Portada » Historia » Los grandes conflictos ideológico-políticos del siglo XX
Bolsa: es un mercado, un lugar donde compradores y vendedores se reúnen para intercambiar un bien, las acciones, por un precio acordado entre ellos.
Stalin: fue un político que llegó al poder como Secretario General del Partido Comunista en Rusia, convirtiéndose en dictador soviético tras la muerte de Vladimir Lenin.
Totalitarismo: es el término por el que se conoce a las ideologías, los movimientos y los regímenes políticos donde la libertad está seriamente restringida y el Estado ejerce todo el poder sin divisiones ni restricciones.
Mencheviques: es el nombre que recibió la facción minoritaria del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia y que se opuso al grupo mayoritario de dicha organización política, los bolcheviques.
Crack de 1929: fue la más devastadora caída del mercado de valores en la historia de la Bolsa en Estados Unidos, tomando en consideración el alcance global y la larga duración de sus secuelas y que dio lugar a la Crisis de 1929 también conocida como La Gran Depresión.
República de Weimar: fue el régimen político surgido en Alemania como una de las consecuencias de la Primera Guerra Mundial.
Marcha sobre Roma: fue una gran movilización de militantes fascistas que confluyeron sobre la capital del reino de Italia, entre el 27 y el 30 de octubre de 1922.
Soviets: Consejo o agrupación de obreros y soldados durante la Revolución rusa.
Gran Depresión: fue el periodo que, abarcando desde octubre de 1929 hasta el inicio de la Segunda Guerra Mundial, supuso una crisis económica que se dejó sentir globalmente, con mayor o menor intensidad según los países y, especialmente, en los Estados Unidos.
New Deal: es el nombre dado por el presidente de los Estados Unidos, Franklin D. Roosevelt a su política intervencionista puesta en marcha para luchar contra los efectos de la Gran Depresión en Estados Unidos.
Franklin D. Roosevelt: Fue un político y abogado estadounidense que ejerció como 32.º presidente de Estados Unidos desde 1933 hasta su muerte en 1945.
Nueva Política Económica (NEP): Los nuevos dirigentes y especialmente Lenin propusieron en 1921 la Nueva Política Económica con el objetivo de mejorar los niveles de producción industrial y agraria.
el período de entreguerras(1919-1939)
El concepto de ideología.
Los regímenes estatalistas o totalitarios
Los regímenes antiestatalistas o democráticos
La Revolución rusa y el comunismo.
La Italia fascista.
La evolución de la democracia en Francia, Gran Bretaña y EE.UU.
Alemania: de la República de Weimar al Reich Nazi.
a) Definición
*Conjunto de ideas, creencias, conceptos, etc. sobre el hombre y la sociedad que explican el comportamiento social de un individuo o grupo de individuos.
b) Rasgos
*La ideología como sistema de ‘movilización social’: el papel de las masas.
*Fuerte potencial emocional y subjetivo (irracional)
*Núcleo del sistema totalitario, obtiene su legitimación social por la vía de la adhesión plebiscitaria (pseudodemocrática)
*Tiene un papel omni-significativo: El líder se encuentra por encima de las doctrinas concretas, que puede ser utilizadas, modificadas, abandonadas y de nuevo declaradas como inmodificables por el líder.
* “Mussolini ha sempre ragione”
*El Partido Único. Jerárquico-centralizado y militarmente disciplinado, es el único vehículo
de acción política.
*El Estado Dual. Los miembros del Partido Único forman una elite revolucionaria que
monopoliza el estado: Existe una fachada de Estado Legal -en realidad inoperante- que
oculta al verdadero aparato de poder, el Estado-Partido que actúa al margen de cualquier
legalidad (Estado SS o PCUS).
*El control partidario de la economía: colectivización de los medios de producción y dirigismo estatal.
*El Movimiento de Masas -organizaciones parapartidarias- y el control pleno de todos los medios de comunicación y o movilización: Milicias del partido, organizaciones juveniles, estudiantiles, de recreo, de mujeres, de vida sana, etc.
*Forma moderna y radical de Dictadura en la que, al margen de su aparato externo-ideológico, los rasgos definitorios hacen referencia a los mecanismos de dominación política que utiliza.
Estos regímenes no democráticos se caracterizan por:
*El poder todopoderoso del Estado, que controla todos los aspectos de la vida, tanto públicos como privados.
