Portada » Historia » La Guerra Civil en el País Vasco
Con la ruptura del frente -gracias a la ayuda prestada por Alejandro Goikoetxea, que participó en el diseño del sistema defensivo y conocía los puntos débiles de dicho sistema-, los nacionales entraron en Bilbao en junio.
Una buena parte del ejército vasco, la constituida por los batallones nacionalistas, capituló ante las tropas italianas en Santoña (24 de agosto de 1937), y el resto, integrado por los batallones de los partidos de izquierdas, continuó hasta la caída de Gijón, en octubre. Tras la caída del País Vasco en manos de los nacionales, los nacionalistas y socialistas vascos, junto con el gobierno vasco del lehendakari Agirre, emprendieron un exilio hacia Francia.
El primer franquismo se caracterizó por la imposición de la homogeneidad en todos los aspectos. Aunque la crisis de postguerra afectó de manera dispar a los diferentes grupos sociales, la mayoría de la población sufrió las dificultades del abastecimiento, el incremento de los precios de los productos de primera necesidad, los bajos salarios y el hambre. En el terreno político, la implantación de régimen franquista supuso condenas de muerte, destierros, encarcelamientos, multas y dificultades de todo tipo para los que tenían un pasado nacionalista o de izquierdas.
En el ámbito de la cultura, los maestros de enseñanza primaria opuestos al régimen fueron perseguidos, los medios de comunicación fueron controlados por el Movimiento, y el euskera y todos los aspectos simbólicos de la cultura vasca fueron duramente reprimidos, con la prohibición de hablar en euskera, etc. Se trataba de castigar fundamentalmente al nacionalismo vasco, que el régimen consideraba el último vestigio del régimen foral.
Tras la sublevación militar el 18 de julio de 1936, las tropas rebeldes avanzaban a gran velocidad, amenazando Bizkaia. El recién formado Gobierno Vasco decide crear entonces la infraestructura más grande jamás construida en Bizkaia: una línea defensiva en forma de herradura, de unos 80 km, formada por trincheras, alambradas, asentamientos de ametralladora o mortero, fortines, abrigos y refugios.
Su finalidad era proteger Bilbao y su entorno más cercano, incluyendo enclaves8 estratégicos, como el puerto de El Abra, los aeródromos de Lamiako y Sondika y las principales infraestructuras de abastecimiento de agua y electricidad de Bilbao.
Las obras, que comenzaron en octubre de 1936, fueron ejecutadas por varios miles de personas, en su mayoría refugiados y civiles, hombres menores de 18 años y mayores de 30, fuera de la edad militar, y mujeres de todas las edades. Además del personal de dirección, se contaba con personal cualificado, peones, acarreadores, guardias…
Además del Cinturón de Hierro, se planificaron y ejecutaron otras barreras defensivas, como la Línea Inglesa, entre Lemoiz y Maruri-Jatabe, y Artxanda, en los montes de Sondika, Bilbao y Zamudio.
a. El frente guipuzcoano (julio-octubre 1936)
El territorio guipuzcoano sufrió el ataque de los requetés6 que avanzaban desde Araba y Navarra. Las tropas rebeldes tomaron Irún, cerraron la frontera con Francia y, finalmente, Gipuzkoa pasó a manos del general Mola, con el consiguiente avance de las tropas rebeldes hacia Bizkaia.
La Junta de Defensa de Gipuzkoa, el Frente Popular y la CNT, se constituyó para llevar a cabo las tareas de organización de la guerra y el control del territorio; sin embargo, las continuas disputas entre anarquistas y nacionalistas y la escasa capacidad ofensiva de las milicias ante los ataques de las tropas rebeldes provocaron el desmoronamiento del frente guipuzcoano.
b. La ofensiva sobre Villarreal (octubre 1936-abril 1937)
El gobierno de Agirre asumió la dirección de la guerra. Ante la presión de las tropas enemigas cerca de Bizkaia, ordenó una ofensiva en noviembre sobre Villarreal, en Araba, con idea luego de llegar a Vitoria. El supuesto ataque se convirtió en una derrota, que puso de manifiesto las deficiencias del ejército vasco y la superioridad de las tropas rebeldes.
c. La caída de Bilbao (abril-junio 1937)
El gobierno vasco se volcó en la defensa del territorio vizcaíno y creó cinturón de hierro para defender la capital. La táctica que el ejército franquista utilizó fue combinar los ataques aéreos y de artillería7, lo que permitió un rápido avance de las tropas enemigas. Otxandio, Durango y Gernika cayeron sucesivamente y en mayo se inició el ataque del cinturón de hierro, bajo las órdenes del general Dávila.
Con la ruptura del frente gracias a la ayuda prestada por Alejandro Goikoetxea, que conocía los puntos débiles de dicho sistema, los nacionales entraron en Bilbao en junio.
Previamente al Estatuto de Autonomía se intentaron dos Estatutos. El Estatuto de Estrella, el cual no fue aprobado porque chocaba con la Constitución en el tema religioso. Más adelante, se volvió a intentar con el Estatuto de las Gestoras que quedó paralizado tras la llegada de la derecha al poder en las elecciones de 1933.
