…), con criollos de base inglesa en la costa caribeña desde Belice hasta el canal de Panamá.
Costeño: de la costa pacífica colombiana, de ecuador y norte de Perú, de la costa limeña, de la costa sur de Perú / Serrano: colombo – ecuatoriano, peruano – boliviano, andino de bilingües / Amazónico: territorios amazónicos de Ecuador, Perú y Colombia. / Llanero o camba: oriente de Bolivia.
FÓNICO: conservación final de -s en las tierras altas; aspiración, debilitamiento y pérdida en las costeñas; debilitamiento o pérdida en las costeñas; debilitamiento o pérdida (sin aspiración) en la región amazónica. / vocales caedizas en tierras altas / yeísmo / pronunciación asibilada de /r/ y de /tr-/ en la sierra / aspiración de -f inicial de sílaba: hui (fui). Y, en la región amazónica, pronunciación bilabializada de jota inicial: Fan (Juan).
GRAMATICAL: tuteo, voseo y ustedes para cercanía / doble posesivo / rasgos influencia quechua y aimara sobre todo (diminutivo acho) / sufijo ingo (origen no claro) / uso más profuso del diminutivo ito y con muchos tipos de palabras (nomasito, dositos) a veces con reduplicación / cambios en el orden de elementos oracionales, como el posesivo con tematización de poseedor / dar + gerundio como imperativo atenuado (Ecuador andino): dame pasando la sal / discordancias en las formas pronominales átonas de 3ª persona: lo compro la casa.
LÉXICO: formas características: empamparse, poto, pituco / quechuismo: cancha, carpa, choclo, chacra, palta, zapallo / aimarismos: camanchacha (niebla espesa), lampa (azada) / Jergas urbanas, como el parlache de Medellín o el coba de la Bolivia andina.
Guaranítico: paraguayo, nordestino (provincias argentinas) / Atlántico: interior (noroeste-cuyano-central) y litoral: rioplatense (bonaerense y uruguayo) y patagón.
FÓNICO: Influencia italiana en la entonación de Buenos Aires y del Litoral / alargamiento marcado de las vocales tónicas / aspiración, asimilación y pérdida de -s implosiva / tendencia a la pérdida de -d y de -r finales / tendencia a la pérdida de -d-, sobre todo en ‘ado’ / aspiración de x / pronunciación tónica de pronombres átonos enclíticos, mantenimiento de la distinción /ʎ/ – /j/ en el español guaranítico / pronunciación asibilada de /r/ y de /tɾ-/ en el español guaranítico, e interior argentino. En el litoral, las vibrantes son alveolares / en el litoral, yeísmo con rehilamiento generalizado y tendencia a despalatalizar la ‘ñ’.
GRAMATICAL: voseo –> en Argentina tiene el estatus social más alto de toda América, formas más frecuentes: vos cantás / cantá, en Santiago del Estero y Tucumán se usa muchas veces vos + verbo tuteante. // prefijo re- como superlativo, leísmo en Paraguay (le quiero).
LÉXICO: características: boludo, pelotudo, bronca, frazada, macanudo, petiso, pileta, pollera, vereda. / italianismos: boleta, grapa, laburo, valija / lunfardismos: quilombo, atorrante, bacán, cana, falopa (loco), fiaca (pereza), mina, morfar, guita, chorro, afanar, berreta, bichicome, buraco, cheto, desbole, milonga. / en el Río de la Plata se emplea mucho la fórmula interrogativa de confirmación ¿No es cierto? y muletillas como viste y che. / Lenguas indígenas: guaraní (Paraguay, N de Argentina), quechua (Santiago del Estero), mapudungun(valles andinos del S de Argeina, en contigüidad con Chile)
Marcada distinción entre hablas urbanas y rurales. La región metropolitana de Santiago aglutina a casi la mitad de la población de Chile, de más de 17 millones. Los parámetros sociolingüísticos priman sobre los geolingüísticos.
FÓNICO: es un habla evolutiva / debilitamiento y pérdida de -d- intervocálica y final / yeísmo / aspiración, similación y pérdida de -s. [ahko] / el fonema africado palatal sordo /ʧ/ se puede pronunciar como palatal fricativo [ʃ], o africado dental [ts]: [‘muʃo], [‘mutso] / Tendencia a la asibilación de /r/, /-ɾ/ y /tr/: [a’tɀo] atroz / Tendencia a la palatalización de los fonemas velares /k/, /x/ y /g/: [‘kjeso] queso, [mu’xjer] mujer, [‘paɣje] pague.
GRAMÁTICA: alternancia de formas de tratamiento / usted marca respeto, pero a veces hay ustedeo / tuteo extendido entre hablantes cultos y urbanos / voseo en alternancia con tú / tuteo pronominal con voseo verbal y voseo pronominal y verbal / el paradigma verbal del voseo presenta rasgos característicos: cantái, temís, partís, cantá, temí, partí
LÉXICO: Capucha (rumor, mentira), guata (mapudungun), popolo, al tiro (enseguida), adverbio ‘ya’ como afirmación.