Portada » Medicina y Salud » Factores de susceptibilidad del huésped y medidas preventivas de la contaminación cruzada
Factores genéticos. Toma de medicamentos como los corticoesteroides, inmunosupresores o antibióticos (alteran la flora normal). Estado inmune: la susceptibilidad del huésped está condicionada por el estado de sus mecanismos de resistencia inespecíficos y específicos (inmunidad). Procedimientos diagnósticos y terapéuticos: procedimientos invasivos como el sondaje o el cateterismo. Patologías sistémicas: en el paciente diabético, por una disfunción de los neutrófilos, son frecuentes las infecciones bacterianas, virales y fúngicas de peor pronóstico. Estado nutricional: un paciente con malnutrición tiene mayor propensión a padecer enfermedades infecciosas.
Sobre el agente causal: son las que reducen la carga de patógenos como la limpieza, desinfección y esterilización. Sobre el mecanismo de transmisión: son las medidas de higiene personal, el uso de barreras físicas protectoras, las técnicas de higiene de instrumentos y equipos, el procesamiento de los residuos o la adecuada manipulación de objetos punzo-cortantes. Sobre el huésped susceptible: incluyen el grado de inmunización del huésped y las medidas generales de higiene personal del profesional, que son: nunca trabajar con zonas de la piel sin integridad expuestas, con uñas largas o con esmalte, con anillos, relojes o pulseras, con el pelo suelto y se recomienda cambiar instrumental y que la indumentaria profesional se sustituya al menos diariamente. Otro aspecto importante es el lavado de manos (antes y después de colocarnos los guantes, al llegar e irnos de la consulta, entre paciente y paciente, al lavar el instrumental). (El lavado quirúrgico lo realiz en cirugía y en medidas que requieren un alto grado de asepsia).
Limpieza: elimina cualquier material ajeno al instrumental y facilita la acción del esterilizante a toda superficie, es decir, reduce la carga del microorganismo sin matarlo. Es el paso obligado para que la desinfección y la esterilización sean efectivas. 3 tipos: mediante ultrasonidos, lavadoras y manual. Desinfección: consiste en emplear agentes químicos (desinfectantes) que permiten destruir los agentes patógenos, pero sin eliminar las esporas. 3 tipos: – De alto nivel: son aquellos que permiten la destrucción de todos los microorganismos vegetativos, micobacterias, virus y algunas, pero no todas, las esporas bacterianas. – De nivel intermedio: permiten inactivar todas las formas bacterianas vegetativas, el Mycobacterium tuberculosis, la mayoría de los virus y hongos, pero no asegura la destrucción de esporas bacterianas. – De bajo nivel: permiten la destrucción de la mayor parte de las formas vegetativas bacterianas, algunos virus y hongos, pero no el Mycobacterium tuberculosis, ni las esporas bacterianas. Esterilización: elimina todos los patógenos de un objeto incluidas las esporas y es absoluta. Indicadores: 1. Físicos: verificar si el autoclave alcanza los parámetros de temperatura, tiempo y presión con impresora y se registran en una gráfica. 2. Químicos: emplean agentes químicos que cambian de color cuando se alcanza un valor de temperatura, presión, humedad o tiempo (no asegura la esterilización). 3. Biológicos: son los únicos que aseguran el proceso de esterilización, al verificar si existen o no patógenos vivos tras realizar el ciclo en el autoclave.
Instrumental según riesgo: Crítico: penetra tejidos estériles o entra en contacto con el sistema vascular. Requiere siempre esterilización. Semicrítico: no penetra tejidos, pero contacta con mucosa y saliva. Requiere desinfección de alto nivel. No crítico: contacta con piel intacta, no con membrana mucosa. Están expuestos a salpicaduras. Requiere desinfección de bajo/medio nivel.
Procedimientos de instrumentación: 1. Enjuague para eliminar la suciedad abundante. 2. Desinfección en cuba (se sumerge en solución desinfectante). 3. Limpieza con agua y cepillo con jabón enzimático. 4. Limpieza con ultrasonido. 5. Enjuagar con agua para eliminar restos de sales. 6. Secado (excepto rotatorio que se lubrica antes de esterilizarlo). 7. Empaquetado. 8. Esterilización en autoclave. 9. Control del proceso estéril. 10. Almacenamiento.
Anamnesis: Datos personales (nombre completo, edad, género, domicilio, estado civil, ocupación). Datos sobre la patología actual por la que acude a consulta. Datos sobre su estado médico actual: patologías generales, tratamientos y alergias. Antecedentes personales y familiares tanto de tipo médico como bucodental. Hábitos: de tipo funcional (higiene oral, dieta, frecuencia de visitas al odontólogo) o parafuncional (Bruxismo, Masticación de la mucosa de la mejilla, Respiración oral en vez de realizarse por vía, Deglución atípica, Succión digital, Interposición labial, yugal o lingual entre la arcada superior e inferior sin finalidad funcional, Uso de chupetes o biberones en mayores de 2 años, Masticación de objetos o mordedura de uñas, Consumo de drogas, tabaco o alcohol). Para conocer la patología actual por la que acude el paciente a consulta, se deben formular preguntas: ¿Qué, cómo, dónde te duele? ¿Desde cuándo? ¿A qué lo atribuye? y las características del dolor (si es localizado o general).
Exploración: En la exploración extraoral se analiza el patrón facial, los maxilares, la apertura bucal, la ATM, la sonrisa, glándulas salivales y ganglios (la limitación de apertura también). En la exploración intraoral se examinan los tejidos blandos (labios, mejillas), los dientes y el periodonto. Prueba complementaria: radiografía extraoral e intraoral, biopsia, prueba de saliva (si necesita analítica), modelo de estudio (si necesita ortodoncia), fotografía extraoral o intraoral.
Historia clínica: Datos de filiación del paciente y administrativos. Anamnesis. Exploración clínica. Exploraciones complementarias. Anestesia. Evolución. Órdenes e instrucciones facultativas al paciente. Instrucciones al laboratorio protésico. Segundas opiniones de profesionales externos al gabinete. Documentos legales. Anotaciones del higienista. Registros clínicos derivados de pruebas complementarias. Presupuestos y datos de tipo económico.
Técnicas básicas de exploración: 1. Inspección: es la examinación de la anatomía del cuerpo con la vista para buscar anomalías en forma, color, tamaño o posición. 2. Palpación: es la examinación con el tacto de la anatomía del cuerpo para buscar anomalías en tamaño, forma, sensibilidad, consistencia o movilidad. 3. Percusión: es la examinación con el oído de los sonidos que se generan cuando se golpea una zona anatómica y la valoración de las reacciones del paciente al golpe. 4. Auscultación: es la examinación con el oído de los sonidos que se generan en el cuerpo naturalmente. 5. Olfacción: empleada en el caso de la halitosis.
Datos y Anamnesis, Exploración, Prueba Complementaria, Diagnóstico, Tratamiento y Evolución, Presupuestos.
Según la densidad del tejido habrá una cantidad de rayos X que alcanzan la placa radiográfica. Radiolúcido: se deja atravesar por la energía radiante (negro). Radiopaco: ofrece resistencia a ser atravesado por rayos X (blanco). Aire: presente en vías aéreas (negro). Grasa: alrededor de músculos u órganos (gris oscuro). Agua o tejido blando: vasos sanguíneos, entre tejidos o dentro de la víscera (gris claro). Hueso o mineral: tejido mineralizado (blanco). Metal (blanco absoluto).