Las elecciones de febrero de 1936 fueron ganadas por el Frente Popular. El estallido de la Guerra Civil en julio y la caída de Gipuzkoa en septiembre contribuyeron a que el PNV lograse negociar con Madrid la aprobación del Estatuto consensuado en las Cortes republicanas.
El 7 de octubre de 1938 el PNV, José Antonio Aguirre presidió el primer gobierno autonómico basco (PNV y Frente Popular).
Este aislamiento en la primera fase de la Guerra Civil permitió que el País Vasco funcionase con gran autonomía. Permitió al Gobierno Vasco tener su propia policía para mantener el orden público poniendo como condición que su jurisdicción quedase restringida al territorio autónomo. También se aplican dos principios fundamentales del liberalismo: la soberanía popular y la división de poderes que deben ejercitarse de acuerdo con la Constitución.
El presidente de la Comunidad Autónoma será el representante de la región en sus relaciones con la República.
También se creó el Tribunal Popular de Euskadi para juzgar los delitos de rebelión y relacionados con la guerra. Esto supuso la práctica de una justicia excepcional, evitando las matanzas y venganzas encubiertas que se produjeron en las zonas franquistas y republicanas.
En el País vasco se llevó a cabo el Proyecto de Estatuto de Estrella liderado por José Antonio Aguirre. El objetivo era lograr un Estatuto vasco y por ello éste redactó un manifiesto en el que el PNV reconocía a la República e iniciaba conversaciones con el gobierno provisional de la República (Niceto Alcalá Zamora) para plantear la autonomía.
El 31 de mayo de 1931 la Sociedad de Estudios Vascos patrocinó una comisión que redactó un proyecto autonómico para las tres provincias vascas y Navarra, apoyado por el gobierno provisional. Los socialistas y republicanos no estaban de acuerdo con las relaciones Iglesia-Estado que en el proyecto aparecía como competencia del Estado autonómico.
El 14 de junio de 1931 se reunieron los nacionalistas vascos en una Asamblea celebrada en Estella. Allí se aprobó el Estatuto y se añadió una enmienda5 relativa a la autonomía vasca en las relaciones Iglesia-Estado y el derecho a negociar el Concordato con el Vaticano. Este Estatuto fue presentado ante las Cortes en septiembre de 1931 y fue rechazado porque chocaba con la Constitución en el tema religioso.
Durante el Bienio Reformista (1931-1933) se creó el Proyecto de Estatuto de las Gestoras. En el PNV se fue afianzando el sector progresista, acercándose hacia lo republicano y socialista y separándose del carlismo tradicionalista. Éstos últimos se habían agrupado en 1932 en la Comunión Tradicionalista que estaba en desacuerdo con la República y que colaboró con la derecha en la defensa de la Iglesia.
La Constitución de 1931, definía la República como un Estado integral o unitario, pero descentralizado, reconociendo la autonomía de municipios, provincias y regiones.
En diciembre de 1931, el tema de la colaboración republicana en la redacción del Estatuto dividió a carlistas navarros y nacionalistas. En enero de 1931 se inició una nueva campaña para llevar a cabo el Estatuto, en la que el PNV aceptó la alianza con los republicanos y en junio se presentó este nuevo proyecto. En este desaparecieron los puntos de fricción con la Constitución republicana y por esto Navarra se desligó del proyecto.
El tema autonómico quedó ahora centrado en Araba, Gipuzkoa y Bizkaia. Contó con el apoyo mayoritario de los municipios de las tres provincias, salvo de Araba, en la cual el Estatuto no se llevó a cabo. El referéndum que debía aprobarlo se llevó a cabo el 5 de noviembre de 1933, pero en las elecciones de ese mes ganó la derecha y el Proyecto se paralizó.
Durante el gobierno republicano-socialista de Don Niceto Alcalá Zamora (presidente de la República) y don Manuel Azaña (presidente del gobierno) se llevaron a cabo diversas reformas. A este proceso se le denominó Bienio Reformista (1931-1933).
1. Situación: No existían escuelas primarias y había un nivel de analfabetismo muy grande. De cada 100 españoles 44 no sabían ni leer ni escribir.
2. Propuesta: Crear escuelas. Se crearon en 1933 4.000 nuevas como muestra de inquietud del nuevo gobierno. Se prohibió también ejercer enseñanza a las órdenes religiosas.
3.Resultados: entrañaron1 un grave riesgo de enfrentamiento entre la opinión católica y el régimen republicano.
1. Situación: La abundancia de mandos, escasa formación y anticuado material habían hecho perder capacidad técnica al ejército.
2. Propuesta: Manuel Azala busca modernizar el ejército. Se redujo el número de oficiales ofreciéndoles la jubilación anticipada. Se tendió también a disminuir la jurisdicción2 militar en beneficio de lo civil, así como la supresión de la Academia General Militar de Zaragoza (dirigida por Franco). Se creó la Guardia de Asalto que era una fuerza real entrenada como Policía Urbana.