*El estado no es más que una fachada que oculta del poder absoluto del “Partido Único” que
para mantenerse en el poder, emplea el terror sistemático sobre su propia población, eliminando cualquier tipo de opinión distinta de la establecida en cada momento por un líder al que se rinde culto cuasireligioso.
El concepto de Totalitarismo engloba así tres formulaciones formalmente diferentes pero con un mismo sistema de organización estatal: El comunismo leninista,el Fascismo italiano y el Nacionalsocialismo alemán.
3.1) La primacía de las instituciones.
*Núcleo del sistema democrático: la autoridad y el poder político deviene, no de una persona carismática, sino del ejercicio de un cargo institucional que obtiene su legitimación social por la vía de la elección libre y democrática (Sufragio Universal y Secreto)
*La separación de poderes, las instituciones representativas y el control de las instituciones por la sociedad civil como garantía de la democracia y de las libertades.
3.2) Los Mecanismos de participación Política:
*Frente al Partido Único, la variedad de Partidos Políticos es el reflejo de la diversidad existente en la sociedad.
*Por lo demás los Partidos Políticos no son sino uno más de los posibles vehículos de participación ciudadana.
*Frente al Estado Dual, (absorbido por el Partido Único), el Estado Legal-Formal, el conjunto de normas y leyes que sujetan, en primer lugar, al propio estado.
*Es el Estado de Derecho como sistema de garantías de las Libertades y Derechos ciudadanos.
*El Principio de Libertad Económica (Libertad de empresa, propiedad privada, etc.)
*La Democracia Social o Estado del Bienestar como sistema que garantice una igualdad económica y social mínima.
3.4) los mecanismos de participación Social:
*Asociacionismo social -organizaciones juveniles, de mujeres, de vecinos, sindicatos, de consumidores- regidos por la Libertad de elección y por la pluralidad. La existencia de estas «Instituciones Intermedias» sirve de garantía del control popular del poder.
*Libertad de expresión y de prensa como garantía de la pluralidad ideológica de los medios de comunicación.
*Inexistencia de una Ideología oficial: La socialización realizada en el aparato estatal de enseñanza debe basarse únicamente en los principios de libertad de pensamiento y tolerancia.
El Sistema Democrático es un conjunto de Instituciones, normas y reglas de conducta que
*afectan tanto a los ciudadanos como al propio estado y que tiene como objetivo último, la defensa de los Derechos de todos los ciudadanos y, especialmente, de las minorías.
La Revolución rusa y el comunismo
1) el marxismo-leninismo o comunismo (1917-1953)
1. La Revolución de 1905 y sus lecciones.
2. La 1ª Guerra Mundial y la Revolución de 1917
La Revolución burguesa: Febrero
De Febrero a Octubre: Mencheviques y Bolcheviques.
La “Revolución” de Octubre
3. Lenin y la Institucionalización del Estado Soviético. (el maxirsimo y comunismo)
La Cheka-NKVD (Dic. 1917) y el Régimen de Terror
Medidas económicas: Del «Comunismo de Guerra» (1917-1921) a la Nueva Política Económica (NEP, 1921-1928)
La creación del Estado Dual (el maxirsimo y comunismo)
*La Constitución de 1918: la RSFSR y el Comité Central del Partido.
*La URSS (1922), la Constitución de 1924 y la vanguardia obrera.
4. La URSS bajo Stalin (1924-1953)
El camino hacia el poder: la enfermedad de Lenin (1922) y la lucha por el poder
El régimen estalinista
*La consolidación del Estado Dual y Policíaco (Archipiélago Gulag)
*El control burocrático-partidario de la economía: “Socialismo en un sólo país» y planificación centralizada (Colectivización e Industrialización)
El fascismo italiano
2) el Fascismo italiano (1919-1945)
1. La Italia de posguerra (1918-1922)
*La «Victoria Mutilada»: los ‘Arditi’
*La crisis económica
*La inestabilidad política
2. El nacimiento del fascismo (1918-1922)
*Un socialista partidario de la participación en la Gran Guerra: la expulsión del PSI y la creación de ‘Il popolo de Italia’.
*El camino hacia el poder: la violencia política en la Italia de posguerra.
