– El Barroco significa perla irregular, es decir, belleza comprimida a punto de romper sus barreras (tensión) -+ el Barroco rompe con la rigidez formal del clasicismo (Renacimiento): busca profundidad, frente a la superficialidad, oscuridad frente a la claridad, etc.
– El clima de inestabilidad e inquietud histórico-social se manifiesta en el arte. El artista plasma en sus obras las contradicciones de la vida, la brevedad del tiempo, la apariencia de la realidad (la vida como teatro, o como sueño), en suma, la vida como camino hacia la muerte – pesimismo y desengaño.
– Rasgos principales: acumulación de elementos ornamentales (recargamiento), en la arquitectura, desequilibrio de la composición y el claroscuro en la pintura. En la literatura, alardes en el lenguaje y en la retórica (los temas serán verdaderos pretextos para mostrar ese dominio del lenguaje)
-* No se puede hablar de una época manierista, posterior al Renacimiento y anterior y simultánea la primer Barroco. En realidad, se trata de un estilo artístico esencialmente, internacional, intelectual, elitista, de culto al refinamiento y a la ornamentación. El artista manierista (Herrera en poesía, el Greco en pintura) no rompe con las formas renacentistas, sino que las elebora y teoriza sobre ellas (preciosismo, búsqueda de metáforas innovadoras, sensorialidad, etc.)
Introducción al barroco literario. Conceptismo y culteranismo.
-› Culteranismo y conceptismo son dos estilos del barroco literario español.
Tradicionalmente, se los ha presentado como estilos opuestos, presentando a
Góngora (culteranismo) y a Quevedo (conceptismo) como personalidades opuestas. Lo cierto es que los rasgos de ambas tendencias se alternan incluso en un mismo
autor.
De hecho, el conceptismo se puede entender como la base del estilo barroco, y el culteranismo como una variante de dicho estilo.
– Culteranismo: Estilo artificioso, con un acumulación de cultismos en el léxico (latinos y griegos) y alusiones constantes a la antigüedad clásica (mitología) – dificultad en la interpretación (elitismo y formalismo) Recursos estilísticos: efectos fónicos, aliteración, hipérbaton exagerado, uso abundante de la metáfora, referencias mitológicas, léxico culto y latinizante.
– Conceptismo: Explotación ingeniosa de la correspondencia entre conceptos.
Más preocupación por el contenido que por la forma. Recursos estilísticos: elipsis, paradojas, doble sentido, juegos de palabras, antítesis, paradoja, alegoría
– Temas de la poesía barroca (se siguen cultivando los temas del Renacimiento, pero sin vigor, ni sinceridad para acabar convirtiéndose en un puro juego retórico y conceptual)
El amor: Pasión recargada, de extrema melancolía o dolorosa desesperación asociada a la muerte.
La naturaleza: Descriptiva, decorativa, brillante y colorista. Amor y naturaleza unidos en la recreación de los mitos clásicos.
Poesía mística: Se humaniza los temas religiosos.
Desengaño: Se manifiesta en forma de sátira contra el lujo, la ambición, el poder, elogios a la pobreza, al sentimiento de soledad; poesía de ruinas, reflexiones sobre la fugacidad de la belleza y de la vida.
Unido al anterior, el paso inevitable del tiempo y la grave meditación sobre la muerte.
Abundará pues, la poesía moral y filosófica inspirada en el estoicismo (Quevedo), pero también la cómico-burlesca que no respetará a nada ni a nadie (Quevedo)
-+ Géneros de la lírica barroca:
– De tradición popular: Romances nuevos
Poesía culta: Poema épico, fábula mitológica (a veces parodiando el tema: Fábula de Píramo y Tisbe) (églogas, epístolas, elegías, canción)
Poesía circunstancial: Poesía como excusa para alardear del ingenio poético.
El Renacimiento y el Barroco son dos períodos distintos en la historia del arte y la cultura europea, y presentan algunas diferencias significativas:
Estilo y estética: El Renacimiento se caracteriza por un enfoque en la proporción, la armonía y la representación realista de la figura humana. Los artistas renacentistas buscaban imitar la naturaleza y celebrar la belleza idealizada. Por otro lado, el Barroco es más ornamental y exuberante, con una inclinación hacia lo dramático, lo dinámico y lo emocional. Utiliza contrastes de luz y sombra, formas curvas y detalles decorativos elaborados.
Temática: El Renacimiento se centró en temas clásicos, mitológicos y religiosos
Visión del mundo: El Renacimiento se caracterizó por un enfoque humanista, valorando el conocimiento, la razón y el progreso humano. Se buscaba un equilibrio entre el hombre y la naturaleza, y se celebraba el potencial humano. En contraste, el Barroco reflejaba una visión más compleja y pesimista de la vida, con una mayor conciencia de la fragilidad y la efímera belleza de las cosas.
En cuanto a cómo determinar si un soneto es barroco o renacentista, hay varias características que pueden ayudar a distinguirlos:
Temas y contenido: Los sonetos renacentistas a menudo abordan temas clásicos, mitológicos, amorosos o filosóficos, con un énfasis en la belleza idealizada y la celebración del amor cortés. Por otro lado, los sonetos barrocos pueden tener temas más oscuros, dramáticos o religiosos, con un tono más melancólico o introspectivo.
Lenguaje y estilo: Los sonetos renacentistas tienden a utilizar un lenguaje
El manierismo fue un estilo artístico y cultural que surgió después del Renacimiento. Se caracterizó por la distorsión de las figuras, composiciones complejas y un enfoque en la expresión emocional. Utilizó colores inusuales y formas exageradas para desafiar las normas establecidas