3. Resultados: Fueron mal recibidas y el sector del ejército dejó de apoyar la República.
1. Situación: El problema de la reforma del campo venía de hace siglos. Extensos latifundios3 de Extremadura y Andalucía esperaban remedio. Había mucho paro.
2. Propuesta: Fue la más importante. La reforma se basó en distribuir la tierra entre los arrendatarios y jornaleros, lo cual provocó la oposición radical de los propietarios. Durante el fracaso del levantamiento del General Sanjurjo (agosto 1932) fortaleció a Azaña que aprovechó para aprobar la Ley de Bases de la Reforma Agraria.
3. Resultados: No fue suficiente y los problemas (la falta de presupuesto o la tensión creada por la ocupación de tierras) hicieron que la reforma no tuviese los resultados esperados.
1. Situación: Jornadas laborales de sol a sol.
2. Propuesta: Se estableció la jornada laboral de ocho horas y la prolongación de los contratos de arrendamiento4 de tierras.
3. Resultados: No fue suficiente para que los jornaleros trabajasen de manera justa.
1. Situación: una España única.
2. Propuesta: Crear autonomías.
3. Resultados: El 9 de septiembre de 1932 Azaña forzó la aprobación del Estatuto de Cataluña. Pronunció uno de sus discursos más brillantes y consiguió arrancar de los diputados el voto favorable al Estatuto. Los Estatutos del País Vasco y Galicia estaban en supervisión.
Esta política reunió la oposición de los grupos privilegiados ya que vieron peligrar su predominio político, económico y social. Las reformas fracasaron por su lentitud, por la crisis económica de 1929, por la oposición de los terratenientes e Iglesia, la conflictividad social y la oposición de los militares africanistas.
Además, los que se oponían a las reformas, decidieron dar un Golpe de Estado, dirigido por el general Sanjurjo. Este fracasó y en consecuencia todos los participantes fueron desterrados.
Abolición Foral: decreto por la que se abolen los fueros en las provincias vascas. Se produce en 1876 tras la Tercera Guerra Carlista. Tras la abolición foral, las provincias vascas siguieron manteniendo las competencias de tributación y recaudación de impuestos, según el sistema de Concierto Económico a partir de 1878. Bombardeo de Gernika: acción militar llevada a cabo por la Legión Cóndor» (bajo el mando franquista) durante la Guerra Civil española (1936-1939) el 26 de abril de 1937. La villa foral quedó totalmente destruida. Los muertos ascendieron a algo más de un centenar. Cinturón de hierro: sistema defensivo que el Gobierno Vasco estableció en torno a Bilbao para protegerlo de los ataques del ejército franquista durante la Guerra Civil española, A pesar de su importancia fue fácilmente rebasado el 12 de junio de 1937. Con ello se inició la toma de Bilbao, el repliegue del ejército vasco hacia Cantabria y la rendición y Pacto de Santoña. Concierto Económico: conjunto de leyes que regulan las relaciones económicas entre el Estado y el País Vasco. Tiene su origen en la abolición foral de 1876. Actualmente está incluido en el Estatuto de Autonomía. Diputación: órgano de gestión ordinaria en determinados territorios. En Euskadi es de suma importancia por cuanto son las responsables en cada territorio de la gestión económica. Emilio Mola: militar español que, en 1939, lidera (junto a Franco y Sanjurjo) el golpe de Estado contra el Gobierno del Frente Popular. Muere en accidente de aviación en 1937
. Estatuto de Autonomía: Ley especial básica para el régimen autónomo de una región, dictada por el Estado de que forma parte. El actual Estatuto Vasco (1979) deriva de la Constitución de 1978. Frente Popular: coalición electoral creada en enero de 1936 por los principales partidos de centro-izquierda españoles. Ganó las elecciones generales de ese mismo año y, al poco, estalló la Guerra Civil. Giro Sabiniano Autonomista: hace referencia al camblo ideológico que sofre Sabino Arana al final de su vida. Pasa de defender la «independencia» de Euskadi) a la «autonomía». Los motivos del cambio no son muy claros.Juntas Gestoras: organizaciones que se forman cuando un poder queda en el vacío. Se limitan a regir dicha institución hasta que se forme un poder legitimo. En España existieron en la II República y fueron las protagonistas de un proyecto de Estatuto para el País Vasco. Jose Antonio Aguirre: miembro del PNV. Siendo alcalde a Getxo será proclamado Lehendakari del Pais Vasco. Tras el Pacto de Santoña (1937) se irá al exilio. Legión Condor: cuerpo de ejército aéreo alemán que intervino en la Guerra Civil española en favor del bando sublevado. Entre otras actividades fue el responsable del bombardeo y destrucción de Gernika. Pacto de Santoña: acuerdo firmado por el PNV y las tropas italianas en Santoña (Cantabria) por los que ejército vasco se rinde a las tropas aliadas de Franco. Con dicho acuerdo finaliza la guerra civil en Euskadi.