Marzo, 1919: De los ‘Arditi’ a la creación de los «Fasci di combatimento»
Octubre, 1922: La Marcha sobre Roma y el primer gobierno Mussolini (de concentración)
3. La fascistización del Estado (1922-1926): (el fascismo italiano)
*Del gobierno de concentración a la represión de la oposición: -El caso Mateotti y la ‘Secesión al Aventino’-Las Leyes (habilitantes) de Defensa del Estado
4. La plenitud de ‘Lo Stato totalitario’ (1926-1936)
*El control de la vida política: La eliminación de los partidos políticos
*El control de la vida económica:
-1 El creciente intervencionismo: el camino hacia la autarquía
-2 La política de grandes obras públicas como escaparate del régimen
* El control de la vida social:
-1 Los sindicatos fascistas (Opera Nazionale Dopolavoro)
-2 Las organizaciones para-partidarias
*Los grandes éxitos del régimen:
-1 La política religiosa: Los acuerdos de Letrán (1929)
-2 La política exterior: Del Frente de Stressa al giro proalemán (Etiopía, 1935)
5. El ocaso (1936-1945)
* El Eje de acero y la creciente dependencia de Alemania: la nazificación.
*La Guerra Mundial y el fin del fascismo: la República Social Italiana (1943-1945)
Las democracias:
3)La crisis de los sistemas liberal-democráticos durante el período de entreguerras
1. El avance de la democracia:
El fin de la 1ª Guerra Mundial y el triunfo -provisional – de los sistemas políticos
democráticos o cuasidemocráticos:
*Un Parlamento o poder legislativo, elegido periódicamente en elecciones justas por un
electorado formado por la mayoría de la población. *Un poder judicial independiente capaz de hacer respetar esos derechos. *El reconocimiento de derechos civiles fundamentales (libertad de expresión, prensa y
asociación) *Un conjunto nuevo de derechos sociales, como son pensiones, seguro de desempleo,
salud, educación y vivienda social.
2. El triunfo de las alternativas al parlamentarismo
A medida que avanzaba la década de los veinte, el parlamentarismo liberal entró en crisis y
se abrieron paso
*Los totalitarismos revolucionarios
1917.- Comunismo soviético
1919.- Espartaquismo alemán y república soviética húngara.
1922.- Fascismo italiano
1933.- Nazismo alemán
*las dictaduras conservadoras
1923.- España (dictadura de Primo de Rivera) 1926.- Portugal y Polonia 1928.- Grecia 1932.- Portugal (Salazar) y Hungría 1936.- España (dictadura de Franco)
En 1939, los estados democráticos de Europa se habían reducido drásticamente: solo
mantenían estructuras políticas democráticas Francia, Reino Unido, los países del Benelux, Suiza, Checoslovaquia y los países escandinavos.
Hitler: fue el líder indiscutido del Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán, conocido como nazi, desde 1921.
Autarquía: es una situación de independencia y autosuficiencia total en términos políticos y socioeconómicos, produce internamente todo lo que sus ciudadanos consumen.
Economía mixta: Tras la Segunda Guerra Mundial, la mayor parte de los países de Europa Occidental se decidieron a aplicar un nuevo sistema que intentaba combinar las virtudes de los otros dos.
Mussolini: fue un político, militar y dictador italiano, presidente del Consejo de Ministros Reales de Italia desde 1922 hasta 1943
Fascismo: Es un conjunto de ideologías y prácticas que busca colocar a la nación, definida en términos exclusivos biológicos, culturales o históricos.
Comunismo de guerra: es un enfoque del pensamiento comunista. Este fue aplicado durante la Revolución rusa, otorgando todo el control político, económico y militar al Estado.
Dictadura: es un sistema de gobierno donde el poder se concentra en una persona o un grupo de personas que no están sometidas a las leyes, el control y separación de poderes características de una democracia.
Racismo: Ideología que defiende la superioridad de una raza frente a las demás y la necesidad de mantenerla aislada o separada del resto dentro de una comunidad o un país
Xenofobia: Rechazo a los extranjeros.
Gulag: considerado por Stalin una pieza esencial para la economía de la URSS por su característica de tener en él trabajos forzados
Nazismo: es la ideología del régimen que gobernó Alemania de 1933 a 1945 con la llegada al poder del Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán de Adolf Hitler (NSDAP).